MENÚ

ORTIZ SANCHEZ FRANCISCO

ORTIZ SANCHEZ FRANCISCO

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat.

URL del sitio web: http://ithemeslab.com

LOGO SEMG NOTICIAS

La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), en representación del Grupo de Trabajo Colaborativo en COVID persistente, ha conseguido un accésit en la segunda edición de los Premios que otorga la Sociedad Española de Directivos de Atención Primaria (SEDAP). 

El proyecto ‘La atención al paciente con COVID persistente: un desafío multidisciplinar’ fue defendido en directo por la presidenta de REiCOP y vicepresidenta de la SEMG, Pilar Rodríguez Ledo, en la categoría de iniciativas de promoción, prevención de la salud y de mejora de los resultados en salud de los pacientes y familiares.

Santiago de Compostela, 19 de octubre de 2022 – La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), en representación del Grupo de Trabajo Colaborativo en COVID persistente del que forman parte los colectivos de afectados, ha conseguido un accésit en la segunda edición de los Premios que otorga la Sociedad Española de Directivos de Atención Primaria (SEDAP) por su trabajo ‘La atención al paciente con COVID persistente: un desafío multidisciplinar’, defendido en la tarde del martes en directo por la presidenta de la Red Española de Investigación en COVID persistente (REiCOP) y vicepresidenta de la SEMG, Pilar Rodríguez Ledo.

SEDAD COVIDLos galardones de SEDAP tenían como objetivo valorar experiencias y proyectos innovadores que pretendan una mejora en la organización de centros asistenciales o medidas de mejora en la prestación asistencial (sanitaria y social) que tengan aplicación en el ámbito de la Atención Primaria. En concreto, la SEMG lo presentó en la categoría de iniciativas de promoción y prevención de la salud, y que mejoran de los resultados en salud de los pacientes y familiares.

El proyecto titulado ‘La atención al paciente con COVID persistente: un desafío multidisciplinar’ estaba dedicado al estudio de una enfermedad emergente, la COVID Persistente, y cuyo objetivo principal es incrementar el conocimiento de esta afección para mejorar la atención sanitaria prestada a los pacientes y, por tanto, su salud.

Con las iniciativas que la SEMG y REiCOP han puesto en marcha en relación a la COVID persistente se pretende mejorar la calidad, eficiencia, sostenibilidad y equidad del Sistema Nacional de Salud, proporcionando atención a los pacientes Long COVID, que “de momento no son prioritarios y permanecen al margen de los protocolos y procedimientos del sistema sanitario”, según ha defendido la vicepresidenta de la SEMG.

Incrementar la efectividad y eficiencia de intervenciones de salud pública, promoción de la salud y prevención primaria de esta enfermedad que produce una gran discapacidad a los afectados; reducir el impacto de la exposición a agentes biológicos como el SARS-CoV-2 en la salud; potenciar la salud laboral, con especial prioridad en investigación de enfermedades profesionales; y fomentar la participación y empoderamiento de los ciudadanos (paciente activo) a través de la colaboración de los profesionales con los colectivos de afectados por esta nueva enfermedad, son algunos de los puntos que han valorado desde la SEDAP para conceder el accésit a la SEMG.

Línea de trabajo conjunta

La doctora Pilar Rodríguez Ledo, en la defensa del premio, hizo balance de cómo empezó la iniciativa. Dadas las escasas evidencias acerca de la naturaleza, el proceso clínico y las consecuencias a largo plazo de esta enfermedad, el colectivo de afectados Long COVID ACTS, el conjunto de colectivos de afectados autonómicos y la SEMG crearon una línea de trabajo conjunta y colaborativa en la que, a través del Grupo de Trabajo colaborativo en COVID persistente, se plantearon desarrollar una Guía Clínica, dando paso a la posterior creación de REiCOP con sus objetivos de trabajo.

