MENÚ

ORTIZ SANCHEZ FRANCISCO

ORTIZ SANCHEZ FRANCISCO

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat.

URL del sitio web: http://ithemeslab.com

logo semg NOTICIAS

El presidente de la Sociedad Española de Médicos Generales y de la Familia (SEMG), Antonio Fernández-Pro Ledesma, se ha reunido con el consejero de Empleo, Formación Profesional, Asuntos Sociales y Sanidad de la República Federal de Alemania en nuestro país, Jan Böning, para analizar la situación del primer nivel asistencial en nuestro país.

Madrid, 1 de marzo de 2022 – El presidente de la Sociedad Española de Médicos Generales y de la Familia (SEMG), Antonio Fernández-Pro Ledesma, se ha reunido recientemente con representantes de la Embajada de Alemania en nuestro país, en concreto, con el consejero de Empleo, Formación Profesional, Asuntos Sociales y Sanidad de la Embajada de Alemania, Jan Böning, y la jefa adjunta de esa misma Consejería, Ike Norden.

Durante el encuentro, Antonio Fernández-Pro Ledesma analizó la difícil situación en la que se encuentra la Atención Primaria en esta sexta ola de la pandemia por COVID-19. Precisamente, desde la sociedad médica en octubre se hizo llegar al Ministerio de Sanidad y a las Consejerías de Salud de las comunidades autónomas un documento con propuestas para la reorganización de las consultas de los centros de salud.

En relación a la situación actual, Antonio Fernández-Pro Ledesma afirmó que la burocracia había creado una situación de estrés en el primer nivel asistencial debido al gran número de bajas que han tenido que tramitar los médicos por la sexta ola, situación que ahora está mejorando gracias a la gestión automática, medida que espera que se mantenga.

En cuanto a las causas, la SEMG hizo referencia a los recortes que viene arrastrando la Atención Primaria desde el año 2008, así como a la falta de recambio generacional y de condiciones laborales favorables que eviten que los médicos jóvenes se marchen a otros países, donde les ofrecen un entorno laboral mucho más favorable y estable. Y todo a pesar de que "poner un médico bien formado en la calle cuesta 300.000 €", una inversión en formación que se pierde en España, según Fernández-Pro.

En referencia a la reforma laboral recién aprobada que limita el uso abusivo de la contratación temporal, el presidente de SEMG recordó que "muchos profesionales sanitarios sufren contratos precarios, dando el ejemplo de que se ha llegado a dar el alta y la baja al inicio y después de una guardia", según el presidente de la SEMG.

“Durante la pandemia, la atención hospitalaria se ha bunkerizado, con consultas cerradas, mientras Atención Primaria estaba completamente desbordada atendiendo las altas del hospital, los duelos patológicos, problemas de salud mental en adolescentes y mayores, así como el agravamiento de los pacientes crónicos” -según Fernández-Pro—, quien lamentó que "ahora que se retoma la normalidad, hay mucha lista de espera y es tremendamente difícil, por ejemplo, acceder a una prueba".

Entre las soluciones que serían necesarias, la SEMG señaló el aumento de la capacidad resolutiva de los médicos de Atención Primaria con acceso universal a todas las pruebas diagnósticas. Como ejemplo, el doctor informó como hay determinadas pruebas que se mandan al segundo nivel para su solicitud, que tardan un año en pedirse y realizarse y, pasado ese tiempo, sus resultados vuelven a los médicos del primer nivel para que actúen en consecuencia.

Durante la reunión, también se profundizó en la problemática de la Covid persistente y las acciones que se han llevado a cabo tras el inicio de la pandemia desde la sociedad médica, junto a los afectados, para poder ofrecer una atención adecuada a este tipo de enfermos, como es la elaboración de la Guía de atención al paciente Long Covid, impulsada desde la SEMG y los colectivos de afectados LONG COVID ACTS.

pdfNOTA DE PRENSA - 20220301

 

logo semg NOTICIAS

Gracias a este taller eminentemente práctico, los alumnos aprendieron los días 18 y 19 de febrero a identificar y manejar adecuadamente los riesgos y las posibles complicaciones al realizar Cirugía Menor, sin perder de vista el conocimiento de los recursos disponibles en Atención Primaria, tanto materiales como personales, para realizar esta técnica.

