MENÚ

ORTIZ SANCHEZ FRANCISCO

ORTIZ SANCHEZ FRANCISCO

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat.

URL del sitio web: http://ithemeslab.com

foro atencion.primaria new

El Foro de Médicos de Atención Primaria denuncia el abandono de la Atención Primaria

La Atención Primaria es la base del Sistema Nacional de Salud y se desmorona. La falta de médicos de familia y pediatras amenaza su supervivencia, ante la pasividad de las Administraciones, que anuncian inútiles Planes de Mejora.

EL Foro de AP denuncia el arcaico e inadecuado sistema de adjudicación de plazas MIR.

Madrid, 31 de mayo de 2021. El Foro de Médicos de Atención Primaria, en reunión telemática celebrada el 27 de mayo, ha analizado la dramática situación de la AP.

La falta de inversiones, la saturación creciente de las consultas y el deterioro de las condiciones laborales se generalizan en el primer nivel asistencial en todo el territorio nacional. Los médicos de familia y pediatras huyen de AP para trabajar en los hospitales y en otros países donde son mejor valorados, donde se respeta su derecho a conciliar su vida laboral y familiar, y donde no se sienten explotados.  Las plazas se quedan vacantes (por ejemplo, en la Comunidad de Madrid) o se sustituyen por otros colectivos (como sucede en la Comunidad de Navarra) ante la pasividad de las Gerencias, que han tirado la toalla y parecen haber aceptado que tienen que dedicarse a gestionar la miseria.

Las inversiones en AP brillan por su ausencia y se elaboran Planes de Mejora totalmente insuficientes, como el recientemente presentado para la Comunidad de Madrid, o se aumenta la actividad en el turno de tarde como en Galicia, o se elimina la consulta telefónica como en Baleares o se elaboran protocolos de “vuelta a la normalidad” en Andalucía, que generan agendas imposibles para los profesionales, decisiones que se rechazan desde el Foro de Médicos de AP, no solo por el problema que genera para los profesionales y el sistema sanitario, sino por la repercusión que tiene sobre la salud de los ciudadanos.

Tampoco se ha informado correctamente la población de la realidad del trabajo inmenso que se hizo y se continúa haciendo en el diagnóstico, seguimiento y tratamiento de los enfermos COVID en los centros de salud. La mayoría de los casos y contactos de COVID se han rastreado, seguido y resuelto en los centros de salud, pero se transmite a la población que los centros han estado “cerrados” y ahora es necesario que vuelvan a la “normalidad”.

Pese a que todos los expertos consultados por las comisiones parlamentarias de análisis de la pandemia insistieron en la necesidad de inversiones y refuerzo de la AP como base del sistema sanitario, los fondos europeos se van a destinar a tecnología hospitalaria.

La robusta Atención Primaria que sustentaba al Servicio Nacional de Salud, ya no es más que una estructura raquítica que se desmorona, incapaz de ilusionar a los jóvenes médicos. A pesar de los resultados en salud que ofrece a la comunidad y del retorno demostrado de las inversiones, la AP se deteriora a pasos agigantados y pronto la   población no contará con suficientes médicos de familia y pediatras en los centros de salud para garantizar una atención de calidad,

Las sociedades y entidades científicas que forman el Foro de AP denuncian este abandono de la AP, y exigen a las Administraciones responsables la inversión necesaria en AP, y la mejora de las condiciones laborales para evitar la fuga del talento médico esencial para poder mantener el primer nivel asistencial. Las medidas de mejora han sido propuestas por este Foro en su Decálogo y en planes específicos de las Organizaciones que lo integran. Sólo falta que los responsables crean realmente en la importancia de la AP para la salud de los ciudadanos y los apliquen.

La lotería del sistema de adjudicación de plazas MIR

El Foro de AP se une a la denuncia de los MIR ante el deficiente, arcaico y deshumanizado sistema de adjudicación de plazas que propone el Ministerio de Sanidad. El Foro solicita que se realice una verdadera elección en tiempo real, a través de una plataforma ágil que tenga en cuenta las propuestas de los opositores. El sistema que propone el Ministerio puede generar un número considerable de renuncias y plazas desiertas, más probable de la especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria, algo que el SNS no puede permitirse con el déficit actual en AP.

Sobre el Foro de Médicos de Atención Primaria:

Las entidades y sociedades que forman parte del Foro de Médicos de Atención Primaria son:  la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap); el Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM); la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM); la Organización Médico Colegial de España (OMC); la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN); la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC); la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG); y la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP)

pdfNOTA DE PRENSA - 20210531

 
 

 
 

 

La colaboración entre la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) y la Sociedad Española de Calidad Asistencial (SECA), así como los proyectos que desarrollarán en el futuro, beneficiarán no sólo a sus respectivos asociados, sino también a los pacientes que atienden.

Madrid, 20 de mayo de 2021 – La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) y la Sociedad Española de Calidad Asistencial (SECA) han firmado un convenio marco de colaboración para desarrollar proyectos de formación e investigación que mejoren el conocimiento sobre la calidad asistencial y la seguridad del paciente en áreas relevantes para ambas sociedades científicas.