Con la colaboración, en aquel momento, de 47 Sociedades y entidades científicas y profesionales, el 1 de mayo de 2021 publicaron la versión 1.0 de la Guía Clínica para la Atención al paciente COVID Persistente, que constituye el primer resultado de esta línea de trabajo. La doctora Rodríguez Ledo ha explicado que este documento intenta disminuir la incertidumbre del profesional y pretende ayudarle a tomar decisiones en esta nueva enfermedad, unificando las recomendaciones de abordaje y de seguimiento para los distintos profesionales implicados en su atención. En la actualidad colaboran 55 asociaciones y entidades profesionales junto con 8 colectivos de pacientes.

La doctora Pilar Rodríguez Ledo ha explicado que la Guía fue desarrollada mediante una metodología consensuada por todos los autores, en la línea de la recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS), inclusiva, y con la participación de los pacientes y de todos los profesionales involucrados en su atención. “Este documento funciona como una herramienta dinámica y ágil que facilita el seguimiento de los afectados de una forma homogénea, integral y holística por parte de los profesionales sanitarios”, en palabras de la vicepresidenta de la SEMG. Junto con la Guía, fueron comentados los proyectos de formación y la aplicación para el uso en el diagnóstico y seguimiento de los afectados, así como las distintas líneas de investigación en curso. El reto sigue siendo, según la OMS, realizar acciones conjuntas destinadas a disminuir el largo sufrimiento de los afectados, con medidas conjuntas y de consenso, con base en la Atención Primaria. 

pdfNOTA DE PRENSA - 20221019

 

 Galicia icopng

Treinta y dos años de profesión médica y de ejemplaridad humana adornan el currículum profesional del doctor Carlos Bastida Calvo, presidente de la SEMG en Galicia recientemente jubilado. El pasado domingo 16 de octubre el doctor Bastida recibió un merecidísimo homenaje de sus pacientes del Centro de Salud de Marín, en donde recaló procedente de Bueu dejando la evidencia de ser un gran profesional, con gran humanidad, lo que le hizo ganarse la simpatía y el reconocimiento de aquellos que necesitaron de él tanto la atención médica propiamente dicha, como apoyo moral y atención especial a los enfermos en sus propias casas.

BASTIDA homenaje web

 

 

LOGO SEMG NOTICIAS

Otros de los objetivos del convenio marco, firmado entre la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) y la Asociación de Personas con Encefalomielitis Miálgica (PEM), es promover la formación sobre la encefalomielitis miálgica entre el personal médico y otros profesionales sanitarios y socio-sanitarios, así como advertir a los enfermos sobre las teorías, pseudociencias y tratamientos que no estén fundamentados científicamente ni demostrados como beneficiosos para la enfermedad.

Madrid, 18 de octubre de 2022 – Difundir y ofrecer información veraz sobre la encefalomielitis miálgica, según los avances científicos que haya en cada momento, y dar visibilidad a la propia enfermedad, a las personas que la padecen y a toda la problemática asociada a la misma (laboral, económica, social, familiar, personal, etc.) son algunos de los retos que han unido a la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) y a la Asociación de Personas con Encefalomielitis Miálgica (PEM).

El presidente de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), Antonio Fernández-Pro Ledesma, y la presidenta de la Asociación de Personas con Encefalomielitis Miálgica (PEM), María del Carmen Motos López, han firmado recientemente un convenio marco de colaboración, enmarcado dentro de los acuerdos que la sociedad médica tiene con distintas asociaciones de pacientes para escucharles y ayudarles en la consecución de sus fines.

Otros de los objetivos de la alianza entre SEMG y PEM serán defender a las personas enfermas y advertirles sobre las teorías, pseudociencias y tratamientos que no estén fundamentados científicamente ni demostrados como beneficiosos para la enfermedad, así como promover la formación sobre la encefalomielitis miálgica entre el personal médico y otros profesionales sanitarios y socio-sanitarios.

Del mismo modo, ambas entidades trabajarán de forma conjunta para promover acciones para que las administraciones públicas que se ocupan de la Sanidad, Servicios Sociales, Trabajo, etc. conozcan en profundidad esta enfermedad, con el fin de que puedan atender y valorar adecuadamente a las personas que la padecen.

