MENÚ

ORTIZ SANCHEZ FRANCISCO

ORTIZ SANCHEZ FRANCISCO

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat.

URL del sitio web: http://ithemeslab.com

 Canariaspng

4 de abril de 2022- Miembros de la Sociedad Canaria de Médicos Generales y de Familia (SEMG Canarias), -en concreto los doctores Juan Cabal, Javier Luño y Francis Matos-, se han reunido recientemente con la directora general de Programas Asistenciales de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, la Dra. Elisabeth Hernández Gonzalez. El objetivo del encuentro fue apoyar y liderar el ámbito formativo, como sociedad científica, el programa de Teledermatología y Dermatoscopia del Servicio Canario de Salud. El equipo de SEMG Canarias llevará a cabo el proyecto bajo el inestimable apoyo del Dr. Juan Jurado Moreno, presidente del Grupo de Trabajo de Dermatología de la SEMG.

 

 

logo semg NOTICIAS

Estas líneas son, por ejemplo, brindar apoyo técnico a la digitalización del sistema de información sanitaria, gracias a la experiencia de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) en este ámbito; y seguir apoyando el refuerzo de capacidades del personal sanitario, incluyendo médicos, enfermeros y profesorado de la Escuela de Enfermería.

Madrid, 31 de marzo de 2022 – La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), a través de su Fundación SEMG Solidaria, ha realizado del 20 al 27 de marzo una nueva misión en el marco del proyecto de mejora de la salud en los campamentos de refugiados saharauis, financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

Los objetivos principales de este nuevo viaje al Sáhara fueron, además de la formación al personal sanitario saharaui, reforzar la coordinación entre SEMG Solidaria y el conjunto de actores del sistema de salud de los campamentos saharauis, así como realizar el seguimiento y evaluación del impacto del proyecto, e identificación de la continuidad del mismo.

sahara 01 sahara 03 sahara 02

 

Concretamente, se desplazaron a los campamentos de refugiados saharauis el médico de familia voluntario de SEMG Solidaria, Jesús Apolinar Álvarez, y la técnica de proyecto de la Fundación, Marie-Charlotte Bisson. Del 22 al 24 de marzo, el Dr. Álvarez impartió formaciones planificadas sobre Cirugía Menor y Salud Mental dirigidas a personal sanitario saharaui, tanto enfermeros como médicos. Esta formación se realizó a petición del Colegio de Médicos Saharauis, institución apoyada y reforzada por SEMG Solidaria.

Esta nueva misión también fue empleada por la Fundación SEMG Solidaria para finalizar el estudio de diagnóstico del Laboratorio del Hospital nacional de los campamentos y su plan de mejora, así como para mantener diferentes encuentros. En concreto, el equipo de la misión, acompañado por el coordinador del proyecto, Mahfoud Salama, se entrevistó con la ministra de Salud Pública, así como con representantes de Médicos del Mundo, del Alto Comisario de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), de Protección Civil, de la Escuela de Enfermería y con mujeres saharauis voluntarias de asociaciones locales.

Estas reuniones permitieron identificar líneas de acción que SEMG Solidaria podría reforzar y desarrollar, en complemento a los programas implementados por los actores de la salud activos en los campamentos. Estas líneas son, por ejemplo, brindar apoyo técnico a la digitalización del sistema de información sanitaria, gracias a la experiencia de SEMG en este ámbito; seguir apoyando el refuerzo de capacidades del personal sanitario, incluyendo médicos, enfermeros y profesorado de la Escuela de Enfermería; o implementar las actividades de refuerzo del Laboratorio en coordinación con ACNUR. En este último punto, se trabajaría por la mejora de los procedimientos de control de calidad y de seguridad, el refuerzo de las capacidades del personal del Laboratorio y la adquisición de aparatos y reactivos que faltan.