El acuerdo, suscrito recientemente entre el presidente de la SEMG, Antonio Fernández-Pro, y la presidenta de SECA, Inmaculada Mediavilla, tendrá como finalidad desarrollar iniciativas dirigidas a la promoción y evaluación de la calidad asistencial en sus diferentes áreas, a través de prácticas seguras y el desarrollo de indicadores de calidad. Del mismo modo, con la firma se persigue promover iniciativas sobre recomendaciones ‘no hacer’ basadas en la evidencia científica, con el objetivo de evitar prácticas innecesarias que no aportan valor y ponen en riesgo al paciente.

Los incesantes cambios y los avances tecnológicos hacen que la relación entre ambas sociedades, y sus correspondientes especialidades y profesionales, sea cada vez más estrecha, existiendo en la actualidad numerosos puntos de convergencia. Esto hace que sea necesario establecer escenarios de colaboración en los campos formativo e investigador y en la definición de los procesos asistenciales con criterios de calidad, así como en otras áreas que puedan ser de común interés.

Dicha colaboración beneficiará no sólo a sus respectivos asociados sino también a los pacientes que atienden, sin detrimento del ejercicio de las actividades que en la actualidad o en el futuro puedan llevar a cabo por separado en el ejercicio de sus respectivas competencias.

Según informa Inmaculada Mediavilla, presidenta de la Sociedad Española de Calidad Asistencial, “dentro del Plan estratégico 2021-2024 de la SECA está la promoción de las alianzas y, entre ellas, las que necesitamos establecer con otras sociedades científicas. Como primera presidenta de SECA que proviene del ámbito de la Atención Primaria, establecer alianzas con las sociedades de este nivel asistencial es una prioridad. SEMG ha dado el primer paso para ello y yo se lo agradezco enormemente”.

Por su parte, el presidente de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia, Antonio Fernández-Pro, destaca lo importante que es contar y establecer alianzas con SECA, una sociedad científica de carácter multidisciplinar cuya misión es fomentar e impulsar la mejora continua de la calidad asistencial en el ámbito sanitario. Este aspecto es ahora muy necesario en la Atención Primaria, “nivel asistencial que en estos momentos está inmerso en una serie de obligados cambios a raíz de la crisis sanitaria vivida, los cuales deben ser aprovechados para implantar mejoras que modernicen la asistencia”, sin perder de vista los imprescindibles criterios de calidad.

Líneas de trabajo

El convenio tiene como objetivo establecer el entorno de referencia para la acción coordinada entre la SECA y SEMG tanto en el intercambio de información que pueda ser de interés en los fines de ambas asociaciones, como en el desarrollo de aquellas actuaciones encaminadas a potenciar la formación de sus asociados y su competencia profesional, el desarrollo de actividades de investigación, así como la celebración de seminarios, cursos y conferencias sobre interés común dentro de los ámbitos de competencia de ambas sociedades.

Del mismo modo, se potenciarán actividades encaminadas a un mejor conocimiento mutuo, como la participación de especialistas designados por ambas sociedades en los respectivos congresos nacionales, como el próximo XXVII Congreso Nacional de Medicina General y de Familia, así como en sesiones conjuntas sobre temas de mutuo interés.

Para la ejecución y seguimiento del presente convenio, se constituirá una Comisión de trabajo paritaria, que estará integrada por tres representantes de cada sociedad designados por sus respectivas Juntas Directivas. Dicha Comisión se reunirá a petición de cada parte y en todo caso al menos una vez al año, y elevará informes y propuestas de acuerdos específicos a las Juntas Directivas respectivas de ambas entidades.

 pdfNOTA DE PRENSA - 20210520

 

 

beca medicina rural web galicia

- Cristina Margusino, jefa de Servicio del Equipo de AP de Xinzo de Limia (Ourense) es la responsable del proyecto ganador.
- El proyecto se centra en la realización de una actividad comunitaria consistente en el desarrollo de unas jornadas de carácter sociosanitario.
- Su objetivo es implantar un modelo de asistencia compartida entre Atención Primaria y el resto de agentes sociosanitarios de la comarca y el paciente y familia, dirigido a obtener un proceso de atención continuado, coordinado y participativo.
- La iniciativa, dotada con 6.000€, cuenta con el respaldo de Laboratorios BIAL
- Asomega y SEMG han decidido otorgar una mención honorífica al trabajo presentado por Ana Bello Souto. 

Madrid, 11 de mayo de 2021. La Asociación de Médicos Gallegos (ASOMEGA) y la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) han decidido otorgar la I Beca de Medicina Rural al proyecto presentado por la doctora Cristina Margusino Framiñán, jefa de Servicio del Equipo de Atención Primaria de Xinzo de Limia (Ourense).  

Beca Medicina Rural webEl proyecto consiste en una intervención comunitaria que se centra en la organización de jornadas de información y coordinación entre agentes sociosanitarios (profesionales de la sanidad, alcaldes, trabajadores sociales, gestores, etc.) y la población del área. Esta engloba diez centros de salud que atienden a 8.800 pacientes, un 35% de ellos mayores de 65 años.