Para la consecución de estos fines, también se establecerán relaciones nacionales e internacionales con otras entidades homólogas, sociedades médicas, profesionales médicos, sociedades científicas, científicos, centros de investigación, investigadores, etc., sin faltar a los principios por los que se rigen las citadas organizaciones.

En definitiva, el acuerdo recientemente firmado entre la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia y la Asociación de Personas con Encefalomielitis Miálgica perseguirá la formación e intercambio científico entre los profesionales de las ciencias de la salud y facilitar la garantía social de su formación. Potenciar y estrechar los puntos de convergencia entre ambas organizaciones y el diseño de estrategias en temas de información, divulgación sensibilización, visibilidad, formación e investigación en esta enfermedad multisistémica, en el convencimiento de que dicha colaboración beneficiará no sólo a sus respectivos asociados, sino también a los enfermos que atienden, son otros de los retos que han motivado este reciente acuerdo.

 pdfNOTA DE PRENSA - 20221018

 

ENCUESTA COVID 19

El nuevo sondeo pretende estudiar la evolución de los afectados, desde el comienzo de la pandemia hasta la actualidad (qué porcentaje de ellos se han curado, cuáles han mejorado y en qué medida), y realizar una comparativa en las distintas olas de la pandemia (perfil de los afectados, evolución de la enfermedad, sintomatología y limitación funcional) para determinar las necesidades en relación con la salud y la asistencia sanitaria.

Madrid, 14 de octubre de 2022 – La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), en colaboración con los colectivos de afectados por Long COVID, va a lanzar una nueva encuesta de seguimiento de sintomatología de COVID persistente para realizar una aproximación a la evolución de estos pacientes, desde el comienzo de la pandemia hasta el momento actual. Sus resultados proporcionarán información que ayudará en el conocimiento de la naturaleza de la enfermedad, el diagnóstico y la eficacia de estrategias terapéuticas, así como en la evaluación del impacto que tendrá esta afectación en la sociedad actual.

En concreto, con este nuevo estudio impulsado por la SEMG, en colaboración con los propios afectados, se pretende analizar la evolución de los pacientes que se contagiaron en la primera ola de la pandemia, determinar el porcentaje de ellos que se han curado, el porcentaje que han mejorado y en qué medida se ha producido esa mejoría, así como el posible empeoramiento.

Del mismo modo, con el nuevo sondeo se quiere identificar a afectados por COVID-19 en las distintas olas de la pandemia que han desarrollado COVID persistente, evaluar las similitudes y discrepancias (perfil de los afectados, evolución de la enfermedad, sintomatología y limitación funcional) y determinar las necesidades en relación con la salud, la asistencia sanitaria y la adecuación de los puestos de trabajo acorde la discapacidad asociada.

Por otro lado, la Encuesta de seguimiento de sintomatología COVID persistente incluye también preguntas relacionadas sobre cómo ha podido influir la vacunación en el desarrollo y evolución de la COVID persistente. El grado de afectación funcional, y cómo ha repercutido la enfermedad en la vida diaria de los afectados (esfera de las actividades básicas de la vida diaria, familiar, ocio y en el ámbito laboral), también son objetivo de estudio en este nuevo sondeo lanzado por la SEMG.

Este proyecto se llevará a cabo a través de una encuesta autocumplimentada por los propios pacientes, online y con recogida de datos anonimizada. La encuesta será difundida por los diferentes colectivos de afectados, repartidos por todo el país, con el respaldo de la SEMG, y está destinada a personas que residan en España y tengan COVID persistente, especialmente si llevan varios meses con sintomatología, e independientemente de cuando se hayan contagiado y de cómo haya sido el diagnóstico de la COVID-19 aguda (clínico, prueba diagnóstica o de laboratorio).

Diferente afectación y perfil

Según explican los impulsores de la encuesta, la mayoría de los afectados por la COVID persistente siguen manteniendo algún síntoma y algún grado de afectación funcional que les impide retomar su vida previa. Consideran necesario caracterizar la afectación en las distintas olas de la pandemia describiendo el número de síntomas que presentan los afectados de las distintas olas, así como su gravedad, rango de edad de los afectados, diferencias de género, y repercusión funcional. Todo ello, tiene implicaciones en sus necesidades de asistencia sanitaria, en la necesidad de recursos sanitarios, para revertir la situación actual de una demanda de asistencia sanitaria no resuelta satisfactoriamente con los recursos disponibles.