Por último, y aprovechando el viaje de vuelta, en esta misión también tuvieron la oportunidad de reunirse, el 27 de marzo, con la Oficina Técnica de Cooperación en Argel. En este encuentro, se informó sobre los avances del proyecto y las necesidades identificadas para ampliar la acción de SEMG Solidaria y del Colegio de Médicos Saharauis.

pdfNOTA DE PRENSA - 20220331

 

Andaluciapng

Esta nueva responsabilidad “constituye todo un reto, ya que venimos con el ánimo de devolver a la Atención Primaria al lugar que le corresponde, en el escenario sanitario actual, y de recuperar el corazón de las personas que atendemos”, según el presidente de SEMG Andalucía, cuya nueva Junta Directiva fue designada el pasado 18 de marzo en Granada.

24 de marzo de 2022 – La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) ha nombrado recientemente a su nueva Junta Directiva en Andalucía, cuyo nuevo presidente es el doctor Higinio Flores Tirado tras recibir el relevo por parte del doctor José Caballero Vega. La nueva Dirección de la Sociedad Andaluza de Médicos Generales y de Familia (SEMG Andalucía) seguirá trabajando en los próximos años por relanzar la Sociedad científica en esa comunidad autónoma.

HIGINIO OK 2La proclamación de la nueva Junta Directiva de la Sociedad Andaluza de Médicos Generales y de Familia se estableció en la Asamblea General Ordinaria de SEMG Andalucía, celebrada en Granada el pasado viernes, 18 de marzo. Junto al doctor Higinio Flores Tirado, integran la nueva Dirección de SEMG Andalucía los doctores Manuel Niño Camacho, que asumirá las labores de vicepresidente primero; Rafael A. Castro Jiménez, como vicepresidente segundo y Enriqueta Quesada Yáñez, que será vicepresidenta tercera. La secretaria general será Concepción Flores Muñoz y el tesorero José Carlos Sánchez Sánchez. Como vocales figuran en la nueva Junta Beatriz Martínez Larios, Carmen Rocío García García y Gabriel Jiménez Moral.

El nuevo presidente de SEMG Andalucía lleva vinculado a la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia desde hace quince años, periodo en el que ha participado en multitud de proyectos, tanto a nivel nacional como autonómico. Por ejemplo, Flores ha formado parte activa del Grupo de Trabajo del Área Nefrourológica de la SEMG nacional, así como de los comités científicos congresuales y ha participado en la revisión de manuscritos para la Revista Medicina General y de Familia.

Para el nuevo presidente de la Sociedad Andaluza de Médicos Generales y de Familia “su nueva etapa al frente de SEMG Andalucía supone “toda una oportunidad para, junto con el resto de los miembros de la Junta Directiva, hacer coincidir nuestros hitos como sociedad científica con los intereses de los médicos de familia andaluces, contribuyendo a que consigan sus objetivos profesionales. Ello constituye todo un reto, ya que venimos con el ánimo de devolver a la Atención Primaria al lugar que le corresponde, en el escenario sanitario actual, y recuperar el corazón de las personas que atendemos; para conseguirlo la fórmula está inventada: se llama tesón e ilusión”.

Proyectos futuros

Por todo ello, SEMG Andalucía ha conformado una Junta Directiva integrada por “personas comprometidas, donde se mezclan veteranía y juventud, con el objetivo de consolidar los logros obtenidos y afrontar los que están por venir”. Precisamente, la Sociedad Andaluza de Médicos Generales y de Familia se encuentra inmersa en la renovación de un convenio de colaboración con el Servicio Andaluz de Salud que tiene como fin de actualizar el tratamiento de una serie de patologías prevalentes en Atención Primaria.

Del mismo modo trabajan en otros proyectos con la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía para modernizar el manual que rige la acreditación competencial del médico de familia en la comunidad autónoma andaluza y para elaborar el Plan Asistencial de la celiaquía. Desde SEMG Andalucía también quieren diseñar varias actividades “en las que los futuros médicos de familia, nuestros residentes, tengan un papel protagonista”.

