MENÚ

ORTIZ SANCHEZ FRANCISCO

ORTIZ SANCHEZ FRANCISCO

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat.

URL del sitio web: http://ithemeslab.com

La prevalencia media es del 24%
SEMG Navarra organiza un Curso sobre Actualización en incontinencia urinaria femenina

Lunes, 30 Septiembre 2013 10:12

Comunicado SEMG - Madrid

SEMG-Madrid hace un llamamiento a la Consejería de Sanidad para que restablezca el diálogo y consensue con los profesionales un nuevo Plan Estratégico de Atención Primaria  La Sociedad Madrileña de Médicos Generales y de Familia (SEMG-Madrid) contempla con gran preocupación la actual situación de la Atención Primaria (AP)  pública de nuestra comunidad autónoma.

LOGO SEMG y FUNDACION SOLIDARIA

  • En la expedición han participado los doctores José Manuel Solla y Manuel Devesa, presidente y secretario de SEMG Solidaria, junto con el Dr. Aquilino Vázquez, miembro de la Sección de Ecografía de la SEMG.

  • Durante su estancia, fueron los encargados de impartir dos cursos sobre ecografía del hombro y de la mama, así como distintos talleres dirigidos al colectivo de matronas sobre ecografía del embarazo.

  • Los responsables de SEMG Solidaria también visitaron los campamentos de refugiados saharauis, donde prestaron asistencia médica e identificaron nuevos proyectos de cooperación.

  • Además, se reunieron con el ministro Saharaui de Salud Pública y con el director del Colegio Médico Saharaui, a quiénes anunciaron la llegada de una nueva brigada sanitaria enviada por la Alianza Sahara Salud.

Madrid, 15 de enero de 2018 – La Fundación SEMG Solidaria, creada en 2003 por la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), continúa con su labor en materia de promoción y atención a personas en riesgo de exclusión, así como de cooperación para el desarrollo de países en vías de desarrollo.

prste solidaria 20180115 2Ejemplo de ello es el reciente viaje al Sahara que han realizado los doctores José Manuel Solla y Manuel Devesa, presidente y secretario de SEMG Solidaria, junto al Dr. Aquilino Vázquez, miembro de la Sección de Ecografía de la SEMG, para participar en una expedición destinada a fortalecer las capacidades del personal médico-sanitario de la zona.

Se trata de un proyecto en el que, además de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), colaboran la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) y el Consorcio de Universidades Públicas de Madrid, entidades que constituyen la llamada Alianza Sahara Salud.

El principal objetivo del viaje -realizado entre los días 7 y 12 de enero- era formar al personal sanitario de la zona, más específicamente, a médicos, profesionales de enfermería y promotores de salud. En concreto, los doctores Solla y Devesa fueron los encargados de impartir, junto con el Dr. Aquilino Vázquez, dos cursos sobre ecografía del hombro y de la mama. Del mismo modo, ofrecieron distintos talleres formativos destinados a instruir a matronas en ecografía básica del embarazo, por ser este colectivo el que lleva el peso mayoritario de la asistencia al parto en los campos de refugiados.

Así mismo, los responsables de SEMG Solidaria aprovecharon su estancia en el Sahara para visitar las ‘wilayas’, donde prestaron asistencia médica haciendo interconsulta de distintos casos seleccionados por los propios médicos de los campos de refugiados. Durante la visita a estos campamentos también pudieron identificar nuevos proyectos de cooperación.

Reunión con autoridades locales 
Además, en estos días tuvieron la oportunidad de reunirse con el ministro saharaui de Salud Pública, Mohamed Lamin Dadi, y con el director del Colegio Médico Saharaui (CMS), el Dr. Jalil Lassiad. Durante el encuentro, les anunciaron la llegada, a finales del próximo mes de febrero, de una nueva brigada sanitaria compuesta por médicos y enfermeras enviada por la Alianza Sahara Salud y procedente del País Vasco, con funciones asistenciales y formativas igualmente.

pdfNota de prensa 20180115

 

“Los nuevos médicos deberán liderar los cambios hacia una medicina más humanitaria y sostenible”

Estamos a punto de comenzar el año 2018 en el que ya avistamos la cita anual más importante de nuestra sociedad médica: el congreso nacional, que esta edición hará balance de '25 años de valores, ciencia y competencias'. Este año SEMG Valencia será la anfitriona de este evento, cuya presidenta, la Dra. Asunción Iturralde, hemos entrevistado para que nos traslade sus impresiones de cara a su celebración.

dra.iturralde 1Acaba el año y ya falta menos para la celebración de nuestro próximo congreso ¿Cómo lo enfrenta a nivel profesional y personal?