La primera jornada tuvo lugar en Vilar de Santos en abril de 2019, bajo el título "O traballo colaborativo e interdisciplinar". Contó con la presencia del conselleiro de Sanidade, Julio García Comesaña, en ese momento responsable del Área de Gestión Integrada de Ourense, Verín y Barco de Valdeorras. La siguiente, programada para el 14 de marzo de 2020 en Baltar, tuvo que suspenderse por la pandemia pero la intención es retomar la actividad en cuanto sea posible.

Buscar el debate y la coordinación

Tras la jornada, Cristina Margusino explicaba que mantienen una relación cercana con sus pacientes y familiares, con los cuidadores, instituciones y organizaciones sociales, “por lo que decidimos juntarnos, ver los problemas y déficits qué tenemos y cómo solucionarlos. En la Jornada conseguimos generar un debate entre diferentes administraciones".

Apostar por la coordinación entre instituciones y niveles asistenciales es el objetivo prioritario ya que, como señala en la justificación de su candidatura, “ante el envejecimiento poblacional, aislamiento y los problemas que surjan tras esta pandemia tendremos que mantenernos unidos y con objetivos comunes”. 

Beca de 6.000 euros y mención de honor

Como se recogía en las bases de la beca, podían optar proyectos presentados por médicos de Atención Primaria en ejercicio en Galicia. Su importe, para cuya financiación se cuenta con apoyo de Laboratorios Bial, asciende a 6.000 euros.

Una vez que el pasado 15 de marzo se cerró el plazo de presentación de proyectos, los comités científicos de la SEMG y de Asomega han analizado todas las candidaturas, valorando el grado de ejecución de los proyectos, la viabilidad de su planteamiento económico y su pertinencia.

Ambas entidades han coincidido en su dictamen al considerar el proyecto de Cristina Margusino como el más sólido de los presentados. No obstante, han estimado oportuno destacar también la calidad de otro de ellos, al que se le concederá diploma y mención honorífica.

Se trata de una iniciativa de educación en autocuidado para personas con cuadros de dolor crónico músculoesquelético de entre 45-65 años en el ámbito rural de un Ayuntamiento de la provincia de Lugo. Lo presenta Ana María Bello Souto, tutora de residentes de Medicina Familiar y Comunitaria en Lugo.

El foco en la Atención Primaria

El presidente de Asomega, Julio Ancochea, ha mostrado su satisfacción por la calidad de los trabajos que optaban a la beca. En su opinión, hay que valorar especialmente el mérito que tiene abordar proyectos de investigación e innovación en entornos rurales en los que “la alta presión asistencial, la limitación de medios y las exigencias relacionadas con la pandemia intensifican las dificultades”.

Además, ha recordado que las extraordinarias circunstancias actuales obligan a una mirada especial al ámbito de la Primaria. En este sentido, ha recordado la reciente concesión del XXII Premio Nóvoa Santos de Asomega a Pilar Rodríguez Ledo, subdirectora del Área Sanitaria de A Mariña, Lugo y Monforte de Lemos y responsable de formación, investigación e innovación en la SEMG.

Como miembro del comité científico por parte de SEMG, Pilar Rodríguez Ledo resalta la importancia de estos proyectos que, “con una visión desde la perspectiva de la atención comunitaria, pretenden poner en valor uno de los aspectos más difíciles de desarrollar para los especialistas en Medicina Familiar y Comunitaria, y que con esta pandemia se ha puesto de relieve por su alto impacto en la organización sanitaria y en la salud de la población”.

pdfNOTA PRENSA - 20210511

 

 

FirmaMail 1000x139px

El presidente nacional de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), el Dr. Antonio Fernández-Pro, se desplazó a Palma de Mallorca para reunirse con el alcalde de la ciudad, José Hila, y con el director general de Prestaciones y Farmacia en la Conselleria de Salut del Govern Illes Balears, Nacho García, para ultimar detalles de cara a la celebración del XXVII Congreso Nacional de Medicina General y de Familia del 14 al 19 de junio de 2021.

Palma de Mallorca, 10 de mayo 2021 – La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) continúa trabajando en el primer gran congreso híbrido de nuestro país, el XXVII Congreso Nacional de Medicina General y de Familia, que se celebrará del 14 al 19 de junio de 2021, tanto en formato digital como presencial en el Palacio de Congresos de Palma de Mallorca.

El presidente nacional de la SEMG, el Dr. Antonio Fernández-Pro, se desplazó a Palma de Mallorca para reunirse personalmente con el alcalde de la ciudad, José Hila, así como con el director general de Prestaciones y Farmacia en la Conselleria de Salut del Govern Illes Balears, Nacho García. El objetivo era concretar las acciones que se van a llevar a cabo entre todas las instituciones implicadas para que este congreso sea un éxito y se celebre con todas las garantías de seguridad.

congreso 2021 050 congreso 2021 051

Durante el encuentro -en el que también estuvieron presentes la Dra. Alicia Navarro, presidenta de SEMG Baleares, y el Dr. José Manuel Valverde, miembro del comité organizador del congreso y presidente del Col·legi Oficial de Metges de les Illes Balears-, quedó patente que, a pesar de la limitación del número de plazas presenciales debido a la pandemia, el evento anual más importante de la SEMG significará un punto de inflexión y el principio de la ‘nueva normalidad’ en lo que respecta a la reanudación de este tipo de actividades formativas en las islas.