Según Higinio Flores, lo que distingue a la SEMG de otras sociedades científicas de Atención Primaria, es que “todos sumamos para hacer a nuestra SEMG un poco mejor”. El motivo de toda esta implicación no es otro “que el orgullo de pertenencia a los que muchos reconocemos como la Familia SEMG: más que compañeros de profesión, somos amigos que comparten un viaje”.

pdfNOTA DE PRENSA - 20220324

Andaluciapng

Esta nueva responsabilidad “constituye todo un reto, ya que venimos con el ánimo de devolver a la Atención Primaria al lugar que le corresponde, en el escenario sanitario actual, y de recuperar el corazón de las personas que atendemos”, según el presidente de SEMG Andalucía, cuya nueva Junta Directiva fue designada el pasado 18 de marzo en Granada.

24 de marzo de 2022 – La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) ha nombrado recientemente a su nueva Junta Directiva en Andalucía, cuyo nuevo presidente es el doctor Higinio Flores Tirado tras recibir el relevo por parte del doctor José Caballero Vega. La nueva Dirección de la Sociedad Andaluza de Médicos Generales y de Familia (SEMG Andalucía) seguirá trabajando en los próximos años por relanzar la Sociedad científica en esa comunidad autónoma.

HIGINIO OK 2La proclamación de la nueva Junta Directiva de la Sociedad Andaluza de Médicos Generales y de Familia se estableció en la Asamblea General Ordinaria de SEMG Andalucía, celebrada en Granada el pasado viernes, 18 de marzo. Junto al doctor Higinio Flores Tirado, integran la nueva Dirección de SEMG Andalucía los doctores Manuel Niño Camacho, que asumirá las labores de vicepresidente primero; Rafael A. Castro Jiménez, como vicepresidente segundo y Enriqueta Quesada Yáñez, que será vicepresidenta tercera. La secretaria general será Concepción Flores Muñoz y el tesorero José Carlos Sánchez Sánchez. Como vocales figuran en la nueva Junta Beatriz Martínez Larios, Carmen Rocío García García y Gabriel Jiménez Moral.

El nuevo presidente de SEMG Andalucía lleva vinculado a la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia desde hace quince años, periodo en el que ha participado en multitud de proyectos, tanto a nivel nacional como autonómico. Por ejemplo, Flores ha formado parte activa del Grupo de Trabajo del Área Nefrourológica de la SEMG nacional, así como de los comités científicos congresuales y ha participado en la revisión de manuscritos para la Revista Medicina General y de Familia.

Para el nuevo presidente de la Sociedad Andaluza de Médicos Generales y de Familia “su nueva etapa al frente de SEMG Andalucía supone “toda una oportunidad para, junto con el resto de los miembros de la Junta Directiva, hacer coincidir nuestros hitos como sociedad científica con los intereses de los médicos de familia andaluces, contribuyendo a que consigan sus objetivos profesionales. Ello constituye todo un reto, ya que venimos con el ánimo de devolver a la Atención Primaria al lugar que le corresponde, en el escenario sanitario actual, y recuperar el corazón de las personas que atendemos; para conseguirlo la fórmula está inventada: se llama tesón e ilusión”.

Proyectos futuros

Por todo ello, SEMG Andalucía ha conformado una Junta Directiva integrada por “personas comprometidas, donde se mezclan veteranía y juventud, con el objetivo de consolidar los logros obtenidos y afrontar los que están por venir”. Precisamente, la Sociedad Andaluza de Médicos Generales y de Familia se encuentra inmersa en la renovación de un convenio de colaboración con el Servicio Andaluz de Salud que tiene como fin de actualizar el tratamiento de una serie de patologías prevalentes en Atención Primaria.

Del mismo modo trabajan en otros proyectos con la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía para modernizar el manual que rige la acreditación competencial del médico de familia en la comunidad autónoma andaluza y para elaborar el Plan Asistencial de la celiaquía. Desde SEMG Andalucía también quieren diseñar varias actividades “en las que los futuros médicos de familia, nuestros residentes, tengan un papel protagonista”.