Con mucha ilusión, deseando que el congreso responda a las exigentes expectativas que sin duda se esperan del congreso XXV de nuestra sociedad.

¿Qué puede ofrecer Valencia como ciudad a la hora de celebrar un congreso de las características del de la SEMG?

La ciudad de Valencia -además de estar muy bien comunicada y de su privilegiada ubicación en pleno Mediterráneo- cuenta con unas instalaciones muy bien dotadas, cómodas para los participantes, que disponen de los mejores y más modernos medios técnicos audiovisuales, con personal altamente preparado.

¿Cuáles cree que serán los puntos fuertes de este congreso nacional? ¿Qué lo diferenciará de los anteriores?

Cuando se llega a la 25 edición de un evento es como llegar a la madurez. Es el momento de mirar atrás y hacer balance, de recoger los frutos de lo bien hecho y preparar el futuro con nuevas ideas para seguir avanzando y mejorando, pues cambia la sociedad, cambian las condiciones de la profesión y el médico debe cambiar adaptándose a los nuevos tiempos, buscando siempre conjugar la aplicación de la mejor ciencia con el mayor respeto al ser humano.

¿Habrá un antes y un después en SEMG Valencia después de este congreso?

Por todo lo anterior, este congreso debería marcar un punto de inflexión entre los inicios y retos conseguidos respecto a los nuevos desafíos que hemos de asumir y enfrentar en el futuro.

¿Cómo cree que se debería implicar más los jóvenes médicos de familia?

El futuro no puede concebirse sin la participación de los nuevos médicos, ellos deberán liderar los cambios hacia una medicina más humanitaria y a la vez más sostenible.

¿Cómo valora la situación de la Atención Primaria en su comunidad?

La AP en la comunidad valenciana no goza precisamente de muy buena salud, valga la expresión: consultas sobresaturadas, aumento del trabajo burocrático, la demanda que absorbe todo el tiempo e impide que se realicen actividades comunitarias, personal sanitario fatigado, poco incentivado, con pocos medios para dedicarse a la investigación, etc.

Creo que los responsables de la gestión sanitaria deberían contar con la colaboración de todos aquellos capaces de aportar nuevas ideas, iniciativas que puedan ponerse en práctica para mejorar el funcionamiento del SNS, dejando de lado los sectarismos y prejuicios. Sólo un planteamiento amplio y abierto, con la participación de todos los sectores implicados, médicos y no médicos, podrá hacer que el SNS, no sólo sea sostenible, sino que mejore y progrese para el bien de la sociedad.

Desde el Grupo de Trabajo de Endocrinología y Nutrición de la SEMG han querido hacer referencia a la pérdida, el pasado día 4 de diciembre, de la doctora Gabriela Morreale de Castro que, junto a su marido el doctor Francisco Escobar del Rey (fallecido hace dos años), ha sido una figura destacada en el campo de la investigación y el conocimiento.

gabrielaLa Dra. Morreale fue merecedora de premios de reconocimiento internacional, figura clave para el conocimiento de la Tiroidología, como la entendemos hoy, y luchadora incansable en la Prevención de los Trastornos por Deficiencia de Yodo. 

Miles de niños, en todo el mundo, han podido evitar la lacra del hipotiroidismo congénito, gracias a la ‘prueba del talón’. La que ellos iniciaron en 1976 y que luego sería llevada por UNICEF a lugares remotos de todo el mundo. Tiroidólogos y Neonatólogos y, en definitiva, Médicos de todo el mundo, les debemos mucho. Y, aunque aún sea una meta por alcanzar, la deficiencia de yodo y sus consecuencias son algo menores gracias a ellos. Primero en las alpujarras y luego en Las Hurdes, la introducción del consumo de sal yodada, evitaron el cretinismo de muchos de los niños que nacieron después de su paso por estas regiones. Discapacidades como sordera (o sordomudez), paraplejía (o tetraplejía), retraso mental severo o parálisis cerebral, son algunas de las consecuencias del cretinismo endémico que podrían haberles afectado y mermado sus capacidades. 