El alcalde de Palma mostró su “orgullo porque Palma albergue un congreso de estas características”, que supondrá la presencia de alrededor de mil médicos en la ciudad, y ofreció total disposición del Consistorio para que pueda desarrollarse según lo previsto. Para ello, el regidor informará a las autoridades locales, cuerpos de Seguridad y al Aeropuerto de la llegada de los congresistas para que puedan preparar la logística necesaria durante esos días.

Para garantizar la seguridad, desde la Conselleria de Salut han ofrecido la posibilidad de realizar test de COVID-19 a todos los asistentes, así como para facilitar a los organizadores todos los trámites para validar y avalar los criterios y protocolos específicos frente al coronavirus. Hay que recordar que, debido a la pandemia, el congreso cuenta con limitación de plazas y que la mayoría de los asistentes son profesionales sanitarios que ya ha recibido la vacunación contra la COVID-19.

Innovador formato híbrido

El lema del congreso ‘Más que presencial, más que virtual. Un Congreso hecho a tu medida’, refleja perfectamente el nuevo formato híbrido con el que la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia quiere dar respuesta, en las circunstancias actuales, a todas las necesidades de los médicos de familia, tanto de nuestro país como procedentes de otros de habla hispana.

Este innovador formato híbrido del XXVII Congreso Nacional de Medicina General y de Familia facilitará que los médicos que estén interesados puedan asistir presencialmente, con todas las garantías de seguridad, al Palacio de Congresos de Palma de Mallorca entre el 17 y 19 de junio, hasta completar aforo.  

Del mismo modo, el congreso habilitará también un congreso digital complementario y con entidad propia -entre los días 14 y 19 de junio-, para todos aquellos profesionales que quieran inscribirse y participar en sus actividades, independientemente del lugar en el que se encuentren. El formato híbrido permitirá que el entorno digital y el presencial coexistan, potenciándose mutuamente y convirtiéndolo en un congreso más interactivo, en el que todo tipo congresista se vea representado y obtenga una oferta a su medida.

Durante los seis días que durará el XXVII Congreso Nacional de Medicina General y de Familia, se han programado hasta 120 actividades de formación, con más de 150 ponentes del máximo nivel, que en total superan las 150 horas de formación acreditada. Todo ello será posible gracias a que se dispondrá de hasta 10 salas simultáneas, tanto presenciales como virtuales, durante un congreso que tendrá habilitados canales de interacción, tanto para los participantes presenciales como para los congresistas virtuales.

Todas las actividades formativas del congreso serán grabadas para visualización posterior a demanda durante los tres meses posteriores. Precisamente, este año se está trabajando para que este nuevo formato híbrido sea más accesible a la participación internacional de países de Hispanoamérica, cuyos doctores podrán ver los contenidos cuando lo deseen, salvando los inconvenientes de las diferencias horarias. Todo esto será posible gracias a que se contará con la más avanzada tecnología aplicada a la formación virtual. 

pdfNOTA PRENSA - 20210510

 

 

baner longcovid 1

Este importante proyecto colaborativo –coordinado desde un principio por la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) y los colectivos de pacientes LONG COVID ACTS- ha sido presentado de forma oficial hoy jueves tras haber sido enviado a las principales instituciones en materia de salud del país y a la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Madrid, 6 de mayo de 2021 – Un total de 48 sociedades científicas, asociaciones científico-médicas y asociaciones de pacientes -integradas en un amplio Comité científico multi e interdisciplinar-, se han unido para elaborar y consensuar una Guía Clínica para la Atención al paciente COVID persistente / Long COVID que ofrezca una respuesta sanitaria más adecuada a las necesidades en materia de salud de un grupo poblacional que crece de forma paralela al aumento de los contagiados por el SARS-CoV-2.

img noticia guia covidEste importante proyecto colaborativo –coordinado desde un principio por la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) y los colectivos autonómicos de pacientes LONG COVID ACTS-, ha sido presentado de forma oficial hoy jueves tras haber sido enviado a las principales instituciones en materia de salud del país. En concreto, la Guía Clínica para la Atención al paciente COVID persistente / Long COVID ha sido remitida en primera instancia a la ministra de Sanidad, Carolina Darias, a las diferentes Consejerías de Salud, así como al Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos de España y otros colegios profesionales. También se ha enviado el documento al Departamento de Salud Pública de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para que tenga conocimiento del trabajo colaborativo realizado en España.

Desde la SEMG y LONG COVID ACTS, junto al resto de entidades participantes, solicitan la valoración e integración de esta Guía Clínica para la Atención al paciente COVID persistente / Long COVID en los protocolos de asistencia del Sistema Nacional de Salud (SNS), para que así los profesionales sanitarios la tengan como documento de base a la hora de atender en sus consultas a pacientes afectados por sintomatología COVID-19 de larga duración y éstos no se sientan ‘huérfanos’ de asistencia, como ha ocurrido desde que comenzó la pandemia.

