MENÚ

ORTIZ SANCHEZ FRANCISCO

ORTIZ SANCHEZ FRANCISCO

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat.

URL del sitio web: http://ithemeslab.com

FirmaMail 1000x139px

PREMIO A LA MEJOR COMUNICACIÓN Original Oral (Premio Carlos López Madroñero) del XXVII Congreso Nacional de Medicina General y de Familia

COMUNICACIÓN: ‘PROBABILIDAD DE RESISTENCIA INSULÍNICA PERIFÉRICA, MEDIANTE DATOS ANTROPOMÉTRICOS Y HEMODINÁMICOS’
Autores:
Eduardo Mill Ferreyra, María Begoña López Rodríguez, Marta Rodríguez Arce, Marta Azuara Azuara

Entrevista al Dr. Eduardo Mill Ferryra. 
Cargo actual:
Desde hace 15 años desarrolla su actividad en el centro de Atención Primaria Malgrat Palafolls, en la zona del Maresme de la Provincia de Barcelona.

“Es necesario detectar la resistencia insulínica periférica en Atención Primaria, no solo con finalidad terapéutica, sino fundamentalmente como prevención”

premiado¿Cuál es el objetivo principal de su trabajo?
Nuestro objetivo principal es estimar en población general asistida en centro de Atención Primaria la probabilidad de resistencia insulínica periférica en base al porcentaje de grasa corporal, utilizando la que denominamos Fórmula Palafolls, desarrollada también por nuestro grupo de trabajo, y la presión del pulso, siendo este último un valor hemodinámico de franca aplicación en la práctica asistencial en Atención Primaria.

¿Por qué decidió hacerlo sobre ese tema?
El motivo de estudiar esta condición fisiopatológica se basa en las características epidémicas que encontramos en nuestra práctica asistencial, en referencia al exceso de grasa corporal catalogadas como sobrepeso y obesidad, y que cuentan con impacto a nivel mundial. Es la resistencia insulínica periférica uno de los mecanismos que este exceso de grasa corporal utiliza para desarrollar los efectos nocivos a nivel de la salud, no solo cardiovascular sino también en dirección al metabolismo de la glucosa, de lípidos y, por tanto, es una necesidad su detección en Atención Primaria, no solo con finalidad terapéutica, sino fundamentalmente como prevención.

¿Qué le pareció el congreso de la SEMG? ¿participó presencial o virtualmente?
El congreso de la SEMG me pareció de alta calidad, no solo en los destacados contenidos, habituales en estas citas, sino también en el formato, ya que nos demuestra una importante capacidad adaptativa de la SEMG y de los participantes ante una situación tan severa como la que nos ocasiona la pandemia que estamos viviendo. Mi participación fue virtual.

¿Cree que el formato híbrido debería instaurarse a partir de ahora en la formación de profesionales sanitarios?
Creo que el formato híbrido es ampliamente eficaz, no solo de cara a esta situación de pandemia, sino a la sostenibilidad del medio ambiente, posibilitando en ediciones futuras una menor huella de carbono en múltiples condiciones, como los traslados necesarios para dirigirse a estas citas científicas y de otras condiciones paralelas. Por lo comentado estímulo a su implementación en futuras ediciones.

¿Cómo valora la situación actual y futuro en este momento de la pandemia, desde su ámbito laboral?
La valoración que puedo hacer de la pandemia de coronavirus que tenemos, desde hace ya más de un año, es a nivel asistencial límite, destacando que la asistencia en Atención Primaria es un puesto clave para su detección y tratamiento, pero que se encuentra este servicio en situación de colapso y bajo condiciones mínimas. Es deseable una mayor implicación, no solo en el contexto de actuaciones gubernamentales, sino también a nivel poblacional e individual de los usuarios de los servicios asistenciales.

pdfNOTA DE PRENSA - 20210709

 

 

 

 El laboratorio clínico tiene un valor fundamental en la toma de decisiones de los médicos, aportando información clave para el diagnóstico, seguimiento y pronóstico de las enfermedades, por lo que este convenio entre la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) y la Sociedad Española de Medicina de Laboratorio (SEQCML) facilitará el trabajo conjunto en el ámbito asistencial e investigador, así como en la formación de los profesionales.

Madrid, 8 de julio de 2021 – La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) y la Sociedad Española de Medicina de Laboratorio (SEQCML) han firmado recientemente un convenio marco de colaboración para desarrollar actividades destinadas a mejorar los aspectos asistenciales, docentes e investigadores de ambas sociedades.

El acuerdo, suscrito recientemente entre el presidente de la SEMG, Antonio Fernández-Pro Ledesma, y la presidenta de la SEQCML, Imma Caballé, se encuentra enmarcado dentro del objetivo de ambas sociedades científicas de ampliar las alianzas de cara a la realización de proyectos conjuntos que beneficien a sus socios y a los propios pacientes.