Algunos de los miembros del Grupo de Trabajo de Endocrinología y Nutrición de la SEMG tuvieron la fortuna de conocerles personalmente y poder aprender directamente de ellos. Unos en su etapa de ‘estudios’ en Las Hurdes, otros tras la creación del grupo para el estudio –y prevención- de los trastornos por deficiencia de yodo (TDY) que fundaron y presidieron muchos años. 
A pesar de su edad y de las dificultades que encontraron, su espíritu se mantuvo joven y, en cierto modo, rebelde. No cejaron en su empeño de implicar a las administraciones públicas en la erradicación de la deficiencia de yodo. Destacando la importancia de combatirla para evitar que se afecte el desarrollo mental de niños y adultos. Pero, sobre todo, para los no natos.
Su tiempo pasó, que no su obra. Su trabajo es nuestro legado. Un gran legado que debemos mantener y acrecentar. Y los Médicos Generales y de Familia tenemos que velar por que, en especial las mujeres, no lleguen al embarazo en deficiencia de yodo. Así evitaremos las consecuencias en su descendencia.

 

  • Representantes de la Sociedad Madrileña de Médicos Generales y de Familia se han reunido con el consejero de Sanidad de Madrid y la gerente asistencial de Atención Primaria del Servicio Madrileño de Salud.

  • Durante el encuentro analizaron la situación en la que se encuentra la sanidad en la Comunidad de Madrid, por ejemplo, en materia de plantillas e infraestructuras de los centros de salud, así como de la atención a las Urgencias.

  • Entre los temas abordados, destacó el funcionamiento del Programa de Detección Precoz de Cáncer de Colon y Recto, que había creado malestar entre los profesionales porque limitaba a solo cinco minutos la consulta.

  • La principal mejora que se va introducir en PREVECOLON es cambiar la forma de citación de los pacientes que han dado positivo en el test de sangre oculta en heces para que se pueda programar una consulta con el tiempo suficiente para la correcta atención.

Madrid, 11 de enero de 2018 – Representantes de la Sociedad Madrileña de Médicos Generales y de Familia (SEMG Madrid) mantuvieron este lunes un encuentro con el consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Enrique Ruiz Escudero, para analizar la situación en la que se encuentra actualmente el área de la que es responsable. 

miembros semg madrid 3x2Por parte de SEMG Madrid acudieron a la reunión las doctoras Isabel Jimeno (presidenta), Fátima Satolaya (vicepresidenta) y Juana Sánchez (vocal), quienes trataron múltiples temas, tanto con el consejero como con la gerente asistencial de Atención Primaria del Servicio Madrileño de Salud (SERMAS), la Dra. Marta Sánchez-Celaya, también presente. En concreto, hicieron un repaso por la situación de las plantillas y de las infraestructuras de los centros de salud, así como de la atención a las Urgencias y del futuro de la Atención Primaria en Madrid.
Entre los asuntos abordados, destacó el relacionado con el Programa de Detección Precoz de Cáncer de Colon y Recto (PREVECOLON). Durante la reunión, SEMG Madrid conoció de primera mano las mejoras que el SERMAS quiere introducir en este protocolo, cuyo funcionamiento había creado malestar entre los profesionales de Atención Primaria. 

El programa contempla inicialmente el envío de cartas a los pacientes mayores de 50 años en las que se les informa que tienen que realizarse un test de sangre oculta en heces. A todos aquellos usuarios a los que daba positivo el test, se les programa desde la Consejería una cita con su médico de familia, de cinco minutos de duración. En ese tiempo, el profesional tiene que explicar la situación al paciente, tranquilizarle, completar un complejo protocolo con una valoración preanestésica, solicitarle una colonoscopia, pedirle el consentimiento informado para realizarle la prueba y explicarle cómo se realiza la preparación para la misma.

Tiempo suficiente para la correcta atención
La principal mejora que se va introducir próximamente en PREVECOLON es cambiar la forma de citación de los pacientes que han dado positivo en el test de sangre oculta en heces para que se pueda programar una consulta con el tiempo suficiente para la correcta atención, antes limitada sólo a cinco minutos. 
Durante la reunión, las responsables de SEMG Madrid también conocier

pdfNota de prensa - 20180111

 

clinical oncology banner

 

fatima retratoLa vicepresidenta de la Sociedad Madrileña de Medicina General y de Familia (SEMG Madrid), la Dra. Fátima Santolaya, aparece en la Revista ‘Clinical & Translational Oncology’ con motivo de la reciente publicación de un artículo que recoge la continuación del Documento ‘Recomendaciones para el seguimiento de las mujeres supervivientes de cáncer de mama’.