Los investigadores afirman que se necesitan más estudios que nos ayuden a entender qué factores se relacionan con el desarrollo de la COVID persistente, qué factores podrían predecir su evolución, y, en ese sentido, investigar la evolución de los pacientes es crucial. Es urgente y necesario obtener datos epidemiológicos de esta patología para una plantear una planificación eficiente de la atención médica de los afectados por esta enfermedad y, por tanto, para reducir la probabilidad de abrumar el sistema de salud o hacer un mal uso de los recursos sanitarios.

Heterogeneidad en el diagnóstico

Y más aún si tenemos en cuenta que, a día de hoy, los criterios para diagnosticar COVID persistente siguen siendo muy heterogéneos entre los distintos profesionales sanitarios involucrados a la atención de estos pacientes. Para confirmar el diagnóstico cuanto antes es muy importante definir los distintos perfiles que pueda presentar esta enfermedad y permitir, con ello, dirigir los tratamientos específicos destinados a su curación, según los investigadores que llevarán a cabo la encuesta.

Un estudio de la evolución de los pacientes con COVID persistente, desde el comienzo de la pandemia hasta el momento actual, nos proporcionará información que ayudará en el conocimiento de la naturaleza de la enfermedad, el diagnóstico y la eficacia de estrategias terapéuticas, así como en la evaluación del impacto que tendrá esta afectación en la sociedad actual (por ejemplo, en aspectos de salud laboral y en el ámbito académico de los más jóvenes).

ENLACE LINK 2 ACCESO PARA PACIENTES A LA ENCUESTA DE SEGUIMIENTO

pdf NOTA DE PRENSA - 20221014

 

banner foro actividad

Los Grupos de Trabajo Cardiovascular y Diabetes de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) dieron a conocer este algoritmo para el manejo de la diabetes mellitus tipo 2 con patologías cardiacas y renales dentro del Encuentro ‘Unidos en la Salud Cardiometabólica’.

La DM2 multiplica por 5 en mujeres y por 2,4 en varones el riesgo de desarrollar insuficiencia cardiaca y un incremento de un 1% en la hemoglobina glicosilada (HbA1c) aumenta un 15% la incidencia de IC.

Existe una interrelación bidireccional entre el corazón y el riñón, en el que la disfunción aguda o crónica de alguno de ellos promueve la disfunción aguda o crónica en el otro, presentando una elevada morbimortalidad.

Madrid, 7 de octubre de 2022 – La presencia de diabetes mellitus tipo 2 (DM2) aumenta significativamente la probabilidad de sufrir eventos cardiovasculares. De hecho, dos tercios de los pacientes con diabetes morirán de enfermedad cardiovascular, siendo la cardiopatía isquémica y la insuficiencia cardiaca las patologías con mayor morbimortalidad en los pacientes con DM2. Se ha demostrado que todo está unido: “el funcionamiento del corazón influye en el funcionamiento del riñón y viceversa, y el adecuado control de la diabetes mejora la evolución de los pacientes con enfermedad renal, con insuficiencia cardiaca o con eventos cardiovasculares”, según la doctora Isabel Egocheaga, responsable del Área Cardiovascular de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG).

Palgoritmo 01ara mejorar la atención de las personas diabéticas con patologías cardiacas y renales, los Grupos de Trabajo Cardiovascular y Diabetes de la SEMG han creado el ‘Algoritmo de tratamiento del síndrome cardiorrenal en el paciente con DM2’, presentado recientemente en Toledo dentro del Encuentro ‘Unidos en la Salud Cardiometabólica’. Este algoritmo -incluido en el Documento SEMG de Manejo y Derivación de la diabetes mellitus tipo 2 (DM2) en Atención Primaria-, está elaborado por y para profesionales de Atención Primaria, aunque puede ser de utilidad para todos los facultativos implicados en la asistencia de las personas con diabetes. Su contenido, muy visual para una mejor comprensión, está dividido en una parte renal y cardiaca, donde se recogen las evidencias, apareciendo en el centro el control metabólico de la diabetes.