Madrid, 25 de febrero de 2022 – Un grupo de 23 médicos, en su mayoría jóvenes, recibieron la suficiente capacitación y destreza para la realización de la Cirugía Menor en las situaciones urgentes y en las planificadas, gracias a una actividad formativa impartida los días 18 y 19 de febrero por la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) en su sede de Madrid. 

cirugia menor semg 001 cirugia menor semg 002 cirugia menor semg 003

Los alumnos aprendieron a identificar y manejar adecuadamente los riesgos para el sanitario y las posibles complicaciones al realizar Cirugía Menor, sin perder de vista el conocimiento de los recursos disponibles en Atención Primaria, tanto materiales como personales, para realizar esta técnica.

Las competencias en Cirugía Menor requieren, además de unos conocimientos teóricos, una serie de habilidades prácticas, tal y como explica el Dr. Luis M. López Ballesteros, responsable del Grupo de Trabajo de Cirugía Menor de la SEMG y encargado de organizar este Curso de Formación de formadores. Estas dos facetas son las que se han abarcado durante este taller eminentemente práctico.

“Nos respalda el hecho de trabajar en la Atención Primaria, lo que nos permite conocer los recursos disponibles, los medios físicos, el entorno y los inconvenientes que nos encontramos en el día a día”, según López. Los docentes del curso, del que está previsto que se celebren nuevas ediciones, cuentan con una amplia experiencia tras haber impartido talleres durante más de 20 años y realizado múltiples intervenciones quirúrgicas, tanto en centros de salud como en los consultorios locales.

El curso contó con una parte teórica donde se repasaron los conceptos básicos que fundamentan los talleres, así como la metodología docente para impartirlos. La parte práctica se llevó a cabo con material inerte y una recreación de la realidad. Los alumnos no sólo consiguieron dominar las técnicas básicas de Cirugía Menor, también participaron activamente para conseguir dominar la metodología docente que les permitirá impartir posteriormente estos talleres.

Los 23 alumnos inscritos, que fueron divididos en grupos para un mejor aprovechamiento de la actividad, participaron en un total de 10 horas de formación, divididas en dos jornadas: en la tarde del viernes, 18 de febrero, y en la mañana del sábado, 19 de febrero. A cada alumno se le dotó del equipo de protección necesario para la práctica de esa disciplina, así como de un set básico consistente en un porta agujas, una pinza mediana estándar o de Adson, un mango bisturí, una tijera de Mayo, gasas, sedas, jeringas y agujas.

 

pdfNOTA DE PRENSA 20220225

logo semg NOTICIASLa Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) volverá a organizar dentro del XXVIII Congreso Nacional de Medicina General y de Familia nuevas actividades en las que, además de los países que ya participaron en el anterior congreso (Argentina, Chile, Cuba, México, Nicaragua, Uruguay y Venezuela), se incorporarán otros como República Dominicana y Brasil. 

Miembros de la Comisión Permanente de la SEMG se han reunido con el presidente de la Sociedad de Médicos Generales de República Dominicana, el Dr. Joel Pimentel; y con la presidenta de la Sociedade Brasileira de Medicina de Família e Comunidade (SBMFC), la Dra. Zeliete Zambon, para que sea posible.

Madrid, 21 de febrero de 2022 – La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) sigue ampliando sus vínculos con las sociedades médicas de los países de Iberoamérica con el objetivo de potenciar las sinergias en el entorno de la Medicina de Familia e invitarles a formar parte activa de su próximo congreso nacional, que se celebrará del 7 al 11 de junio en formato híbrido.

Gracias a estas alianzas, durante el XXVII Congreso Nacional de Medicina General y de Familia se organizó en junio de 2021 una interesante mesa redonda en la que participaron presidentes y representantes de sociedades médicas de países como Argentina, Chile, Cuba, México, Nicaragua, Uruguay y Venezuela. Durante la misma, se analizó la situación en la que se encontraban sus sistemas sanitarios debido a la pandemia y las diferentes estrategias para el abordaje de la COVID-19 en Iberoamérica que se habían empleado.

Debido al éxito de participación y el interés que suscitó la citada actividad dentro del congreso, este año la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia volverá a programar, dentro del XXVIII Congreso Nacional de Medicina General y de Familia, nuevas actividades en las que, además de los países citados, se incorporarán otros, como es el caso de República Dominicana y Brasil.

Miembros de la Comisión Permanente de la SEMG, -entre los que se encuentra su presidente, el Dr. Antonio Fernández-Pro—, están mantenido encuentros virtuales con los responsables de las sociedades científicas de esos países, concretamente, con el presidente de la Sociedad de Médicos Generales de República Dominicana, el Dr. Joel Pimentel; y con la presidenta de la Sociedade Brasileira de Medicina de Família e Comunidade (SBMFC), la Dra. Zeliete Zambon.