El documento colaborativo aborda la atención de los pacientes que padecen COVID persistente o Long COVD, es decir, personas que presentan signos y síntomas que se desarrollan durante o después de una infección compatible con la COVID-19, que se mantienen durante más de 4-12 semanas y que no se explican por un diagnóstico alternativo.

Esta Guía Clínica va dirigida a profesionales sanitarios y asistenciales, de cualquier disciplina y especialidad, que participan en la planificación y prestación de servicios a los afectados por Long COVID. Los autores consideran “fundamental realizar una asistencia compartida entre los diferentes niveles asistenciales y especialistas que intervienen en su atención, en cuyo centro se sitúe siempre al paciente, al lado de los profesionales de Atención Primaria, que serán sus referentes”.

Esta Guía nace como un documento dinámico, que se actualizará según las evidencias disponibles, y con el fin de servicio de apoyo a la toma de decisiones para los profesionales sanitarios para mejorar la atención de los afectados. La principal misión de este proyecto colaborativo es conseguir un documento útil para los pacientes, que aporte valor a la asistencia que van a recibir, y para los profesionales, al consensuar unas directrices comunes, basadas en la evidencia disponible y adaptadas a la misma en cada momento, para la adecuada atención de estas personas.

El apoyo claramente mayoritario de las sociedades científicas que representan las principales especialidades implicadas en la atención de esta patología, así como de los propios pacientes, sin precedentes en nuestro entorno, con hasta 48 participantes en total, expresa la necesidad de este documento, así como el consenso alcanzado, tal y como destacan los impulsores del proyecto.

Contenido de la Guía

La Guía Clínica para la Atención al paciente COVID persistente / Long COVID comienza con una introducción acerca de la justificación de por qué era necesario este documento, para explicar después la metodología de trabajo (contexto, objetivos, ámbito de aplicación, población objetivo, grupo de trabajo y búsqueda de evidencia).

La parte de la Guía dedicada a la descripción de la afectación incluye las definiciones, hipótesis, etiopatogenia y caracterización clínica. Sus autores también hacen una serie de recomendaciones en relación a las pruebas de laboratorio, pruebas de imagen y complementarias, valoración de comorbilidades y situación funcional y social de los afectados, resumido todo en un kit de atención básica.

En lo que respecta al abordaje terapéutico del COVID persistente, la Guía enumera las posibles dianas terapéuticas y evidencias científicas, los tratamientos específicos o sistémicos, los tratamientos destinados a restablecer el equilibrio, tratamientos locales o sintomáticos, así como la vacunación frente al coronavirus.

En la parte de seguimiento de los afectados, el documento incluye una serie de recomendaciones al paciente, los programas de seguimiento en Atención Primaria, los criterios de asistencia compartida y apuesta por el trabajo multidisciplinar e interconsulta desde el primer nivel asistencial. El contenido de la Guía concluye con un apartado dedicado a los retos del futuro en torno a la atención de estos pacientes.

Participantes en la Guía

Bajo la coordinación de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) y los colectivos autonómicos de pacientes LONG COVID ACTS, han colaborado en la elaboración de la Guía para la Atención al paciente COVID persistente / Long COVID las siguientes sociedades científico-médicas y asociaciones de pacientes:

Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV)

Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC)

Asociación de Médicos Gallegos (ASOMEGA)

Asociación Española de Biopatología Médica-Medicina de Laboratorio (AEBM.ML)

Asociación Española de Fisioterapeutas (AEF)

Asociación Española de Fisioterapeutas en Atención Primaria y Salud Comunitaria (AEF-APySC)

Asociación Española de Gastroenterología (AEG)

Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap)

Asociación Española de Vacunología (AEV)

Colegio Profesional de Logopedas de Galicia

Federación de Asociaciones Científico Médicas Españolas - FACME

Federación de Asociaciones de Matronas de España (FAME)

Grupo de Respiratorio en Atención Primaria (GRAP)

Plataforma de Organizaciones de Pacientes (POP)

Sociedad Científica de Terapia Ocupacional (SOCINTO)

Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN)

Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor (SEDAR)

Sociedad Española de Angiología y Cirugía Vascular (SEACV)

Sociedad Española de Cardiología (SEC)

Sociedad Española de Directivos de Atención Primaria (SEDAP)

Sociedad Española de Directivos de la Salud (SEDISA)

Sociedad Española de Farmacia Clínica, Familiar y Comunitaria (SEFAC)

Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH)

Sociedad Española de Farmacogenética y Farmacogenómica (ATSEFFGC) - SEFF

Sociedad Española de Farmacología Clínica (SEFC)

Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG)

Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO)

Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH)

Sociedad Española de Inmunología (SEI)

Sociedad Española de Medicina de Laboratorio (SEQCML)

Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES)

Sociedad Española de Medicina del Deporte (SEMED / FEMEDE)