Ejemplo de ello es la Guía Clínica para la Atención al paciente COVID persistente / Long COVID, un proyecto colaborativo impulsado por la SEMG que contó con el aval y las aportaciones de la SEQCML, cuyos representantes estuvieron integrados en un amplio Comité científico multi e interdisciplinar para su elaboración. Este documento “es el mejor ejemplo de que hasta medio centenar de sociedades científicas y asociaciones de pacientes pueden ponerse de acuerdo para elaborar y consensuar una guía que ofrezca una respuesta sanitaria más adecuada a las necesidades en materia de salud de un grupo poblacional que crece de forma paralela al aumento de los contagiados por el SARS-CoV-2”, según el presidente de SEMG, Fernández-Pro.

Estrategias basadas en la evidencia

Por su parte, la Dra. Imma Caballé, presidenta de la Sociedad Española de Medicina de Laboratorio, considera que es “muy importante la firma de acuerdos entre las diferentes Sociedades Científicas, porque permite la realización de consensos y la aplicación de estrategias basadas en la evidencia científica como el camino más adecuado para poder realizar una atención sanitaria correcta y una gestión adecuada de los recursos económicos dedicados a la Sanidad”.

“Los médicos generales y de familia constituyen un pilar en esta atención, tal y como se está pudiendo observar durante la pandemia, y el laboratorio clínico tiene un valor fundamental en la toma de decisiones de los médicos aportando información clave para el diagnóstico, seguimiento y pronóstico de las enfermedades, por lo que consideramos clave este convenio que facilitará el trabajo conjunto en el ámbito asistencial e investigador, así como en la formación de los profesionales”, en palabras de Caballé.

Del mismo modo, el presidente de la SEMG señala que la alianza entre sociedades de diferentes ámbitos asistenciales -como es la unión entre los profesionales que desarrollan la Medicina General y de Familia, con los de Medicina de Laboratorio-, puede generar sinergias en nuevos campos por explorar, con las consiguientes ventajas que esto puede dar lugar en el futuro.

Por ejemplo, se pueden establecer escenarios de colaboración en los campos formativo e investigador y en la definición de los procesos asistenciales con criterios de calidad, así como en otras áreas que puedan ser de común interés. Esto beneficiará no sólo a sus respectivos asociados sino también a los pacientes que atienden, sin detrimento del ejercicio de las actividades que en la actualidad o en el futuro puedan llevar a cabo por separado en el ejercicio de sus respectivas competencias.

Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG)

La SEMG es la sociedad científica del Médico General y de Familia cuya misión es consolidar la representación de los Médicos Generales y de Familia y potenciar su posición ante los organismos oficiales, la administración sanitaria y la ciudadanía. Su objetivo es el mejor y más adecuado desarrollo científico, investigador y profesional de la Medicina General y de Familia y de los profesionales que la ejercen, todo ello puesto al servicio de la población para garantizar la salud y la calidad de vida de sus pacientes. La SEMG fue creada en 1988 por un grupo de médicos generales que comprendieron la necesidad de organizar una sociedad científica en torno al médico que ejercía su profesión en las consultas de medicina general: www.semg.es    

 Sociedad Española de Medicina de Laboratorio (SEQCML)

La Sociedad Española de Medicina de Laboratorio (SEQCML) —fundada en 1976— es miembro activo de las federaciones internacional y europea de Laboratorio Clínico IFCC y EFLM. Engloba actualmente a casi 3.000 profesionales y tiene como objetivo principal agrupar a todos los científicos interesados en el campo del Laboratorio Clínico, promover la difusión de las publicaciones científicas y técnicas, organizar reuniones, cursos y congresos de carácter nacional e internacional y cooperar con otras Sociedades Científicas. Asimismo, la Sociedad quiere contribuir a estudiar y recomendar métodos normalizados y establecer directrices y recomendaciones para la formación en el campo de la Medicina de Laboratorio. Para más información: www.seqc.es    

pdfNOTA DE PRENSA - 20210708

 

FirmaMail 1000x139px

Dra. Samsara López Hernández

PREMIO AL MEJOR CASO CLÍNICO del XXVII Congreso Nacional de Medicina General y de Familia

POR EL TRABAJO: ¿QUÉ SON ESOS CORDONES EN LA PIEL? DIAGNÓSTICO DE ENFERMEDAD DE MONDOR

AUTORES: Samsara López Hernández, Clara Mora Gómez, David Gómez Villarejo, María Fernanda Guzmán Ledesma, María Manuela Pérez Lavín, Miguel Rodríguez Alonso

CARGO ACTUAL: Actualmente trabaja en el servicio de urgencias del Hospital Comarcal de Medina del Campo en Valladolid.

“La enfermedad de Mondor, por lo general, es de carácter benigno y poco conocida en Atención Primaria” 

dra.samsara ampliada¿Cuál es el objetivo principal de su trabajo?
Dar a conocer esta patología (enfermedad de Mondor), que, por lo general, es de carácter benigno y poco conocida en Atención Primaria.