Durante las reuniones, les informaron que este año el congreso anual de la SEMG nuevamente tendrá un formato híbrido (presencial y digital) en el que se volverá a dar especial importancia a la parte online para hacerlo accesible a un mayor número de médicos de habla hispana, independientemente del lugar en el que se encuentren.

Además de mostrarles las novedades de la cita anual más importante de la SEMG, se les ofreció la posibilidad de participar en el programa científico y proporcionarles una serie de becas para que los médicos y residentes que forman parte de sus sociedades médicas puedan actualizarse con los contenidos que se incluirán. Los asistentes acordaron mantener encuentros periódicos para perfilar su participación en el congreso de la SEMG, así como para emprender otros proyectos futuros en común.

El objetivo de esta ronda de contactos con las organizaciones médicas más importantes de Iberoamérica es poder retomar y volver a estrechar los lazos creados en la antigua Unión Iberoamericana de Medicina General y de Familia (UNIMEGYF), que en su día agrupaba a las principales sociedades médicas de habla hispana, estableciendo alianzas y sinergias que potencien a los médicos de familia de los distintos países participantes unidos por una lengua común.

pdfNOTA DE PRENSA - 20220221

 

logo semg NOTICIAS

Para que un mayor número de médicos residentes pueda beneficiarse de estas becas para el XXVIII Congreso Nacional de Medicina General y de Familia, que se celebrará del 7 al 11 de junio en Bilbao, la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) ha contactado con el Colegio de Médicos de Bizkaia, la Universidad y las unidades docentes de Medicina Familiar y Comunitaria del País Vasco.

Madrid, 15 de febrero de 2022 –  La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), con el objetivo de difundir el conocimiento y facilitar la participación a los residentes de esta especialidad de Medicina de Familia en el próximo XXVIII Congreso Nacional de Medicina General y de Familia, que se celebrará del 7 al 11 de junio en Bilbao, ha convocado nuevamente un Plan de Ayuda a la Formación para la inscripción de los jóvenes en formación.

Por su formato innovador híbrido, el congreso nacional de la SEMG proporciona y garantiza la asistencia virtual del mayor número de profesionales, tanto de nuestro país como de otros de habla hispana. Por ello, las becas de ayuda a la formación serán tanto para la inscripción digital como presencial de los residentes.

Para que un mayor número de médicos residentes pueda beneficiarse del Plan de Ayuda a la Formación de la SEMG, la sociedad científica ha contactado tanto con la Facultad de Medicina y Enfermería de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), el Colegio de Médicos de Bizkaia y las unidades docentes de Medicina Familiar y Comunitaria de la comunidad autónoma.

Las vías para conseguir una beca para asistir al próximo XXVIII Congreso Nacional de Medicina General y de Familia son, por un lado, presentando una comunicación como primer autor, en cualquiera de las modalidades (original, caso clínico o proyecto). La solicitud de información y tramitación de las becas se puede realizar en la página web del congreso (https://www.bilbao.semg.es/) y a través de la dirección de correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

Otras de las medidas puestas en marcha por la SEMG para facilitar la participación de los residentes a su congreso son los concursos ECOenigma y DERMOenigma lanzados este mes de febrero en sus perfiles de redes sociales, a los que este año se suman los de NEUMOenigma y CARDIOenigma. Cada quince días se publicará un nuevo caso clínico acompañado de imágenes que los residentes deben interpretar correctamente. Entre los acertantes, se sortearán becas de inscripción para el XXVIII Congreso Nacional de Medicina General y de Familia.

La presencia de residentes de Medicina Familiar y Comunitaria en los congresos nacionales de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia se ha incrementado en los últimos años, consolidándose como pieza clave en el evento anual más importante de la sociedad científica. Esto se debe, principalmente, a las iniciativas que se están poniendo en marcha para favorecer la asistencia y participación de las nuevas generaciones de médicos de familia en el congreso nacional de la SEMG.