Según Higinio Flores, lo que distingue a la SEMG de otras sociedades científicas de Atención Primaria, es que “todos sumamos para hacer a nuestra SEMG un poco mejor”. El motivo de toda esta implicación no es otro “que el orgullo de pertenencia a los que muchos reconocemos como la Familia SEMG: más que compañeros de profesión, somos amigos que comparten un viaje”.

pdfNOTA DE PRENSA - 20220324

baner longcovid 1

Solicitan al Ministerio de Sanidad que, a la hora de definir los síntomas, circuitos y tratamientos destinados a la atención de las personas que padecen COVID persistente, no ignoren a los pacientes ni a los profesionales que llevan trabajando y adquiriendo conocimiento en esta patología durante 22 meses. 

Desaprovechar las aportaciones del trabajo colaborativo de la Guía Clínica para la Atención al paciente con Long COVID -avalada por medio centenar de sociedades científicas y colectivos de pacientes-, es una desconsideración hacia los enfermos y las asociaciones profesionales. 

La Organización Mundial de la Salud (OMS) indica que es primordial avanzar juntos y sumar esfuerzos para poder proporcionar una adecuada respuesta a las necesidades de los afectados, y así lo debería entender el Ministerio y actuar en consecuencia. 

Madrid, 18 de marzo de 2022 – A raíz de las recientes declaraciones de ministra de Sanidad, Carolina Darias, en las que muestra su confianza en que el estudio del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) sobre COVID-19 persistente ayude a definir los síntomas de esta enfermedad y cómo abordar su diagnóstico, tratamiento y secuelas, desde la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) y el colectivo de afectados LONG COVID ACTS vuelven a ponerse a disposición del Ministerio de Sanidad, una vez más, para poder trabajar juntos en la mejora de la atención de los pacientes afectados por COVID de larga duración. Así se lo han comunicado esta semana a través de una carta dirigida al Ministerio de Sanidad, en la que solicitan a Darias una reunión “para solucionar este problema de salud, que sea reconocido de forma oficial y puedan ser tratados los enfermos como necesitan y merecen”.

Siguiendo las indicaciones de la propia Organización Mundial de la Salud (OMS), desde el inicio de la pandemia médicos y pacientes han estado trabajando intensa y estrechamente para arrojar luz a este nuevo problema de salud que, después de dos años de pandemia, cada vez deja más afectados. Ese trabajo colaborativo se ha materializado a través de cuatro grupos de trabajo (investigación, escalas, protocolos e incapacidad temporal) que han dado lugar a numerosos materiales y estudios de interés. Todos ellos han sido publicados en medios y revistas científicas, y trasladados a todos los interesados, incluyendo siempre al Ministerio de Sanidad como primer destinatario, con cuyos representantes se han mantenido reuniones en las que SEMG y Long COVID ACTS se han puesto siempre a su disposición. La respuesta siempre ha sido educada y correcta en el momento, pero infructuosa en el tiempo, sin conseguir avanzar juntos en ningún momento.

Este trabajo conjunto ha tenido su máxima expresión en la Guía Clínica para la Atención al paciente con Long COVID / COVID persistente, un proyecto colaborativo impulsado desde SEMG y LONG COVID ACTS que cuenta actualmente con la participación y la implicación de hasta 56 asociaciones y sociedades científicas, colegios profesionales y otras entidades implicadas en la atención de este nuevo grupo de enfermos, así como de colectivos y organizaciones de pacientes. El objetivo principal de la Guía es servir de herramienta para mejorar la atención sanitaria prestada a los afectados y, con ello, la salud de los mismos. Su contenido fue enviado ya, en mayo de 2021, en primera instancia a la ministra de Sanidad para que tuviese constancia de su existencia, solicitándole su difusión e implementación. Sin embargo, hasta la fecha no se ha recibido respuesta alguna ni se ha producido difusión desde el Ministerio.

Por ello, SEMG y LONG COVID ACTS solicitan nuevamente al Ministerio de Sanidad, y a los departamentos que están trabajando en ello, que, a la hora de definir los circuitos y tratamientos que deben recibir las personas que padecen Long COVID, tengan en cuenta el trabajo colaborativo multidisciplinar contemplado en la Guía Clínica de máximo consenso, así como las enriquecedoras aportaciones que han realizado las distintas sociedades y colectivos que han intervenido en su elaboración, con el compromiso adquirido de su actualización periódica.