¿Por qué decidió hacerlo sobre ese tema?
En un primer momento, cuando la paciente se presentó en la consulta mostrándome esos trayectos fibrosos, no sabía muy bien de que podría tratarse ni tampoco si guardaba o no relación con las sesiones de radioterapia que la paciente había recibido recientemente en dicha región. Había sido vista por Ginecología y, tal y como me contaba la paciente, no le habían dado importancia a “esos cordones” pero ella estaba preocupada por si podía tratarse de algo malo de nuevo. Decidí citarla para seguimiento y ver evolución en un par de semanas y buscar mientras bibliografía sobre el tema. Es entonces cuando encontré unos artículos que hablaban sobre unos trayectos fibrosos como los de mi paciente en mujeres que previamente se habían sometido a algún procedimiento diagnóstico o quirúrgico sobre la mama descubriendo así la enfermedad de Mondor. De esa forma, pude orientar mejor el caso, re-interrogando a la paciente y realizando una analítica para descartar otras posibles causas.

¿Qué le pareció el congreso de la SEMG? ¿participó presencial o virtualmente?
El congreso de la SEMG nunca defrauda y todas las ponencias han sido de un altísimo nivel. Gracias al formato virtual he podido participar en el congreso. Como sabéis, cuando se acaba la residencia es muy difícil disponer de días libres al incorporarse a un nuevo contrato de trabajo. De esta forma, he podido disfrutar del congreso, aunque sea desde la distancia.

¿Cree que el formato híbrido debería instaurarse a partir de ahora en la formación de profesionales sanitarios?
Desde mi punto de vista, sí. Aunque la formación presencial me sigue pareciendo imprescindible, sobre todo por la parte práctica que pueden aportar algunas actividades. Este formato híbrido aporta versatilidad, de tal forma que hace que se adapte a las circunstancias de todo el mundo, sin obligar a perderse la formación cuando no se puede compaginar con el día a día.

¿Cómo valora la situación actual y futuro en este momento de la pandemia, desde su ámbito laboral?
Tanto los centros de salud, como los servicios de urgencias hospitalarios, han demostrado una capacidad de respuesta y adaptación sin precedentes durante esta pandemia. La presión hospitalaria afortunadamente ha descendido, pero sigue preocupando el repunte por el aumento de casos en pacientes más jóvenes por lo general no vacunados que se está produciendo en el momento actual. Esperemos que el aumento en el ritmo de vacunación y la responsabilidad individual evite de nuevo una situación con en las olas anteriores.

pdfNOTA DE PRENSA - 20210709

 

 

 

foro atencion.primaria new

El Foro considera que la actitud de abandono de la Administración Sanitaria (Ministerio y Consejerías) a la Atención Primaria tendrá graves consecuencias para el Sistema Nacional de Salud. 

Madrid, 5 de julio de 2021: el Foro de Médicos de Atención Primaria, tras analizar la evolución en la elección de la especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria en el actual proceso de adjudicación de plazas MIR, considera que las escasas elecciones realizadas de las plazas de Médico de Familia son una manifestación más del abandono que está sufriendo el primer nivel asistencial por parte del Gobierno central y las comunidades autónomas.

El porcentaje de plazas de esta especialidad que han sido seleccionadas hasta el día de hoy es muy inferior al de los procesos de años anteriores. Esta falta de interés por parte de los futuros especialistas demuestra que la Medicina Familiar y Comunitaria ha quedado relegada a un segundo plano y mucho tiene que ver el hecho de que el propio Ministerio de Sanidad y las Consejerías de Sanidad de las CC.AA no la hayan dotado de los recursos necesarios e imprescindibles para potenciarla durante la evolución de la pandemia por COVID, dejando que su labor -que ha sido esencial durante todo este tiempo, con la contención de casi el 90% de los casos- se haya convertido en un trabajo farragoso, contrarreloj y agotador, nada atrayente para los futuros médicos y que nada tiene que ver con la verdadera naturaleza de la especialidad, que es la que la convierte en esencial para asegurar la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud. Igualmente afectada se ve la especialidad de Pediatría en su labor en Atención Primaria, ya que, si bien sus plazas en la oferta a los MIR quedan cubiertas rápidamente, solo un 25% de los médicos ya especialistas desarrollarán su especialidad en Atención Primaria, cuando se estima que sería necesario llegar a un 60% para poder cubrir las necesidades actuales y el futuro relevo generacional de estos profesionales. 

Esto, unido a la NO continuidad por parte del Ministerio de la aplicación y seguimiento del Marco Estratégico para la Atención Primaria y Comunitaria, a la NO existencia de medidas destinadas a solucionar los problemas reales de la Atención Primaria, la NO valoración de su función esencial en la actual pandemia y la próxima jubilación de miles de médicos y pediatras de Atención Primaria, hace peligrar enormemente a la especialidad y lleva,  inevitablemente, a pensar en la intención de un total abandono por parte de la Administración hasta su inexistencia, con las graves consecuencias que eso conlleva para el Sistema Nacional de Salud y la atención sanitaria a los ciudadanos.

Hablamos de una especialidad que actualmente es la que va a hacer frente, de nuevo y en peores condiciones, al aumento de casos COVID que precisarán, en su gran mayoría, de control y seguimiento desde Atención Primaria, algo a lo que no se da la importancia correcta, ya que la gravedad de la pandemia no debe medirse solo en el número de ingresos hospitalarios sino en la extensión de la misma y su riesgo de contagio, factores cuyo control hasta ahora ha recaído prácticamente en un 90% sobre los profesionales de los Equipos de AP y así va a continuar haciéndolo.