 

pdfNOTA DE PRENSA - 20220215

logo semg NOTICIAS

Médicos de Atención Primaria, farmacéuticos comunitarios, enfermeros y psicólogos establecen un consenso sobre la COVID persistente y presentan 27 recomendaciones para tratar los síntomas leves de estos pacientes

  • Se estima que hay aproximadamente más de un millon de personas afectadas por COVID persistente en España, lo cual representa al menos el 10% de contagiados por la COVID-19

  • anefp ha promovido esta iniciativa para alcanzar un consenso entre especialistas que impulse colaboraciones efectivas con impacto sobre la atención a estos pacientes que refieren síntomas leves de COVID persistente

  • Las recomendaciones de los expertos se centran en medidas para mejorar la identificación de pacientes con síntomas leves de COVID persistente, información que debe ser proporcionada en Atención Primaria, los tipos de tratamientos disponibles o la colaboración que debe haber entre los diferentes profesionales

Madrid, 8 de febrero de 2022. - Actualmente no hay consenso sobre la definición de qué es COVID persistente en España, aunque desde el pasado mes de octubre sí existe una definición oficial por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Sin embargo, y pese a las consecuencias en las vidas de estos pacientes que refieren síntomas derivados de la infección por la COVID-19, tampoco hay un consenso de actuación y no se ha establecido un procedimiento para poder tratar los síntomas de estos pacientes.

En este contexto, la Asociación para el Autocuidado de la Salud (anefp), con el apoyo de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), la Sociedad Española de Farmacia Clínica, Familiar y Comunitaria (SEFAC), el Consejo General de Enfermería, el Consejo General de la Psicología de España y la asociación de pacientes Long COVID ACTS, ha impulsado el primer informe centrado en los síntomas leves de la enfermedad que presentan algunos pacientes a largo plazo. Como resultado, se ha establecido entre todos los participantes en este proyecto un consenso en torno a la definición de COVID persistente al tiempo que se han acordado 27 recomendaciones para tratar los síntomas leves de los pacientes con COVID persistente.

Como ha explicado Jaume Pey, director general de la Asociación para el Autocuidado de la Salud (anefp), “la finalidad del documento es dar unas pautas de actuación para poder, en primer lugar, identificar a estos pacientes eficazmente y, en segundo lugar, poder tratarles aliviando sus síntomas y hacer un seguimiento eficaz de su evolución, con el objetivo de mejorar su calidad de vida”.

Considerando que en febrero de 2022 hay más de 10.000.000 de casos notificados positivos en España según datos del Ministerio de Sanidad desde que se inició la pandemia, se puede estimar que hay aproximadamente más de un millón de personas afectadas por la COVID persistente en España, lo cual representa al menos el 10% de contagiados por la COVID-19.

“Dado el elevado número de personas que podrían estar afectadas por los síntomas que se mantienen en el tiempo de COVID persistente y las posibles secuelas, para nosotros era fundamental establecer un consenso entre farmacéuticos comunitarios, médicos de Atención Primaria, enfermeros y psicólogos que permita impulsar colaboraciones efectivas que tengan impacto sobre los pacientes con síntomas leves de la COVID persistente. También buscamos concienciar sobre el uso de recursos adecuados en cada uno de los ámbitos de actuación y de la necesidad de compartir información para mejorar la atención de estos pacientes”, ha comentado Jaume Pey detallando, así, los objetivos que persigue este documento de consenso.

Para el desarrollo de este proyecto se ha creado una comisión asesora presidida por Julio Mayol, director de la Unidad de Innovación del Instituto de Investigación Sanitaria San Carlos (IdSSC), con representantes de farmacéuticos comunitarios, médicos de atención primaria, enfermeras y psicólogos y un miembro de Long COVID ACTS en representación del colectivo estatal de pacientes para avanzar en una definición de consenso respecto al COVID persistente y en recomendaciones para el manejo de síntomas leves.

La magnitud del COVID persistente

En lo que respecta a las definiciones de los síntomas leves de la COVID-19, Julio Mayol destaca que ya existen algunos estudios para estimar la prevalencia de la COVID persistente pero los datos disponibles hasta el momento no son homogéneos, “si bien todos destacan la magnitud de pacientes que se ven afectados”, según ha indicado. Precisamente, para poder establecer unas medidas comunes de actuación frente a los pacientes que tienen alguno de estos síntomas, el presidente de la comisión asesora del I documento de consenso para el abordaje de pacientes con síntomas leves de COVID persistente, ha señalado que primero hay que poder identificarlos y diagnosticarlos, y para ello se han concretado definiciones de conceptos que aún no tenían consenso, como el de síntomas leves que se consideran de la COVID persistente o la propia definición de este término.