La doctora Egocheaga explica que el hecho que haya nuevos tratamientos que mejoran todos los aspectos metabólicos, cardiacos y renales ha puesto el foco en lo que se ha denominado síndrome cardiorrenal metabólico. El síndrome cardiorrenal es una situación clínica ocasionada por la interrelación bidireccional entre el corazón y el riñón, en el que la disfunción aguda o crónica de alguno de ellos promueve la disfunción aguda o crónica en el otro, presentando una elevada morbimortalidad.

Continuum cardiorrenal
La diabetes mellitus tipo 2 en sí misma es un factor de riesgo para desarrollar patología cardiaca y renal a través de una serie compleja de eventos fisiopatológicos que se conocen como el continuum cardiorrenal, participando el sistema nervioso simpático, el sistema renina-angiotensina-aldosterona, el óxido nítrico, la oxidación por radicales libres y el metabolismo del hierro. Todo ello genera un bajo gasto cardiaco e hipoperfusión crónica con una vasoconstricción de arteriolas glomerulares aferentes que reducen el filtrado glomerular. Tanto la insuficiencia cardiaca (IC) como la enfermedad renal diabética producen retención del sodio, lo cual es responsable de congestión pulmonar, disnea y edema. De hecho, a veces no queda claro cuál es el órgano inicialmente dañado. La actuación en cualquiera de los puntos de esta cadena puede detener esta cascada y proporcionar protección cardiovascular o protección renal, según los autores del algoritmo.

La diabetes mellitus tipo 2 se asocia a un incremento del riesgo de enfermedades cardiovasculares de al menos el doble respecto a los sujetos sin diabetes. Durante un tiempo se pensó que este riesgo estaba relacionado con la enfermedad aterosclerótica, sin embargo, se ha hecho evidente que la insuficiencia cardiaca (IC) es la complicación más frecuente de la DM2. La DM2 multiplica por 5 en mujeres y por 2,4 en varones el riesgo de desarrollar IC y un incremento de un 1% en la hemoglobina glicosilada (HbA1c) aumenta un 15% la incidencia de IC, tal y como se recoge en el Documento SEMG de Manejo y Derivación de la diabetes mellitus tipo 2 (DM2) en Atención Primaria.

pdfNOTA DE PRENSA - 20221007

 

banner foro actividad

El Encuentro ‘Unidos en la Salud Cardiometabólica’, celebrado este fin de semana en Toledo por la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), ha destacado el papel clave de los médicos de familia en el manejo de la diabetes. “Somos los profesionales más accesibles y tenemos una visión conjunta del paciente, lo que resulta una ventaja en la atención que realizamos al poder actuar de manera más precoz, estableciendo unos objetivos y optimizando el tratamiento”, según la doctora la doctora Samsara López.

Madrid, 3 de octubre de 2022 – En el manejo de un paciente con diabetes mellitus tipo 2 en Atención Primaria se debe realizar un abordaje integral e individualizado, no solo fijándose en las cifras de glucosa y hemoglobina glicosilada, sino también controlando todos los factores de riesgo cardiovascular para evitar el desarrollo de complicaciones macro y microvasculares. De esta manera, se conseguirán los mayores beneficios en el control de la propia diabetes y se mejorará la calidad de vida del paciente, disminuyendo su morbimortalidad, tal y como se ha puesto de manifiesto en el Encuentro ‘Unidos en la Salud Cardiometabólica’, celebrado este fin de semana en Toledo por la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG).

Esta tendencia, que ha ido cogiendo fuerza en los últimos años, se mantiene en el nuevo consenso de la Asociación Americana de Diabetes (ADA) y la Asociación Europea para el Estudio de la Diabetes (EASD) publicado en septiembre de este año, en el que se puntualiza llevar a cabo una atención completa del paciente, teniendo no sólo en cuenta la glucemia, también el riesgo cardiovascular, el manejo del peso y la protección renal, según ha informado la doctora Samsara López Hernández, miembro el Grupo de Trabajo Cardiovascular de la SEMG.