Sociedad Española de Medicina y Seguridad del Trabajo (SEMST)

Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN)

Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR)

Sociedad Española de Neurología (SEN)

Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM)

Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello (SEORL - CCC)

Sociedad Española de Patología Digestiva y su Fundación (SEPD/FEAD)

Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP)

Sociedad Española de Psicología Clínica y de La Salud (SEPCyS)

Sociedad Española de Radiología Médica (SERAM)

Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF)

Sociedad Española de Reumatología (SER)

Sociedad Española del Dolor (SED)

Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés (SEAS)

pdfGuía clínica para la atención al paciente LONG COVID/COVID persistente

pdfGuía clínica para la atención al paciente LONG COVID/COVID persistente - Breviario


 

pdfNOTA DE PRENSA - 20210506 

 

 

Para intercambiar impresiones sobre este nuevo acuerdo, el presidente de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), el Dr. Antonio Fernández-Pro, y la vicepresidenta de la SEMG, Pilar Rodríguez Ledo, mantuvieron una reunión virtual con los principales impulsores del proyecto, Miguel León, presidente de la Alianza másnutridos, y Teresa García, directora de la Fundación Abbott.

Madrid, 29 de abril de 2021 – La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) se ha incorporado a la Alianza másnutridos, cuya finalidad es dar a conocer el problema de la desnutrición relacionada con la enfermedad en España, lograr su abordaje multidisciplinar, así como establecer los pasos que se pueden dar para detectarlo y abordarlo en el sistema sanitario español, por ejemplo, a través de la implantación del cribado y la intervención nutricional en los diferentes niveles asistenciales.

Para que esto sea posible, la SEMG ha firmado recientemente un convenio marco de colaboración y adhesión con la Fundación Abbott y la Sociedad Española de Nutrición Parenteral y Enteral (SENPE), entidades creadoras del proyecto y que están desarrollando e impulsando la Alianza másnutridos.

Para intercambiar impresiones sobre este nuevo acuerdo, el presidente de la SEMG, el Dr. Antonio Fernández-Pro, y la vicepresidenta de la SEMG, Pilar Rodríguez Ledo, mantuvieron una reunión virtual con los principales impulsores del proyecto, Miguel León, presidente de la Alianza másnutridos, y Teresa García, directora de la Fundación Abbott.

En relación a este nuevo acuerdo, el presidente de SEMG destaca la importancia que tiene la Atención Primaria en el control de esos pacientes y en ese abordaje multidisciplinar, ya que “este escalón asistencial es fundamental y necesario para la detección precoz, el abordaje y seguimiento de los déficits nutricionales”. Una alianza que está enmarcada dentro del trabajo que lleva a cabo la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) por estar presente en todos los foros cuyo objetivo es mejorar la salud de la población y calidad de vida de los pacientes, en temas como la desnutrición, que es uno de los aspectos fundamentales para muchas patologías crónicas.

Por su parte el Dr. Miguel León, presidente de la Alianza másnutridos, ha querido “destacar y agradecer la adhesión de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia, ya que el papel del médico de Atención Primaria en la detección, diagnóstico y seguimiento del paciente desnutrido es vital y es muy importante que ambas entidades trabajemos para conseguir el objetivo de desnutrición cero”.

La adhesión de SEMG a este foro específico supone “un reto para avanzar en estos principios y valores y al que esperamos aportar ilusión, trabajo y ciencia”, según la vicepresidenta de SEMG, Pilar Rodríguez Ledo. Las implicaciones sanitarias que este problema de la desnutrición plantea, y sus complicaciones en la recuperación de la salud, nos hace necesario poder aportar nuestro esfuerzo y dedicación en la misma dirección. Esperamos poder seguir ayudando desde nuestra formación en este interesantísimo y actual campo a cuantos así lo demanden”.

Según la responsable de Endocrinología y Nutrición de la SEMG, Guadalupe Blay, “nadie mejor que el médico general y de familia para manejar las actividades en prevención, promoción y educación para la salud de nuestros pacientes y usuarios, y más en este campo que es fundamental para nuestra salud individual y grupal”. La Alianza másnutridos aporta “un gran trabajo en la detección, valoración y lucha contra la desnutrición desde distintas sociedades científicas, tanto médicas como de otros colectivos profesionales implicados y foros de pacientes”.

Claves para la prevención de la desnutrición

Según la Alianza másnutridos, las claves para la prevención y el manejo de la desnutrición son la formación a los equipos sanitarios; la implantación de herramientas de cribado nutricional obligatorias en todos los centros sanitarios; de protocolos de tratamiento nutricional en centros de atención primaria, hospitales y residencias de ancianos; y de un plan de monitorización de los cuidados y tratamientos nutricionales en la evaluación en la evolución del paciente desnutrido; la evaluación de resultados en salud, considerando la calidad y los costes de las medidas establecidas; el registro de los diagnósticos de los pacientes con desnutrición, así como de las intervenciones realizadas que permita su correcta codificación.