“Entendemos por síntoma leve aquel problema de salud de carácter no grave que no tiene relación alguna con las manifestaciones clínicas de los otros problemas de salud que sufra el paciente, ni con los efectos, deseados o no, de los medicamentos que toma, que no precisan por tanto diagnóstico profesional sanitario preciso y que responden o se alivian con un tratamiento sintomático”, ha concretado Mayol, que añade que esta definición ha sido consensuada por los 103 profesionales que han contestado a los cuestionarios que fueron la base para la elaboración del informe.

Los expertos también se han puesto de acuerdo en qué síntomas se consideran persistentes tras infección por la COVID-19 y son los siguientes: cardiacos (palpitaciones, hipotensión ortostática, hipertensión arterial, síncope, taquicardia, bradicardia sinusal), problemas de coagulación (hematomas, microtrombosis acras), dermatológicos (urticaria, rash, alopecia), trastornos digestivos (abdominalgia, dispepsia, pirosis, flatulencia, diarrea), síntomas generales (febrícula, escalofríos, anorexia, malestar general), trastornos neurológicos (cefalea, parestesias, anosmia/cacosmia, disgeusia, dispraxia, déficit de memoria, inestabilidad, mareo, incapacidad para concentrarse), síntomas oftalmológicos, osteomusculares, otorrinolaringólogos, síntomas psicológicos (ansiedad, trastornos del sueño y otros) y síntomas respiratorios (disnea, tos seca y otros).

“Teniendo en cuenta lo anterior, se pueden definir como COVID persistente aquellos casos en que los síntomas guarden relación causal y temporal con el diagnóstico clínico y/o apoyado por test de laboratorio de una infección previa por el SARS-CoV-2. Las secuelas no son excluyentes con los síntomas de la COVID persistente”, ha afirmado Julio Mayol.

Recomendaciones para el manejo de síntomas leves

El consenso en las definiciones de los aspectos más importantes de los síntomas leves de la COVID persistente ha permitido tener un punto de partida sólido para que los expertos puedan realizar un total de 27 recomendaciones para el manejo de síntomas leves en pacientes con síntomas de la COVID persistente. Las recomendaciones se centran en medidas que se pueden llevar a cabo para mejorar la identificación de estos pacientes, la información que se debe proporcionar por los profesionales de Atención Primaria, los tipos de tratamientos disponibles para los síntomas leves de la COVID-19 o las prácticas de colaboración que debe haber entre los diferentes profesionales.

“Que profesionales de Atención Primaria, farmacéuticos comunitarios y psicólogos mantengan un rol activo en la identificación de pacientes que sufren síntomas leves persistentes de la COVID-19, dar información sobre los síntomas persistentes o contar con competencias y sensibilidad para identificar síntomas leves psicológicos, son algunas de las recomendaciones que proponen este grupo de expertos. Añaden también una escucha activa y empática a estos pacientes y una correcta información acerca de los tratamientos autorizados”, ha enumerado el presidente la la comisión asesora del informe.

Por último, los especialistas han apuntado que “para disponer de un consenso de prácticas de colaboración entre profesionales, el seguimiento digital de los pacientes con síntomas leves persistentes de la COVID-19 es una opción válida y que el personal de enfermería de las residencias para mayores y los profesionales del centro de salud debieran cooperar para la identificación y el manejo de estos pacientes. Asimismo, los expertos recomiendan compartir información entre todos los profesionales involucrados, pues ello mejora la eficiencia y seguridad de los tratamientos de los pacientes”, ha detallado Mayol.

La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) tuvo claro, desde el principio de la pandemia, el nuevo problema de salud que suponía la COVID persistente o la COVID-19 de larga duración, según ha explicado su vicepresidenta, la doctora Pilar Rodríguez Ledo. “Por ello, de la mano de los pacientes, la SEMG centró sus esfuerzos en los dos últimos años para conseguir conocer más esta nueva enfermedad y así poder ayudar a los afectados quienes, hoy en día, siguen estando desamparados y sujetos a una gran variabilidad en la atención que reciben”, explica Rodríguez Ledo.

Junto a los colectivos de pacientes afectados por COVID persistente, desde SEMG “no dudamos en ningún momento en unir nuestras fuerzas a otras sociedades científicas y asociaciones de pacientes, como ya hicimos con la elaboración en 2021 de la Guía de Atención al Paciente Long COVID, y como hacemos ahora con la adhesión a este documento sobre el manejo de pacientes con síntomas leves derivados de la COVID-19”, añade la vicepresidenta de la SEMG, que celebra que en este proyecto se encuentren integrados los colectivos de pacientes afectados, “lo que garantiza que el proyecto esté centrado en las necesidades de los pacientes y en la transferencia y aplicación del conocimiento generado a los afectados y a la población en general”.