Desde el Foro insistimos en que la Atención Primaria es esencial, como viene demostrando durante la pandemia, y lo es más como base de un Sistema de Salud eficaz, algo demostrado y difundido por la OMS y las instituciones sanitarias internacionales, que en España queda solo para pronunciamientos públicos sin actuaciones de políticos y gestores.

Se trata de una especialidad que, correctamente valorada y dotada, supone una de las mas completas, satisfactorias y bonitas a las que el médico en formación puede acceder, siendo parte así del nivel asistencial más importante para asegurar la salud y la calidad asistencial de toda la población y colaborando a asegurar un relevo generacional en este necesario nivel asistencial, básico para la atención sanitaria a todos los ciudadanos. 

Sobre el Foro:

Las entidades y sociedades que forman parte del Foro de Médicos de Atención Primaria son:  la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap); el Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM); la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM); la Organización Médico Colegial de España (OMC); la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN); la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC); la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG); y la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP)

pdfNOTA DE PRENSA - 20210705

 

 

 

beca medicina rural web galicia

La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) siempre ha estado muy unida y ha defendido esta parte fundamental de la Atención Primaria en zonas con gran dispersión de población. Por ello, durante entrega de la I Beca de Medicina Rural Asomega-SEMG expresó su reconocimiento y gratitud a la labor callada de todos los profesionales ejercen la medicina rural. “Su trabajo sacrificado, y poco reconocido, ha sido fundamental”, según Lorenzo Armenteros.

Ourense, 30 de junio de 2021 – La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) ha querido expresar su reconocimiento y gratitud a la labor callada de todos los profesionales que ejercen la medicina rural. “Su trabajo sacrificado, y poco reconocido, ha sido fundamental” dadas las condiciones geográficas de comunidades con gran dispersión de población, como Galicia, donde representa uno de los pilares de la atención sanitaria.

premio asomega med.rural“Una atención sanitaria próxima y de calidad que ha sido prestada siempre por la medicina rural y por todos quienes han hecho el esfuerzo de mantenerla”, según manifestó el Dr. Lorenzo Armenteros, portavoz de la SEMG, durante el acto de entrega de la I Beca de Medicina Rural convocada por la Asociación de Médicos Gallegos (Asomega) y la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG).

Precisamente, la SEMG surge en sus inicios en la medicina rural, por lo tanto, siempre ha estado muy unida y ha defendido a esta parte fundamental de la Atención Primaria. “Esta terrible pandemia ha hecho aflorar, aún más, sus debilidades ya antiguas de la medicina rural y la Atención Primaria en general, primer nivel que necesita ahora más que nunca el apoyo institucional y la apuesta sin matices para mejorar y poder ejercer con dignidad en este arte de la medicina”, según Armenteros.

La I Beca de Medicina Rural Asomega-SEMG representa el reconocimiento a la medicina rural y a quienes en ella trabajan, y demuestra la capacidad de sus profesionales de innovación y mejora continua. El trabajo premiado de Cristina Margusino “es un ejemplo de lo que significa la Atención Comunitaria, en mayúsculas, a través de una actuación coordinada y compartida de los agentes sanitarios y sociosanitarios, teniendo en su centro al paciente y su familia”.

El trabajo que recibe una mención especial, cuya autora es la doctora Ana Bello, destaca la importancia de la educación en autocuidado en una patología tan prevalente como es el dolor crónico. Un importante proyecto de grandes beneficios para los afectados, según destacó Armenteros, para quien “ambos trabajos, y el resto que se presentaron, tienen que ser un estímulo para futuras ediciones de este premio”.

Valoración de las premiadas

La ganadora de la I Beca de Medicina Rural Asomega-SEMG es la doctora Cristina Margusino. Como médico de Familia y jefa de Servicio en el Centro de Salud Xinzo de Limia afirma que “el trabajo diario en las zonas del interior de Galicia en ocasiones resulta muy duro. Por ejemplo, la implicación en los cuidados paliativos, la atención domiciliaria, las emergencias, etc. en las zonas rurales donde trabajamos equipos pequeños, con medios escasos, y la soledad también repercute en nuestra tarea asistencial”.

En este sentido, Margusino señala que los profesionales sanitarios, tanto médicos como enfermeros, “asumimos tareas que suponen mucha implicación, incluso emocional”. Cree que se debe dar visibilidad e intentar que no existan desigualdades en los cuidados y la atención a pacientes de zonas muy dispersas. “Las instituciones deben promover la equidad a la atención de la comunidad de las zonas rurales”, concluye.

Por su parte, la doctora Ana Bello, médico de Familia del Centro de Salud Paradela, en la provincia de Lugo, afirma –tras haber recibido la mención especial- que “es tremendamente positivo que haya iniciativas de este tipo para incentivar proyectos en áreas de población donde el envejecimiento y la dispersión geográfica pueden fácilmente convertirse en obstáculos”.