Nuevos proyectos Long COVID

La SEMG recuerda que actualmente la Guía está en proceso de actualización y que se han sumado nuevas sociedades científicas, tanto a este trabajo, como a otros que se van a poner en marcha para poder generar y difundir nuevo conocimiento, muy necesario para la correcta atención de los pacientes afectados por la COVID-19 de larga duración. Entre esos nuevos proyectos están el Registro clínico REGICOVID-AP, el desarrollo de una herramienta de valoración integral del paciente con persistencia de síntomas, la creación de una App que acerque el contenido de la Guía al profesional sanitario, e impartir formación a profesionales con aval universitario sobre esta nueva enfermedad.

Desde SEMG y LONG COVID ACTS reiteran su voluntad de colaborar con la Administración Pública, reunirse con sus representantes y facilitar todos los materiales para que este problema de salud sea reconocido de forma oficial y puedan ser tratados como se merecen los miles de afectados que hay en nuestro país.

Entidades que participarán en la revisión de la Guía Long COVID

Bajo el impulso y la coordinación de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) y el colectivo de pacientes LONG COVID ACTS, en la actualidad ya son 56 organizaciones las que participan en la revisión de la Guía, las cuales se refieren a continuación ordenadas alfabéticamente:

  1. Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG)LONG COVID 56 SOCIEDADES LITE
  2. Colectivo de pacientes LONG COVID ACTS
  3. Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV)
  4. Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC)
  5. Asociación de Médicos Gallegos (ASOMEGA)
  6. Asociación Española de Biopatología Médica-Medicina de Laboratorio (AEBM.ML)
  7. Asociación Española de Cirujanos
  8. Asociación Española de Fisioterapeutas (AEF)
  9. Asociación Española de Fisioterapeutas en Atención Primaria y Salud Comunitaria (AEF-APySC)
  10. Asociación Española de Gastroenterología (AEG)
  11. Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap)
  12. Asociación Española de Vacunología (AEV)
  13. Colegio Profesional de Logopedas de Galicia
  14. Consejo General de Logopedas
  15. Federación de Asociaciones Científico Médicas Españolas - FACME
  16. Federación de Asociaciones de Matronas de España (FAME)
  17. Grupo de Respiratorio en Atención Primaria (GRAP)
  18. Plataforma de Organizaciones de Pacientes (POP)
  19. Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (SEMICYUC)
  20. Sociedad Catalana de Pediatría
  21. Sociedad Científica de Terapia Ocupacional (SOCINTO)
  22. Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN)
  23. Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor (SEDAR)
  24. Sociedad Española de Angiología y Cirugía Vascular (SEACV)
  25. Sociedad Española de Calidad Asistencial (SECA)
  26. Sociedad Española de Cardiología (SEC)
  27. Sociedad Española de Directivos de Atención Primaria (SEDAP)
  28. Sociedad Española de Directivos de la Salud (SEDISA)
  29. Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC)
  30. Sociedad Española de Farmacia Clínica, Familiar y Comunitaria (SEFAC)
  31. Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH)
  32. Sociedad Española de Farmacogenética y Farmacogenómica (ATSEFFGC) - SEFF
  33. Sociedad Española de Farmacología Clínica (SEFC)
  34. Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG)
  35. Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO)
  36. Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH)
  37. Sociedad Española de Inmunología (SEI)
  38. Sociedad Española de Medicina de Laboratorio (SEQC)
  39. Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES)
  40. Sociedad Española de Medicina del Deporte (SEMED / FEMEDE)
  41. Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI)
  42. Sociedad Española de Medicina y Seguridad del Trabajo (SEMST)
  43. Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN)
  44. Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR)
  45. Sociedad Española de Neurología (SEN)
  46. Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM)
  47. Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello (SEORL - CCC)
  48. Sociedad Española de Patología Digestiva y su Fundación (SEPD/FEAD)
  49. Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP)
  50. Sociedad Española de Psicología Clínica y de la Salud (SEPCyS)
  51. Sociedad Española de Radiología Médica (SERAM)
  52. Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF)
  53. Sociedad Española de Reumatología (SER)
  54. Sociedad Española del Dolor (SED)
  55. Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés (SEAS)
  56. Sociedad Española Multidisciplinar de Dolor (SEMDOR)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

pdfNOTA DE PRENSA - 20220318

 