Por su parte, Navidad Sánchez Marcos, vocal de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Farmacia Clínica, Familiar y Comunitaria (SEFAC) y miembro del grupo de COVID-19 que ha participado en la elaboración del documento, señala que "este consenso aporta un gran valor añadido por reunir una visión de la COVID persistente desde distintos ángulos sanitarios, lo cual favorece al paciente. Desde el punto de vista farmacéutico es importante reseñar que en las farmacias es habitual la detección de casos de personas que han pasado la infección pero tienen síntomas compatibles con COVID persistente y lo desconocen o lo asocian a otros problemas de salud (tos, dolor muscular, cansancio, etc.). Además, se hace seguimiento de la evolución de aquellos pacientes que han dado positivo al hacerse test dispensados o realizados en las farmacias y esto nos permite saber si, una vez pasada la infección, hay una recuperación total o es necesaria algún tipo de intervención adicional, ya sea mediante una indicación farmacéutica de algún tratamiento o la derivación al médico", concreta.

En la misma línea, José Luis Cobos, vicepresidente del Consejo General de Enfermería de España (CGE), ha destacado que "este trabajo pone de manifiesto la importancia de la colaboración multidisciplinar si de verdad queremos obtener los mejores resultados en salud para nuestros pacientes. La COVID persistente es una realidad que afecta ya a un gran número de personas en nuestro país, entre las que se encuentran también sanitarios, y cuyos síntomas persistentes y posibles secuelas a medio y largo plazo tienen un gran impacto en su calidad de vida. Enfermeras y enfermeros desempeñamos una labor esencial en el seguimiento de estos pacientes y en el control de su salud y eso debe preverse dentro del sistema sanitario. Es necesario que se disponga de infraestructuras específicas para que las enfermeras puedan hacer ese seguimiento en consulta y exista una formación específica para que conozcan las claves del manejo de estos pacientes. Trabajos como este son necesarios para adaptar el sistema e impulsar la formación de nuestros profesionales". 

Asimismo, Josep Vilajoana, coordinador de la División de Psicología de la Salud del Consejo General de la Psicología (COP), ha declarado que la pandemia por la COVID-19 ha puesto de manifiesto, una vez más, pero en esta ocasión con mayor intensidad por las dimensiones mundiales y por su gravedad en un porcentaje muy relevante de la población, la importancia de los factores psicológicos en una infección por virus. Y el informe así lo recoge.

“El trabajo realizado pone de manifiesto la íntima relación entre la persistencia de síntomas físicos, aunque leves, y el malestar psicológico de tipo adaptativo, además de mostrar la importancia del trabajo colaborativo y, cuando es posible, cooperativo entre los distintos profesionales implicados en la salud de las personas. Por otro lado, los resultados del informe ponen de relieve que hay que insistir en la necesidad de fortalecer, de verdad y de manera continuada, el sistema de salud y sistemas adyacentes, en especial por lo que respecta a la psicología, y recordar la evidencia de que cada sujeto enfrenta, con o sin conciencia, de manera distinta un proceso infeccioso, desde lo biológico hasta lo psicológico”, según ha expresado Vilajoana.

Finalmente, Mª Eugenia Díez, coordinadora del colectivo COVID-19 persistente de Madrid y portavoz de la plataforma de colectivos y asociaciones Long COVID ACTS, ha agradecido, en nombre de la alianza de asociaciones y colectivos de afectadas y afectados por la COVID-19 persistente -Long COVID ACTS- a todas las entidades que han participado en el documento “el manejo de pacientes con síntomas leves derivados de la COVID-19” su interés por esta nueva patología que afecta a entre un 10 y 20% de los contagiados por el virus del SARS-CoV-2.

“Nos parece fundamental el abordaje integral de la Long COVID por parte de los profesionales de medicina general y de familia, enfermería, psicología y de los farmacéuticos comunitarios debido a su afectación multisistémica y la gran diversidad de síntomas registrados, pudiendo llegar a 200, 36 de media por persona. También queremos recalcar la importancia de la relación del paciente experto con los profesionales de la Salud para avanzar juntos en el conocimiento y el reconocimiento de la enfermedad, y les estamos muy agradecidos de que hayan contado con nosotros para la elaboración de este informe”, ha apuntado Díez.