Bello cree que se deberían hacer igualmente, sin que haya una convocatoria de un premio, “pero ésto nos ha ayudado a fijar un objetivo concreto, unos plazos y una concurrencia en el tiempo con otros equipos, con otros compañeros, proyectando nuestra labor más allá del término municipal en el que se ubica nuestro radio de trabajo habitual. Sin duda, resulta motivador y ayuda a dinamizar nuestra labor clínica cotidiana, por lo que sería estupendo que esta iniciativa se mantenga en el tiempo e incluso se le sumen otras más”.


pdfNOTA DE PRENSA - 20210630

 

 

 
caratula galeria xxviicongresopalma2021 2


 

                 

 

 

FirmaMail 1000x139px


Ante las nuevas necesidades de salud que pueden llegar a la consulta del primer nivel asistencial, como es el caso de los pacientes transexuales o transgénero, el doctor Luis Ángel Prieto cree que “la formación en estas entidades es básica, tanto para los profesionales de mayor edad que no han visto antes pacientes de este tipo como para los jóvenes”, según ha afirmado en el XXVII de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG).

Palma, 18 de junio de 2021 – La preparación de los médicos de familia en España es muy completa, de las mejores del mundo, con una formación rigurosa y homogénea durante cuatro años. Sin embargo, “surgen nuevas necesidades de salud que deben de tener respuesta en el primer nivel asistencial”, como es el caso de los pacientes transexuales, transgénero y de otras entidades que pueden llegar a la consulta de Atención Primaria.
Así lo cree el doctor Luis Ángel Prieto Robisco, médico de Familia y sexólogo clínico que ha impartido una ponencia dentro del XXVII Congreso Nacional de Medicina General y de Familia que celebra la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) estos días en Palma. “La formación en estas entidades es básica, tanto para los profesionales de mayor edad que no han visto antes pacientes de este tipo como para los jóvenes”, según Prieto.
El manejo de estos pacientes debe ser igual o más riguroso que el resto de los pacientes habituales en consulta (riesgo cardiovascular o crónicos como diabéticos, hipertensos y resto de patologías que se resuelven en Atención Primaria). “Tenemos que formarnos en habilidades básicas para una correcta atención, dado que la primera se da siempre en la consulta del médico de familia. Por lo tanto, los conceptos deben de estar claros” según el sexólogo.
Prieto considera que un profesional de Atención Primaria con formación “debe de facilitar un modelo de atención transpositivo”. En este sentido, el médico de familia “puede mejorar la accesibilidad de estas personas a los tratamientos, hacer un seguimiento adecuado y facilitar el apoyo afectivo y familiar”. En definitiva, “conseguir una atención transpositiva desde una mirada de máximo respeto, validando a la persona”.
El profesional de Atención Primaria debe de saber reconocer a la persona en su identidad, informar objetivamente, escuchando y conociendo sus necesidades de salud. Es decir, proporcionarle una información objetiva para una buena elección, en cada paso, de su proceso. Es por ello que el congreso nacional de la SEMG ha incluido dentro de su programa científico esta ponencia con el objetivo de sensibilizar y formar a los profesionales del primer nivel, proporcionarles una formación mínima y para que sepan dónde derivar si es necesario. “Un mínimo conocimiento sobre tratamientos permite un control y seguimiento de los mismos”, por ejemplo, en lo que refiere a analíticas de control y prescripciones de tratamientos.
Apoyo familiar y seguimiento
En cuanto a los pasos debe seguir un médico de familia cuando llegue un paciente con este perfil a su consulta, Prieto informa que los Servicios de Salud de cada comunidad autónoma tienen unos protocolos establecidos donde el primer nivel asistencial, Atención Primaria, debe de realizar su parte del proceso. Básicamente, su papel consiste en una identificación y derivación correcta a niveles asistenciales más específicos como Endocrinología, Salud Mental, Urología, Ginecología o Cirugía Plástica, y otras actividades de apoyo familiar y seguimiento del paciente cuando inicia tratamiento hormonal y/o quirúrgico.
Preguntado por si cambia en algo la aprobación del borrador de la nueva Ley Trans con respecto a lo que se venía haciendo anteriormente, el experto cree que podría haber un “porcentaje elevado de personas en esa misma situación que no han salido a la luz (solo vemos la punta del iceberg) que, si la ley es avanzada y cumple sus necesidades, saldrán para reclamar una atención lo más correcta y digna posible, homogénea para todos los servicios de salud con los mismos derechos”.

pdfNOTA DE PRENSA - 20210618-3

 

 

FirmaMail 1000x139px


La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) ha impartido en su XXVII congreso nacional una serie talleres específicos sobre esta técnica no invasiva, en la que “no hacemos sufrir nada al paciente y, además, podemos ver algo oculto habitualmente a nuestros ojos, y lo que ocurre por debajo de la capa córnea de la piel”, según la doctora Jenny Dávalos.