 

6 jornd cyleon actividad 2022

La doctora Raquel Blasco Redondo cree el Long COVID “presenta los desafíos propios de una patología emergente, pero cumple criterios de patología crónica de afectación multisistémica”, por ello es necesario adaptar las bases fisiológicas de la prescripción de ejercicio físico en esta patología.

León, 16 de marzo de 2022 – Los programas de actividad física para afectados por COVID persistente, sin complicaciones graves ni limitaciones, “deberían incluir ejercicios aeróbicos y también de fuerza y de flexibilidad, para mantener y mejorar la condición cardiorrespiratoria, la muscular, la movilidad e, indirectamente, la composición corporal”. Así lo trasladó en León la doctora Raquel Blasco Redondo en la VI Jornada de la Sociedad Castellano Leonesa de Médicos Generales y de Familia (SEMG CyL), donde impartió una conferencia magistral sobre la prescripción de ejercicio físico en diferentes patologías.

raquel disertacionRaquel Blasco es uno de los expertos colaboradores de la Guía clínica para la atención al paciente LONG COVID/COVID persistente, documento que en estos momentos está en proceso de actualización por parte de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) y las 56 sociedades y asociaciones de pacientes que han participado en su elaboración.

La especialista en Medicina Interna y responsable de la Unidad de Valoración Médica del Centro Regional de Medicina Deportiva de la Junta de Castilla y León (CEREMEDE) cree que la COVID persistente “presenta los desafíos propios de una patología emergente, pero cumple criterios de patología crónica de afectación multisistémica”, por ello es necesario adaptar las bases fisiológicas de la prescripción de ejercicio físico en esta patología.

Entre los más de 200 signos y síntomas clínicos que afectan a los pacientes con COVID-19 de larga duración (en inglés Long COVID), los más comunes son la fatiga muscular, la fatiga central y la dificultad respiratoria. Por otro lado, la disnea y la fatiga muscular periférica presentan una etiopatogenia común, la disfunción musculoesquelética, estando en ella establecida, con fuerte evidencia científica, las bases fisiológicas de prescripción de ejercicio físico, según la doctora Blasco.

En este sentido, la prescripción de ejercicio físico, al igual que la prescripción de medicamentos, “es una práctica estructurada en la que recomendamos, de forma sistemática e individualizada (es decir, en función de las capacidades y gustos del paciente), una dosis de ejercicio con objeto de obtener un beneficio para su salud” en palabras de Blasco. “De la misma forma que en la receta farmacológica, para la prescripción de ejercicio físico se han de recoger una serie de determinantes básicos en la receta”. Por un lado, la frecuencia (número de sesiones de ejercicio/semanales); la intensidad (carácter del esfuerzo necesario para llevar a cabo la actividad prescrita); el tiempo (duración de la sesión de ejercicio físico o de las unidades de ejercicio o de los intervalos que la constituyan); y, por último, el tipo o modalidad de ejercicio físico prescrito (correr, nadar, bicicleta, etc.).

“Estos determinantes varían en función de la condición física previa del sujeto, de las patologías concurrentes, de las condiciones personales del enfermo y de su entorno, su disponibilidad, sus gustos y sus apetencias”, según recordó la doctora Blasco.

Tal y como señaló la representante del CEREMEDE durante la jornada de la SEMG, la dosis de ejercicio prescrita debe ser, al menos, la mínima capaz de producir las adaptaciones fisiológicas que permitan mejorar las aptitudes cardiovasculares, de fuerza, de flexibilidad, equilibrio, y si es posible, de composición corporal, de forma suficiente como para mejorar de forma global la salud del individuo.