“En definitiva – tal y como ha concluido Jaume Pey, director general de la Asociación para el Autocuidado de la Salud (anefp)- se ha conseguido generar un documento de consenso que proporciona herramientas para impulsar acciones concretas para cada una de las profesiones vinculadas en el tratamiento de las personas afectadas con COVID persistente y acciones coordinadas entre ellas que aportan valor al paciente y al sistema de salud referente a los síntomas leves persistentes de la COVID-19”.

pdfDOCUMENTO COMPLETO 

pdfNOTA DE PRENSA - 20220208

 

Madridpng

VALORACIÓN DEL PLAN DE MEJORA INTEGRAL DE A. PRIMARIA DE LA COMUNIDAD DE MADRID

La Sociedad Madrileña de Médicos Generales y de Familia (SEMG Madrid), tras la reciente aprobación por el Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid del Plan de Mejora Integral de Atención Primaria (AP), quiere manifestar:

  1. Que el Plan aprobado no ha contado con la participación de las organizaciones representativas de los médicos de familia (sociedades científicas, sindicatos, Colegio de Médicos), utilizando datos de la existencia y del funcionamiento de la Atención Primaria en Madrid sesgados a la valoración gestora, lo que sin duda deriva el Plan a errores en el desarrollo de propuestas.

  2. Este Plan implica una reorganización de la asistencia en Atención Primaria centrada en la visión pésima de la situación de la AP en la pandemia COVID-19, optando por cambios de dudosa validez legal, desconocidos por los ciudadanos y que generarán problemas serios de responsabilidad para los médicos de familia y el Servicio Madrileño de Salud (SERMAS).

  3. Este Plan establece en su diseño el “liderazgo enfermero de la atención a los pacientes crónicos”, lo que sin duda generará cambios en la atención a estos pacientes que empeorará todavía más el abandono planteado durante la pandemia y que terminará “agudizando” el control y seguimiento de estos pacientes por su médico de familia.

  4. Este Plan anuncia cambios en el diseño de los sistemas de y procesos de citación en Atención Primaria sin cubrir el déficit de profesionales, especialmente de médicos de familia y pediatras, que existen en nuestra Comunidad, por lo que esos cambios suponen en realidad la limitación de acceso de los madrileños a sus médicos de Atención Primaria.

  5. Este Plan anuncia la puesta en marcha de procesos de utilización de las TICs en la atención a los pacientes sin contar con las capacidades y disposición de éstos, ignorando también la necesaria adaptación de los profesionales al manejo de éstas, lo que sin duda rebajará su difusión y uso.

  6. Este Plan establece una dotación mínima en la infraestructura de los Centros de Salud, sin solucionar los problemas que la antigüedad de estos genera, haciendo, como siempre, una desproporción en la inversión en la Atención Hospitalaria/Atención Primaria que pone a la Comunidad de Madrid como la que menos gasta en Atención Primaria.

  7. Y, por último, este Plan establece cambios en la remuneración de profesionales, especialmente con los médicos, sesgada y de escasa difusión, pero que sirve para volcar la visión negativa de los ciudadanos en ellos, falseando la verdadera cuantía de la misma.

Por todo ello, desde SEMG Madrid lamentamos la perversa difusión del Plan de Mejora Integral de Atención Primaria a los ciudadanos, anunciando el fracaso de éste, algo que se visualizará, desgraciadamente, en tres años, tal como ya sucede con algunos de los puntos planteados en el primer trimestre de 2022, ya incumplidos y fracasados (por ejemplo, la adaptación de la Historia Clínica Electrónica y el proceso para su evaluación y obtención de resultados)

Junta Directiva de SEMG Madrid
3 de febrero de 2022

pdfNOTA DE PRENSA - 20220207

logo semg NOTICIAS

La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) convocó al medio centenar de sociedades científicas y asociaciones que participaron en la de la Guía de atención al paciente Long COVID para invitarles a participar en nuevos retos. 

Además de la actualización de la Guía, se pondrán en marcha de nuevos proyectos de investigación, entre los que destaca el registro REGICOVID-AP, la formación a profesionales con aval universitario y una aplicación para que los médicos puedan gestionar la guía en su trabajo diario. 

Los asistentes a la reunión virtual mostraron su interés en participar nuevamente en los nuevos proyectos colaborativos y manifestaron su interés en seguir trabajando para conseguir la mejora de la atención del paciente con Long COVID.