La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) se suma de este modo a la Alianza másnutridos, que actualmente está formada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, el Consejo General de Enfermería, la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC), la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología, la Sociedad Española de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica (SEGHNP), Sociedad Española de Oncología Radioterápica (SEOR), Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), la Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor (SEDAR), la Asociación Española de Cirujanos (AEC), la Asociación Española de Hostelería Hospitalaria (AEHH), el Grupo Español de Rehabilitación Multimodal (GERM) y la Plataforma de Organizaciones de Pacientes (POP).  

pdfNOTA DE PRENSA - 20210429

 

 

                                                                                                              NOTA DE PRENSA   

Sanidad discrimina a las personas con diabetes al no incluirlas en la eliminación temporal de los visados de inspección por la Covid-19 

La Federación Española de Diabetes (FEDE) y las sociedades científicas involucradas en este ámbito solicitan que el Gobierno incluya también esta patología crónica, con un mayor riesgo para la salud en el contexto de emergencia sanitaria, dentro de esta suspensión

 Madrid, 21 de abril de 2021. La Federación Española de Diabetes (FEDE), junto con varias sociedades científicas; la Sociedad Española de Diabetes (SED), la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN) y la Sociedad Española Médicos Generales y de Familia (SEMG), han consensuado un documento de posicionamiento a favor de la inclusión de los visados para fármacos para la diabetes en la Ley 2/2021, de 29 de marzo, de medidas urgentes de prevención, contención y coordinación para hacer frente a la crisis sanitaria actual. El actual marco normativo, publicado el pasado 30 de marzo en el BOE, establece la suspensión del visado de inspección médica para el acceso a la triple terapia de EPOC durante la emergencia sanitaria de la Covid-19, discriminando, de esta forma, a otros pacientes con patologías crónicas que siguen expuestos a un mayor riesgo de contagio, como es el caso de la diabetes.La actual situación de pandemia supone unos graves efectos negativos para las más de250.000 personas con diabetes en España afectadas por estos visados, que ponen en riesgo su salud al situarles en posición de una vulnerabilidad sanitaria, ya que les obliga a exponerse de forma innecesaria, debido a una mayor presencialidad en lugares de riesgo de contagio como hospitales o centros de salud. Asimismo, debido a la situación de gestión de pacientes afectados por el Sars-Cov-2, las personas con diabetes han visto demorada y mermada su atención médica, a causa las serias dificultades que han sufrido para acceder con normalidad al sistema de salud.
La diabetes es una de las comorbilidades más frecuentes de la Covid-19, además de ser un factor de riesgo de mal pronóstico, duplicando las posibilidades de ingresar en la UCI y triplicando la mortalidad, por lo que es de vital importancia lograr, a pesar del entorno de pandemia, mantener a las personas con diabetes controladas, minimizando cualquier barrera que suponga una complicación en la gestión de su enfermedad.Esta no es la primera vez que tanto las asociaciones de pacientes como expertos sanitarios y científicos exigen la revisión de los criterios que rigen el establecimiento de estos visados para fármacos para la diabetes. A principios de octubre de 2020, se difundió un Manifiesto, impulsado desde FEDE con el apoyo de siete sociedades científicas, en el que ya se expuso la necesidad de actualizar este sistema, en el que el visado supone una traba adicional, especialmente por la dificultad técnica que, en ocasiones, se requiere para completar adecuadamente el proceso. Estas trabas al acceso al tratamiento más adecuado para la patología no están en ningún momento justificadas, al afectar a la salud de los pacientes a corto, medio y largo plazo. En su origen, los visados pretendían favorecer la seguridad del paciente, pero a día de hoy, carece de fundamento y responde, en algunas ocasiones, a un control del gasto. Por ello, el Manifiesto solicitaba también a las autoridades competentes la revisión de este sistema de visados, para que en el futuro se ajusten a la evidencia científica y a las recomendaciones de guías de práctica clínica nacionales e internacionales. Ante esta realidad normativa, que está suponiendo una limitación en el acceso a unos medicamentos de las personas con una enfermedad crónica como la diabetes (hasta el 13,8% de la población adulta), se le suma las desigualdades entre CC AA, quienes ostentan la competencia en su articulación práctica, por lo que los pacientes tienen un acceso desigual a los medicamentos según la Comunidad Autónoma en la que residan.Algunas CC AA ya han sido conscientes de la enorme traba que suponen los visados de inspección, así como el riesgo que entablaba para los pacientes crónicos el tener que desplazarse para conseguir su tratamiento, y han implementado medidas para hacer frente a esta situación, como es el caso de la Comunidad de Madrid, donde se ha implantado el visado “autocontrol” para aquellos medicamentos prescritos a pacientes crónicos. En este sentido, una vez que el fármaco que requiera visado sea prescrito por el médico, este se valida de forma automática, evitando así trámites extra y desburocratizando el proceso evitando que puedan retrasar su acceso a los pacientes que lo necesiten y generando mayor eficiencia en la gestión.