Los asistentes a la Jornada nacional de la SEMG comprendieron que hay que tener en cuenta no sólo sus comorbilidades, sino también su estilo de vida. “Un aspecto importante en la educación diabetológica que ofrezcamos a nuestros pacientes es la dieta. Tenemos que ahondar para poder lograr una pérdida de peso. Según un estudio publicado en The Lancet Diabetes & Endocrinology, un descenso de 10 kilos en el paciente con diabetes mellitus tipo 2 (DM2), en un seguimiento a dos años, induce remisión de la enfermedad en el 64% de los pacientes. También hay que hacer hincapié en la actividad física, ya que un incremento de solamente 500 pasos por día se asocia con una disminución el riesgo de morbilidad cardiovascular y mortalidad por todas las causas. Del mismo modo, es fundamental prestar atención al entorno cultural y socioeconómico que lo rodea, según los expertos.

Por todo esto, dentro del Encuentro ‘Unidos en la Salud Cardiometabólica’ se ha recalcado el papel clave de los médicos de familia en todos estos aspectos. “Somos los profesionales más accesibles y tenemos una visión conjunta del paciente y de su entorno, lo que resulta una ventaja en la atención que realizamos al poder actuar de manera más precoz, estableciendo unos objetivos y optimizando el tratamiento”, según la doctora López, quien también apuesta por una colaboración estrecha con otros especialistas para poder ofrecer un enfoque y una visión multidisciplinar para tratar de disminuir futuros eventos cardiovasculares.

Desarrollo de habilidades clínicas
Precisamente, ese abordaje multidisciplinar es el que ha reunido los días 30 de septiembre y 1 de octubre en Toledo en el encuentro 'Unidos en la Salud Cardiometabólica' a médicos de familia de todo el país, especialmente interesados en la patología cardiovascular y la diabetes. Durante la Jornada, se realizó una actualización sobre las últimas novedades y desarrollo de habilidades clínicas en estas áreas, de la mano de los miembros del Grupo de trabajo de Cardiovascular y Diabetes de la SEMG y de médicos de otras especialidades (geriatras, cardiólogos, internistas, nefrólogos, endocrinólogos...), para entre todos aportar una visión multidisciplinar centrada en el paciente. Para conseguirlo, las Jornadas se han distribuido a lo largo de dos días (viernes y sábado) en mesas plenarias, talleres prácticos y píldoras formativas, con un formato híbrido y un enfoque práctico e interactivo.

pdfNOTA DE PRENSA - 20221003

 

banner foro actividad

Entre sus líneas de actuación prioritarias está la prevención de los factores de riesgo, desde una visión integral, y el empoderamiento de la ciudadanía hacia la promoción y el cuidado de su propia salud, según se ha trasladado a los asistentes al Encuentro ‘Unidos en la Salud Cardiometabólica’, organizado en Toledo por la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG).

Toledo, 30 de septiembre de 2022 – La Jornada ‘Unidos en la Salud Cardiometabólica’, organizada por la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) en Toledo, ha puesto hoy el foco en la nueva Estrategia de Salud Cardiovascular del Sistema Nacional de Salud (ESCAV), aprobada recientemente por el Ministerio de Sanidad y que por primera vez se presenta en un congreso de profesionales de Atención Primaria.

SEMG ARAGON2 002  SEMG ARAGON2 001

La encargada de desgranar sus puntos más destacados ha sido la doctora Mª Rosario Azcutia Gómez, directora de Continuidad Asistencial del Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid, quien ha destacado que en la ESCAV, tal y como indica su propio nombre, se enfatiza en la salud y no en la enfermedad, aunque se han seleccionado las entidades clínicas cardiovasculares de mayor impacto porque “con esta Estrategia se persigue hacer hincapié en la prevención y promoción”.

Entre sus líneas de actuación prioritarias está la prevención de los factores de riesgo, desde una visión integral, y el empoderamiento de la ciudadanía hacia la promoción y el cuidado de su propia salud. Es decir, “implicar y capacitar al paciente y/o ciudadano para que conozca la situación de las enfermedades cardiovasculares y cómo evitarlas a través de un estilo de vida saludable”.