Actualizaciones basadas en la evidencia

La VI Jornada Castellano Leonesa de Medicina General y de Familia se convirtió, durante los días 11 y 12 de marzo en León, en un espacio de diálogo donde compartir y mejorar la práctica asistencial, mediante actualizaciones basadas en la evidencia científica y las guías de práctica clínica.

Además de la prescripción de ejercicio físico en pacientes con Long COVID, se analizó el papel de la telemedicina en el paciente diabético y se hizo un repaso por la situación actual de las infecciones de transmisión sexual, la optimización del tratamiento completo de la depresión, una actualización en hiperplasia benigna de próstata, deshabituación tabáquica, así como la valoración del riesgo cardiovascular en Atención Primaria (dislipemia, diabetes, insuficiencia cardiaca...). Los talleres, por los que rotaron los médicos asistentes al encuentro formativo, se centraron en el manejo de las enfermedades eritematodescamativas y en la anticoagulación.

pdfNOTA DE PRENSA - 20220316

 

6 jornd cyleon actividad 2022

Las VI Jornadas Castellano Leonesas de Medicina General y de Familia, celebradas los días 11 y 12 de marzo en León, también hizo un repaso por la situación actual de las infecciones de transmisión sexual, así como una actualización en depresión, hiperplasia benigna de próstata, deshabituación tabáquica, dislipemia, diabetes o insuficiencia cardiaca, entre otras patologías frecuentes en Atención Primaria.

León, 14 de marzo de 2022 – La telemedicina permite mejorar la asistencia sanitaria y la continuidad asistencial de los pacientes. “Se trata de una herramienta muy útil, pero presenta sus limitaciones: complementa la consulta presencial, pero no la sustituye. Se debe de hacer una telemedicina de calidad y, para ello, es necesaria la formación de los profesionales sanitarios y el uso de protocolos-checklist específicos de cada patología”, según manifestó la doctora María Sanz Almazán durante la VI Jornada de la Sociedad Castellano Leonesa de Médicos Generales y de Familia, celebrada los días 11 y 12 de marzo en León.

La vicesecretaria de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), que desempeña su labor como médica de Familia en el centro de salud de Riaza (Segovia), señaló en el encuentro autonómico organizado por SEMG Castilla y León que existe bastante experiencia en el uso de la telemedicina en diabetes mellitus. “Diferentes metanálisis demuestran que los pacientes con seguimiento a través de telemedicina presentan mejor control glucémico que los seguidos de forma tradicional, siendo mejores los resultados en personas mayores y con un periodo de seguimiento más prolongado”, según la doctora Sanz.

La telemedicina puede utilizarse con todo tipo de pacientes con diabetes mellitus tipo 2 (DM2), “salvo en aquellos que presentan limitaciones sensoriales o de comprensión, y en aquellos que se requiera exploración física o pruebas complementarias”, según la doctora María Sanz. Existen protocolos de seguimiento de pacientes con DM2 a través de la e-consulta en los que se incluyen los ítems que se precisan valorar en cada visita de control. Por ejemplo, indican que se debe de reevaluar al paciente cada 3-6 meses e intensificar el tratamiento precozmente; y que en las consultas de seguimiento se debe valorar la situación clínica del paciente, automedición de peso, presión arterial y glucemias capilares, presencia de complicaciones, adherencia y tolerancia al tratamiento. 

Durante su ponencia en la VI Jornada Castellano Leonesa de Medicina General y de Familia, también se repasaron las principales novedades de las guías más recientes de diabetes y la aparición de nuevos tratamientos. “La elección del tratamiento para la DM2 debe de hacerse según las características individuales del paciente, priorizando el uso de fármacos con beneficio cardiorenal demostrado”, en palabras de Sanz.