Palma, 18 de junio de 2021 – “No podemos olvidar que la mortalidad por cáncer cutáneo es una realidad, en la que el temido melanoma se puede hacer responsable entre 75-95% de los casos, pudiendo tener una curación completa (80%) si se diagnostica precozmente y se trata en sus fases iniciales”, según ha informado la doctora Jenny Dávalos en el XXVII Congreso Nacional de Medicina General y de Familia.
Precisamente, el médico de familia puede apoyar la detección precoz mediante la dermatoscopia de este tipo de cáncer de piel del que en España se detectan anualmente más de 6.000 nuevos casos de melanoma y 900 muertes, siendo el causante de la mayoría de las muertes en pacientes dermatológicos.
“Se ha demostrado que, al identificar patrones dermatoscópicos, podemos detectar desde la consulta de Atención Primaria lesiones sospechosas de malignidad mediante la dermatoscopia y, con la detección precoz, evitar complicaciones”, según la doctora Dávalos, que forma parte del Grupo de Dermatología de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), cuyo responsable es el doctor Juan Jurado.
La necesidad de que el médico de familia conozca la técnica de la dermatoscopia ha llevado a la SEMG a convertirse en una de las sociedades científicas que más formación imparte sobre la misma. Ejemplo de ello, es que se ha incluido dentro del programa científico de su congreso nacional una serie talleres específicos sobre esta técnica no invasiva, en la que “no hacemos sufrir nada al paciente y, además, podemos ver algo oculto habitualmente a nuestros ojos, y lo que ocurre por debajo de la capa córnea de la piel”. Sin embargo, es preciso tener un entrenamiento para poder interpretar adecuadamente las imágenes que vemos, por lo que se ha desarrollado toda una metodología, comprobada y consensuada.
La dermatoscopia proporciona una lógica durante el proceso de diagnóstico diferencial, que mejorará ostensiblemente la precisión diagnóstica. “Especialmente, elevará nuestra sensibilidad en nuestra consulta para diagnosticar lesiones sospechosas de malignidad”.
Los miembros del Grupo de Trabajo de Dermatología de la SEMG han señalado como principales ventajas de la dermatoscopia que es una prueba no invasiva indolora; es una técnica muy rápida que no necesita que el paciente presente una preparación previa; no tiene límite de edad; se puede realizar con cualquier tratamiento que esté realizando el paciente y con cualquier patología previa; y, por último, no produce ningún daño ni ninguna molestia.
Entre los principales factores que pueden aumentar las posibilidades de padecer melanoma se encuentran los antecedentes genéticos, los lunares atípicos y la exposición a los rayos UV. La prevención primaria (la que intenta evitar el desarrollo de la enfermedad) es fundamental y debe darse a lo largo de todo el año. Por otro lado, la prevención secundaria puede ser vital a la hora de tratar este tipo de cáncer, y es donde es fundamental la participación del médico de Atención Primaria que, según los expertos, si se detecta en fases avanzadas, su pronóstico es más grave mientras que este tipo de cáncer de piel es potencialmente curable cuando se trata en sus estadios iniciales.

Exposición solar controlada
Con motivo de la llegada del verano, desde el Grupo de Dermatología de la SEMG han recordado que la exposición solar “no debería ser descontrolada, no hay estar expuestos por horas al sol, deberíamos de mantener una exposición controlada y con protección, tanto para mantener el metabolismo de nutrientes y evitar lesiones cutáneas que puedan progresar a lesiones malignas”.
Los expertos han insistido en que la exposición solar prolongada se considera innecesaria y la mayoría de las personas que lo llevan a cabo no lo hacen por salud, sino por lograr un bronceado atractivo. Desde el punto de vista de salud pública, el mejor método para manejar el estatus de la vitamina D es la fortificación de los alimentos. En pacientes en riesgo de deficiencia, la vitamina D se debe obtener de la dieta o con suplemento, y no por exposición solar. En este sentido, las recomendaciones de fotoprotección siempre serán las más importantes ya que, como se ha mencionado anteriormente, la vitamina D varios alimentos están suplementados con dicha vitamina para evitar deficiencias.

pdfNOTA DE PRENSA - 20210618-2

 

FirmaMail 1000x139px


Son resultados de la Encuesta sobre los efectos de la vacunación contra el coronavirus en afectados por COVID de larga duración, lanzada por la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) y el colectivo de afectados LONG COVID ACTS.
 Según los portavoces de la SEMG, “la vacuna tiene seguir siendo recomendada, pero en los casos extremos en los que haya mucha sintomatología Long COVID y se vayan añadiendo síntomas nuevos, hay que individualizar o personalizar la recomendación”.