Todo ello, “desde una perspectiva de equidad en el acceso a los aspectos preventivos, de diagnóstico, tratamiento y rehabilitación, y poniendo el foco en la equidad de género”, según ha trasladado la doctora Azcutia a los asistentes al encuentro nacional organizado por la SEMG. “Las mujeres conocen menos, se cuidan menos y tienen un acceso diferente al diagnóstico y tratamiento de las enfermedades cardiovasculares”, según demuestran algunas investigaciones referenciadas en la propia Estrategia.

La experta ha querido destacar el importante trabajo colaborativo llevado a cabo en la elaboración de la nueva Estrategia de Salud Cardiovascular del Sistema Nacional de Salud. Como una de las coordinadoras científicas de la ESCAV, Azcutia ha explicado que ha contado con la participación de diversos profesionales implicados en la promoción, prevención y atención de las enfermedades cardiovasculares, de todas las categorías y niveles asistenciales y comunidades del país. Del mismo modo, la metodología empleada ha incluido a los propios pacientes, que han ido aportando su feedback en todas las fases, al mismo nivel que las sociedades científicas y representantes de todas las Comunidades Autónomas.

Visión centrada en el paciente
Bajo una premisa de abordaje multidisciplinar, el encuentro 'Unidos en la Salud Cardiometabólica' reúne los días 30 de septiembre y 1 de octubre en Toledo a médicos de familia de todo el país interesados en actualizar sus conocimientos sobre patología cardiovascular y la diabetes. Durante la Jornada, se presentarán las últimas novedades y guías clínicas en estas áreas, de la mano de los miembros del Grupo de trabajo de Cardiovascular y Diabetes de la SEMG, así como de médicos de otras especialidades (geriatras, cardiólogos, internistas, nefrólogos, endocrinólogos...), para entre todos aportar una visión multidisciplinar centrada en el paciente.

Las Jornadas han programado a lo largo de dos días (viernes y sábado) mesas plenarias, talleres prácticos y píldoras formativas, con un formato híbrido y un enfoque práctico e interactivo.

pdfNOTAS DE PRENSA - 20220930-2   

 

banner foro actividad

Dentro del III Foro de formación en Diabetes, celebrado en Toledo dentro del encuentro ‘Unidos en la Salud Cardiometabólica’, se ha mostrado cómo funciona la monitorización flash de glucosa, sistema que no sólo va a mostrar los niveles de glucemia en el momento de la lectura, sino que, además, proporciona información del pasado (8 horas anteriores) y del futuro mediante las flechas de tendencia.

Toledo, 30 de septiembre de 2022 – El III Foro de formación en Diabetes, inaugurado hoy en Toledo por la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) en el marco de su encuentro ‘Unidos en la Salud Cardiometabólica’, ha incorporado dentro de sus talleres prácticos las últimas novedades sobre el manejo y abordaje de la diabetes, entre ellas, la monitorización flash de glucosa. Se trata de un sistema ideado para medir los niveles de glucosa en el líquido intersticial en personas con diabetes que facilita una adecuada autogestión de la diabetes y un mejor control de la glucemia en estos pacientes.

La doctora Mercedes Retamal Ortiz y la enfermera Mª Eva Sáez Torralba -como miembros del Grupo de Trabajo de Enfermedad Cardiovascular y Diabetes de la SEMG-, han explicado que este sistema consta de un sensor que se coloca en el brazo y se cambia cada 14 díatoledo cardio diabetes 01s, y un lector que podría ser el propio teléfono móvil. El citado sensor realiza lecturas de glucosa cada minuto (para obtener estas lecturas, es necesario que la persona se haga al menos un escaneo cada 8 horas).

“Pero no sólo nos va a mostrar los niveles de glucemia en el momento de la lectura, sino que, además, nos proporciona información del pasado (8 horas anteriores) y del futuro (mediante las flechas de tendencia)”, según la Dra. Retamal. Estas flechas de tendencia nos indican la velocidad a la que va a ir disminuyendo o aumentando la glucemia en los próximos minutos; de esta manera, “nos ayuda a gestionar cuánta insulina de acción rápida sería necesaria inyectar en adición a la dosis habitual del paciente”.