Sobre FEDE
FEDE es la federación española de pacientes que cuenta con el mayor número de asociados en toda España. Es el órgano representativo del colectivo de personas con diabetes que, a día de hoy, padecen cerca de 6.000.000 de personas, para lo que cuenta con un total de18 federaciones autonómicas y 150 asociaciones locales de personas con diabetes, distribuidas por todo el territorio nacional. Entre sus principales objetivos se encuentran defender los derechos de estas personas; contribuir al apoyo moral, físico y educativo del colectivo; fomentar y apoyar la educación diabetológica; promover la mejora de la asistencia sanitaria; prevenir, intervenir y detectar precozmente la diabetes, e impulsar y desarrollar el interés y el desarrollo de la investigación. 

 

pdfNOTA DE PRENSA - 20210422

 

19/04/2021

La Junta Directiva de la Asociación de Médicos Gallegos (Asomega) ha secundado por mayoría el dictamen de la Comisión Científica que proponía la concesión del XXII Premio Nóvoa Santos a la doctora María Pilar Rodríguez Ledo, vicepresidenta 1ª de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), por su “dilatada trayectoria asistencial, así como en investigación, formación, innovación y desarrollo profesional, durante la que ha realizado notables aportaciones a la humanización y calidad de la asistencia, manteniendo un destacado compromiso con la sanidad y la sociedad gallega”.

premio pilar novoa santos 1La doctora Rodríguez Ledo agradece las numerosas felicitaciones y muestras de afecto que ha recibido tras conocerse la noticia del reconocimiento. “Me siento muy honrada con el premio, pero sobre todo me siento honrada de recibirlo como médico de familia, como gallega y como mujer”. La vicepresidenta de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia considera que éste “es un premio para la Atención Primaria y también para la SEMG. Es un premio de todos, y que quiero compartir con todos y con la Medicina de Familia, que siempre llevo en el corazón”. Del mismo modo, la doctora siente mucho orgullo de que lleve el nombre de tan prestigiosa figura, Nóvoa Santos, más allá de lo profesional.

Reconocimiento a la Atención Primaria

La XXII edición del prestigioso premio que concede Asomega recala en la Atención Primaria, en concreto en la figura de la actual vicepresidenta de la SEMG. “En estos tiempos de pandemia resulta aún mayor si cabe la deuda del sistema sanitario en su conjunto con la Atención Primaria, recordando además que las bases del premio recogen que se tendría en consideración la relevancia de la actividad desarrollada por los candidatos, valorada en función de las circunstancias sociales, sanitarias y asistenciales del momento”, según apuntan desde Asomega.

Una dilatada trayectoria asistencial, presencia en investigación e innovación, importantes aportaciones en humanización y un destacado compromiso con la sociedad gallega han sido factores determinantes en la valoración de la candidata. Por eso, reconociendo la excelencia de todos los presentados, el Comité Científico ha concluido que “Rodríguez Ledo aporta valores diferenciales que complementan y amplifican la trayectoria del Nóvoa Santos”.

Los miembros de la Junta Directiva de Asomega han apoyado mayoritariamente la propuesta argumentando que “hay tareas fundamentales que no cuantifican como factor de impacto y buena parte de la labor que se hace desde Atención Primaria no obtiene el reconocimiento que merece”, o que “afrontar retos como el envejecimiento de la población y la dispersión geográfica, tan característicos de Galicia, obliga a una implicación del primer nivel asistencial que no se valora en su justa medida”. “Asomega, orgullosa de su historia, no es ajena al tremendo drama que estamos viviendo y por eso es pertinente que este premio se dirija a la Atención Primaria, dignísimamente representada por ella”, asegura el jurado del premio.

Sólida trayectoria de Pilar Rodríguez Ledo

La SEMG, que avalaba su candidatura al Premio Nóvoa Santos, destaca su amplio conocimiento profesional desde distintos ámbitos del sistema sanitario. “Ha desarrollado su labor profesional en Galicia implicándose con la comunidad”, trabajando tanto en Medicina Rural como en Atención Primaria urbana, y con experiencia también en gestión.

Desde un punto de vista académico recuerda que Pilar Rodríguez Ledo fue coordinadora del Máster de la Universidad de Santiago de Compostela (USC) sobre “Atención al paciente crónico, al envejecimiento y a la dependencia”, formó parte del Consejo de dirección de la Cátedra Medicina de Familia USC-SEMG y codirigió la cátedra de patrocinio de Educación Médica USC-SEMG.

En el ámbito de la investigación destaca que fue representante de investigación en la Gerencia de AP, participó en la creación del grupo de investigación de la SEMG en 2004 y en las primeras redes de investigación RETICS de Neurovascular en 2012. Además, fue impulsora del proyecto de laboratorios de investigación FIDI-HULA y vicepresidenta del Comité de Ética de investigación de Santiago-Lugo desde su creación en 2014 hasta que en diciembre de 2020 pasó a presidirlo.

En la actualidad, Pilar Rodríguez Ledo es vicepresidenta primera de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), donde es responsable de formación, investigación, formación sanitaria especializada e innovación. Además, es subdirectora Médica de la Estructura de Gestión Integrada de Lugo, Cervo y Monforte y profesora de la Facultad de Enfermería del campus de Lugo, perteneciente a la Universidad de Santiago de Compostela.