Palma, 18 de junio de 2021 – El XXVII Congreso Nacional de Medicina General y de Familia ha acogido hoy la presentación de los resultados preliminares de la Encuesta sobre los efectos de la vacunación contra la COVID-19 en afectados por Long COVID o COVID de larga duración, es decir, personas que, a pesar de haber pasado la enfermedad hace más de 4 semanas, continúan con los síntomas.
El sondeo fue lanzado por la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) y por el colectivo de afectados LONG COVID ACTS el pasado 23 de marzo y, en aproximadamente 2 meses y medio, ha sido contestado por 273 personas. En concreto, la encuesta fue cerrada el pasado 6 de junio de 2021.
Según los resultados de la Encuesta, la mayoría de los afectados (el 55%) afirma que no ha mejorado o se sintió igual tras la vacunación, el 18% que ha empeorado tras la vacunación (lo que puede deberse a los posibles efectos secundarios de la vacuna o empeoramiento de sus síntomas), mientras que el resto (26%) señala que han mejorado con alguna de las dosis de la vacuna.
Del estudio se deduce que hay un determinado porcentaje de pacientes en los que la vacuna puede provocar mejoría, sin embargo, “falta mucho por saber, tanto del perfil que presentan estos pacientes, como la duración de los efectos de la vacunación”, tal y como han indicado durante la presentación los principales impulsores del proyecto, los doctores Pilar Rodríguez Ledo y Lorenzo Armenteros, vicepresidenta y portavoz de la SEMG, respectivamente.
Según se desprende de la Encuesta, el perfil de los pacientes que mejoran son aquellos pacientes que en los días previos a la vacunación no tenían síntomas nuevos, aquellos que tenían pocos síntomas antes de la vacunación y en el debut de la enfermedad aguda, así como aquellos en los que los síntomas se presentaban de forma intermitente antes de recibir la vacuna.
Independientemente de esto, según los portavoces de la SEMG, “la vacuna tiene seguir siendo recomendada, pero en los casos extremos en los que haya mucha sintomatología y se vayan añadiendo síntomas nuevos, hay que individualizar o personalizar la recomendación”.
Perfil coincidente de los afectados
El resto de los resultados de la Encuesta sobre los efectos de la vacunación en COVID persistente refleja muy bien cuál es el perfil de los afectados por sintomatología persistente. Las personas que contestaron el sondeo proceden principalmente de Madrid (25,3%), País Vasco (12,5%), Aragón (12,1%), Cataluña 11,7%, Andalucía (10,3%) y Comunidad Valenciana (8,4%). La mayoría de los encuestados tenía entre 30-60 años (mediana edad), aunque también personas que han contestado más jóvenes (de 18 y 22 años) y mayores de 70 años.
El 84,2% (230 en total) son mujeres, coincidiendo con el perfil de los afectados de COVID persistente de la anterior encuesta realizada en 2020 por la SEMG sobre sintomatología e incapacidad de Long COVID, en la que de las 1.834 personas que contestaron, el 79% eran mujeres con una media de edad de 43 años.
En cuanto al perfil profesional sobre la encuesta de la vacunación, el 67% son profesionales sanitarios, colectivo que fue de los primeros en recibir la vacuna y muy expuesto al contagio en la primera ola por la falta de equipos de protección.
El 96% de los encuestados (262) continúa a día de hoy con sintomatología persistente. De esos 262 encuestados que pasaron la enfermedad y aún no han conseguido recuperarse, la mayoría se contagió en marzo de 2020 (en concreto, el 53,1% - 139 personas) y en octubre (12,2%- 32 personas), coincidiendo con el inicio de las dos olas más fuertes de la pandemia (marzo-abril y octubre-noviembre).
En cuanto a su estado de salud antes de la vacunación (en los días previos) la mayoría señala que sus síntomas eran diarios constantes, diarios intermitentes (26,7%); diarios pero fluctuantes (21,4%); diarios pero unos síntomas eran constantes y otros fluctuantes (16,4%).
La mayoría de los encuestados tenía síntomas diarios y no ha estado asintomático antes de la vacunación ningún día. En cuanto a la intensidad de su enfermedad en los días previos a la vacunación, la mayoría de los encuestados la sitió entre el 5 y el 8 (en una puntuación de 0 a 10).
La mayoría de las personas que han participado en la encuesta recibió la vacuna Pfizer (69,9%), seguidos de Moderna (15,1%) y Astra Zeneca (12,8%). Del mismo modo, si tuvieran que decidir ahora sobre la vacunación frente al coronavirus, tras su experiencia, el 83,6% de encuestados señala que volvería a vacunarse.

pdfNOTA DE PRENSA - 20210618-1

 

 

FirmaMail 1000x139px

 

El XXVII Congreso Nacional de Medicina General y de Familia que la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) que se celebra estos días en Palma se ha puesto sobre la mesa la importancia del médico de familia en combatir la pandemia en diferentes escenarios: en el centro de salud, en las urgencias hospitalarias, en las urgencias extrahospitalarias y en las residencias sociosanitarias y centros COVID-19.