Otro dato importante es que a través de la aplicación de este sistema de monitorización flash de glucosa “podemos programar recordatorios para que no se nos olvide escanear el sensor y así configurar alarmas que nos avisarán si estamos ante una hipo o hiperglucemia”, según ha informado esta doctora que ejerce como médico de familia en el Centro de Salud Don Benito Oeste de Badajoz.

Además de permitir el análisis de datos en tiempo real, la monitorización flash de glucosa dispone una plataforma informática en la que se pueden descargar la información de la monitorización, generando el conocido como “Informe del Perfil Ambulatorio de Glucosa” (AGP).

Por su parte, la enfermera Eva Sáez ha explicado que el informe AGP ofrece un conjunto de informes estandarizados con información y gráficos que muestran, por ejemplo, los objetivos de glucosa y tiempo en rango, la glucosa promedio, la variabilidad glucémica, eventos de glucosa baja o elevada, los perfiles diarios de glucosa, etc. Esto permite al personal sanitario, de forma conjunta con el paciente, “un análisis retrospectivo de la información de días y semanas y una valoración del grado de control, que ayuda en la toma de decisiones terapéuticas”.

¿Qué pacientes se pueden beneficiar?
Sáez informó de que la financiación por el Sistema Nacional de Salud de la monitorización tipo “Flash” se aprobó en 2017 en menores de 18 años con diabetes tipo 1 (DM1), cuya cobertura se amplió en 2018 y 2019 a adultos con DM1. En abril de este año se ha aprobado para personas con diabetes mellitus tipo 2 con terapia intensiva de insulina, estableciendo unos requisitos y criterios concretos que figuran en la resolución, proponiendo como plazo para su implementación en las comunidades autónomas hasta el 31 de diciembre de 2024. Por ello, según esta enfermera especializada en educación diabetológica, “es necesario que los profesionales sanitarios nos formemos en esta herramienta tan útil para las personas con diabetes”.

El encuentro 'Unidos en la Salud Cardiometabólica' engloba el III Foro de formación en Diabetes y la VI Jornada Cardiovascular y reúne los días 30 de septiembre y 1 de octubre en Toledo a médicos de familia de todo el país interesados en actualizar sus conocimientos sobre patología cardiovascular y la diabetes. Durante la Jornada se presentarán las últimas novedades y guías clínicas en estas áreas, a través de mesas plenarias, talleres prácticos y píldoras formativas, con un formato híbrido y un enfoque práctico e interactivo.

pdfNOTICIA DE PRENSA - 20220930-1

LOGO ARAGON

30 de septiembre de 2022 - La Sociedad Aragonesa de Médicos Generales y de Familia (SEMG Aragón) llevó a cabo en la tarde de ayer un proyecto comunitario con motivo del Día Mundial del Corazón (29 de septiembre). Los médicos de familia miembros de nuestra sociedad en Zaragoza instalaron un puesto informativo en la calle para concienciar y sensibilizar sobre la importancia de tener hábitos de vida saludable a los ciudadanos que se acercaron. Los doctores también aprovecharon para hacerles tomas de tensión arterial y les impartieron conocimientos básicos sobre reanimación cardiopulmonar (RCP).

 

LOGO ARAGON

30 de septiembre de 2022 - La Sociedad Aragonesa de Médicos Generales y de Familia (SEMG Aragón) llevó a cabo en la tarde de ayer un proyecto comunitario con motivo del Día Mundial del Corazón (29 de septiembre). Los médicos de familia miembros de nuestra sociedad en Zaragoza instalaron un puesto informativo en la calle para concienciar y sensibilizar sobre la importancia de tener hábitos de vida saludable a los ciudadanos que se acercaron. Los doctores también aprovecharon para hacerles tomas de tensión arterial y les impartieron conocimientos básicos sobre reanimación cardiopulmonar (RCP).