Patologías frecuentes en consulta

Durante los días 11 y 12 de marzo en León, la VI Jornada Castellano Leonesa de Medicina General y de Familia se convirtió en un punto de encuentro de médicos de familia, con especial presencial de doctores jóvenes, quienes pudieron adquirir nuevos conocimientos y actualizaciones sobre diferentes temas. Su objetivo principal era ofrecer una formación en patologías muy frecuentes en la consulta de Atención Primaria, de una manera didáctica, práctica y actualizada; así como proporcionar un espacio de diálogo donde compartir y mejorar la práctica asistencial, mediante actualizaciones basadas en la evidencia científica y las guías de práctica clínica.

Además del papel de la telemedicina en el paciente diabético, el programa científico hizo un repaso por la situación actual de las infecciones de transmisión sexual, la optimización del tratamiento completo de la depresión, una actualización en hiperplasia benigna de próstata, deshabituación tabáquica, así como la valoración del riesgo cardiovascular en Atención Primaria (dislipemia, diabetes, insuficiencia cardiaca...).

La conferencia magistral estuvo dedicada la prescripción de ejercicio físico en diferentes patologías y los talleres, por los que rotaron los médicos asistentes al encuentro formativo, se centraron en el manejo de las enfermedades eritematodescamativas y en la anticoagulación.

Con la jornada también se consiguió fomentar la participación de residentes y médicos de familia en actividades de investigación, animándoles a participar con la presentación de casos clínicos, como método activo de aprendizaje. En concreto, se presentaron hasta 32 trabajos, de los cuales fueron defendidos los tres mejores y premiados con inscripciones gratuitas para el congreso nacional de la SEMG y la próxima jornada autonómica de SEMG Castilla y León.

pdfNOTA DE PRENSA - 20220314

 

 

 

 

logo semg NOTICIAS

Conocemos más sobre la doctora Iris Marlene Bordas Martínez, médico de nacionalidad nicaragüense becada por la SEMG en el Curso de Ecografía Hombro, rodilla y MMII, celebrado los días 26 y 27 de febrero de 2022, y que ha recibido la ayuda por la complicada situación que atraviesa su país. 

FORMACIÓN Y TRAYECTORIA: Egresada de la facultad de medicina UNAN-Managua en el año 2017. Desde ese año presta atención en la Clínica Docente Ciudad Sandino como médico de cabecera, donde era responsable de la atención integral primaria, atención de los adolescentes, encargada de proyectos dirigidos a la promoción de la salud integral de la comunidad y prevención de ETS como parte de la salud sexual y reproductiva. Del mismo modo, ha trabajado junto a la SEMG y SEPAR solidaria desde 2018. 

¿Qué te ha parecido el curso de ecografía en el que has participado recientemente?
Muy bueno. En lo particular, ha contado con personal y docentes con mucha experiencia y calidez humana, así como también los colegas participantes.
Ha sido de gran utilidad debido a los aportes y conocimientos brindados, ya que es una herramienta de mucho valor, tanto en el campo de la atención primaria como la especializada y que en la actualidad es más demandada y reconocida. 

¿Qué es lo que más destacarías de lo aprendido durante el curso?
Lo práctico que es, ya que ha sido orientado a la realidad que se vive en el día a día durante la atención del paciente y que nos permitirá reconocer las lesiones que están presentes y las pautas a seguir en los diferentes escenarios que se presentan.       

¿Por qué lo recomendarías?
Porque por medio de la aplicación de la ecografía en la práctica podemos reconocer, evaluar y tratar a tiempo las lesiones que presente, brindando una respuesta rápida y eficaz, disminuyendo de esta manera el riesgo de complicaciones tanto tempranas como tardías, y de esa manera evitar secuelas.

¿Es la ecografía una herramienta disponible en el sistema sanitario de Nicaragua?
En la actualidad si se dispone de esta herramienta tan valiosa y útil, la cual ha ido en aumento conforme el paso de los años, a pesar de las limitaciones.

¿Le gustaría añadir algo más?
Quisiera anexar lo agradecida que estoy con la SEMG, con todos los que han hecho posible mi participación en el curso, de manera especial con el Dr. Solla quien ha sido puente entre la sociedad y mi persona. Espero poder ser parte de nuevos proyectos y cursos en un futuro.