Madrid, 3 de febrero de 2022 – La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) sigue avanzando en su línea de trabajo COVID persistente, de la mano del colectivo de pacientes Long COVID ACTS y en colaboración con el resto de sociedades científicas, para poder generar y difundir nuevo conocimiento, muy necesario para la correcta atención de los pacientes afectados por la COVID-19 de larga duración.

reunion covid ssccCon el objetivo de seguir avanzando, la SEMG convocó el pasado 1 de febrero al medio centenar de sociedades científicas y asociaciones de pacientes que participaron en la elaboración de la Guía Clínica de atención al paciente Long COVID / COVID persistente. En este nuevo encuentro se les invitó a unirse a nuevos retos, como la puesta en marcha de proyectos de investigación, entre los que destaca el Registro clínico REGICOVID-AP o el desarrollo de una herramienta de valoración integral del paciente con persistencia de síntomas.

Del mismo modo, la SEMG quiere actualizar la versión de la Guía Clínica para la atención al paciente con CP/LC que en la actualidad cuenta con el aval de hasta 50 entidades, pero que sigue abierta a su adhesión por parte de otras sociedades científicas interesadas para poder incrementar el consenso. El desarrollo de una App informática que acerque el contenido de la Guía al profesional sanitario, para facilitar así su gestión y aplicación en la clínica diaria; e impartir formación a profesionales con aval universitario sobre esta nueva enfermedad, son otros de los objetivos de futuro que se plantearon en la reunión.

Algunos de los mencionados proyectos ya están orientados y otros se van a iniciar en breve, gracias a la financiación que ha obtenido recientemente la SEMG por parte del sector asegurador, la cual permitirá contratar a personal investigador que será el encargado de coordinar todo el trabajo.

Los asistentes a la reunión virtual celebrada el pasado martes (70 en total) agradecieron a la SEMG que se les vuelva a brindar la oportunidad de participar nuevamente en los nuevos proyectos colaborativos y manifestaron su interés en seguir trabajando para conseguir la mejora de la atención de los pacientes con Long COVID.

La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia está muy satisfecha por esta respuesta tan positiva, dado que “seguimos pensando que sólo cabe trabajar de una forma colaborativa, aunando nuestros esfuerzos”, según la vicepresidenta de SEMG, la doctora Pilar Rodríguez Ledo. Por ello, se decidió compartir los nuevos retos con las sociedades y asociaciones que ya participaron en la Guía, “para ver dónde y cómo se pueden establecer sinergias que beneficien en última instancia a los afectados por la COVID persistente”.

Registro REGICOVID-AP

El proyecto de investigación más potente que se va emprender es el Registro REGICOVID-AP (Identificación de los factores clínicos y genéticos asociados con el desarrollo de la COVID persistente para la estratificación del riesgo de su desarrollo entre los afectados por la COVID-19). Con este registro se pretende profundizar en el estudio de los pacientes afectados por COVID persistente y establecer qué factores de riesgo, clínicos y genéticos, pueden predecir el desarrollo de este problema de salud tras la infección aguda por coronavirus.

El registro REGICOVID-AP será multicéntrico y de ámbito nacional, a modo de estudio colaborativo, observacional, longitudinal, ambispectivo, de una cohorte de pacientes con diagnóstico de la COVID-19 y realizando un seguimiento encaminado a la detección del desarrollo o no de la COVID persistente. El reclutamiento será realizado partiendo desde el primer nivel asistencial, por los profesionales de Atención Primaria, con la colaboración de las asociaciones de pacientes afectados por la COVID-19, Long COVID ACTS, y con el resto de profesionales implicados en la atención de estos enfermos.

Los profesionales recogerán todas las variables relacionadas con su historia personal y con el diagnóstico y seguimiento de la COVID-19, además de realizar en un subgrupo de ellos un análisis genético y un análisis del exoma. Con el conjunto de las variables mencionadas se construirá un modelo de estimación de riesgo basado en variables clínicas y genéticas del huésped que permita identificar aquellos pacientes que presentan un mayor riesgo de desarrollar esta enfermedad. También se recogerán variables relacionadas con la calidad de vida, la discapacidad y la experiencia del paciente para completar el perfil de los afectados por la COVID persistente, así como el uso de recursos sanitarios, desde el inicio de la sintomatología.

pdfNOTA DE PRENSA - 20220203

Martes, 01 Febrero 2022 02:37

Anticoncepción en Atención Primaria