Palma, 17 de junio de 2021 – La Atención Primaria en esta pandemia ha jugado un papel principal, con un trabajo callado, a veces poco reconocido, y muchas veces injustamente tratado. En la fecha de este comunicado, en España había cerca de 3.700.000 casos de COVID-19 de los que cerca de 500.000 necesitaron ingreso hospitalario incluyendo UCI para algunos. “Estas cifras nos dicen que el 87% de los pacientes COVID-19 fueron diagnosticados, seguidos, acompañados desde la Atención Primaria, este volumen de atención lo que nos confirma el trabajo realizado, a lo que debemos sumar el trabajo habitual, que no se ha dejado de realizar en ningún momento a pesar de las dificultades”, según ha afirmado el Dr. Lorenzo Armenteros, portavoz de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG).
Armenteros ha realizado estas declaraciones en el marco de la Mesa de controversia del XXVII Congreso Nacional de Medicina General y de Familia dedicada al papel de la Atención Primaria en la pandemia y titulada “un solo profesional, múltiples escenarios”. En concreto, durante el congreso de la SEMG se ha puesto sobre la mesa la importancia del médico de familia en combatir la pandemia en diferentes escenarios: en el centro de salud, en las urgencias hospitalarias, en las urgencias extrahospitalarias y en las residencias sociosanitarias y centros COVID-19.
Durante la pandemia “nuestra prioridad ha sido siempre la salud de nuestros pacientes, a pesar de las dificultades y riesgos que hemos asumido en Atención Primaria, y a pesar de la incomodidad de tener que enfundarnos los equipos de proyección individual durante largas horas”, según la doctora Isabel Orlandis, que presta atención en el Centro de Salud Andratx de Palma de Mallorca, y ha sido la encargada de aportar la visión del médico de Familia de Urgencias Extrahospitalarias sobre la crisis sanitaria vivida en nuestro país, dentro de la Mesa del congreso.
“La Atención Primaria, ha sido, es y será el primer contacto de todas las consultas que precisen atención sanitaria ya sean de carácter urgente o no”, según Isabel Orlandis. La doctora ha explicado en el congreso de la SEMG que, desde que empezó la pandemia de la COVID-19 en marzo de 2020, las consultas de Atención Primaria han sufrido un “cambio radical”, fundamentalmente basado en la forma de atender a los pacientes. “En ningún momento se les dejó de atender, si bien sí es cierto que, en el periodo más duro de la pandemia, la mayoría de las consultas pasaron a realizarse telefónicamente, en lugar de presencialmente, con el objetivo principal de evitar posibles contagios en los centros de salud”.
Durante estos meses, la consulta telefónica ha servido de cribado para valorar si el paciente debía acudir para ser valorado presencialmente por su médico. La atención urgente, es decir, la que no se podía demorar, a veces ha sido atendida previo cribado telefónico, y muchas otras veces se ha atendido en las urgencias del centro de salud, al presentarse el paciente de urgencias sin previo aviso, según se ha puesto de manifiesto durante la Mesa de controversia del congreso.
Objetivo: evitar contagios
“Los cambios en la manera de atender a todos los pacientes de urgencias han radicado principalmente en las medidas de prevención para evitar posibles contagios. Ha sido una etapa muy dura, estresante, sobre todo por la gran incertidumbre con que ha ido evolucionando el desarrollo de la pandemia”, según la doctora Orlandis.
“Esta incertidumbre también se manifestaba en cada acto clínico que realizábamos, al no poder obtener datos objetivos, nos obligaba a ser más exhaustivos en la obtención de datos que nos orientasen a un mejor diagnóstico y seguimiento. Para ellos hemos utilizado herramientas como entrevistas estructuradas que permitían reducir la incertidumbre, y sobre todo obtener datos de alarma que nos orientaran en la posible gravedad o empeoramiento”, recordó Armenteros.
“Empezamos disfrazándonos con bolsas de basura porque no había EPIs; la población también ha colaborado, cosiéndonos batas impermeables, elaborando pantallas de protección, etc. Afortunadamente, ahora ya no tenemos déficit de equipos de protección, pero para muchos colegas ha llegado demasiado tarde y, desgraciadamente, se han quedado por el camino”, lamentó la doctora.
“La Atención Primaria ha sido el nivel asistencial más golpeado, sobre todo en lo momentos iniciales, donde nos enfrentábamos a un enemigo asesino sin protección y sin apoyo de las autoridades sanitarias, que minimizaban él problema”, reiteró el portavoz de la SEMG en la mesa. “Hoy nuestro homenaje a quienes dieron su vida por protegernos”.
Entre las consecuencias de la pandemia, está el hecho de que, debido al miedo de acercarse al centro de salud por la posibilidad contagio, parte de la patología urgente no se ha atendido a su debido tiempo, a pesar de que, una de nuestras prioridades ante la consulta no presencial era la de evitar estas situaciones, intentando que cualquier dato o signos sospechoso de patología grave tuviese la mayor rapidez de atención, según los doctores participantes en la mesa.
Tanto Orlandis como Armenteros han concluido deseando que la atención en las consultas se normalice cuanto antes, y que se pueda agregar lo bueno que hayamos podido aprender de esta dura etapa. “La organización de las consultas no presenciales fue por la autoridad sanitaria, no por decisión de los médicos, de esta forma, esta misma autoridad está obligada a defender la labor de los médicos y a tomar las medidas necesarias para retomar la asistencia, y que, a pesar de lo dramático de esta pandemia, se pueda conseguir una normalidad mejorada, con una gestión adecuada de la demanda, tiempo y dignidad en la atención a nuestros pacientes, evitando aspectos negativos, como la masificación y la sobredemanda y conseguir la atención de calidad que merecen nuestros pacientes”, reiteró Armenteros.

pdfNOTA PRENSA - 20210617-3