La Doctora Santolaya es una de las autoras de esta guía que la Sociedad Española de Oncología (SEOM) publicó hace unos meses y cuya finalidad es conseguir que el seguimiento de estas pacientes largas supervivientes (LSV) de cáncer de mama se haga de forma compartida, colaborativa y coordinada entre los profesionales de Atención Hospitalaria y Atención Primaria.

Este logro es parte del nuevo Grupo de Genética Clínica de la SEMG cuyos integrantes han empezado a trabajar inicialmente en largos supervivientes de cáncer.

Puedes consultar el artículo en la Revista ‘Clinical & Translational Oncology’: https://link.springer.com/article/10.1007/s12094-017-1801-4

Foro Med At Primaria banner

  • Los representantes del Foro han asumido el reto de conseguir los objetivos planteados durante la reunión en el Ministerio de Sanidad

  • Se reiteró la preocupación por la falta de concreción sobre los circuitos curriculares en Medicina de Familia y en Pediatría

  • El Foro apoyará las decisiones que la Comisión Nacional de la Especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria lleve a cabo sobre el futuro Real Decreto

Madrid, 26 de diciembre de 2017.- El Foro de Médicos de Atención Primaria ha celebrado su primer encuentro tras la reciente reunión que mantuvieron los máximos representantes de las organizaciones que integran esta entidad (OMC, CESM, SEMERGEN, semFYC, SEMG, AEPap y CEEM) con el secretario general de Sanidad, Javier Castrodeza, y con el director general de Ordenación Profesional, Carlos Moreno. En dicho encuentro, los representantes han asumido el reto de conseguir los objetivos planteados en el Ministerio de Sanidad, reafirmando la necesidad de que los médicos en formación del tronco médico disfruten de una rotación por Atención Primaria para alcanzar la competencia de transversalidad recogida en el antiguo Real Decreto 639/2014, marco jurídico paralizado y que, actualmente, no cuenta con ningún nuevo documento acerca de la modificación. El Foro de AP reiteró su preocupación por la falta de concreción sobre los circuitos curriculares que deben garantizar la adquisición de los conocimientos y habilidades de este tronco al no garantizar un periodo rotatorio suficiente por la especialidad de Medicina de Familia, área fundamental para al desarrollo integral y transversal del tronco médico. El foro de AP insiste en la vital importancia de especificar los entornos y tiempos formativos para los médicos de familia y pediatras en los centros de salud. Con el objetivo de cambiar esta situación y garantizar la consecución de la filosofía que dio origen a la troncalidad, el Foro de AP apoyará las decisiones que la Comisión Nacional de la Especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria lleve a cabo sobre el futuro Real Decreto en el momento de realizar alegaciones sobre el contenido y los itinerarios formativos del mismo e intentará conseguir el mayor consenso posible con el resto de especialidades participantes en el tronco médico para poder diseñar dichos itinerarios y garantizar la transversalidad de la formación médica especializada.

Preocupación por la convocatoria de plazas
MIRA su vez, los representantes del Foro de Médicos de Atención Primaria mostraron su preocupación por la disminución que año tras año se produce en las convocatorias de plazas MIR para la formación de Medicina Familiar y Pediatría al no garantizar estas la tasa de reposición de los actuales médicos y pediatras de AP tras su próxima jubilación. Se apoyará tanto a la Comisión Nacional de la Especialidad como al Sindicato Médico en todas aquellas acciones que conduzcan, en base a estimaciones reales de jubilación anual, al incremento de plazas de especialización MIR en cada una de las convocatorias.

Día de Atención Primaria
El Foro de AP continúa trabajando en el Día de Atención Primaria, a conmemorar el 12 de abril de 2018, planificando un primer acto por la mañana en la sede de la Organización Médica Colegial, seguido a media tarde por otro encuentro en el Congreso de los Diputados. La jornada tiene como objetivo que los médicos de familia y pediatras compartan y debatan opiniones e inquietudes sobre la realidad actual de la Atención Primaria con responsables políticos y representantes de diferentes colectivos, así como con los estudiantes de Medicina.

Sobre el Foro de Atención Primaria
El Foro de Médicos de Atención Primaria está constituido por la Organización Médica Colegial (OMC), la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC), la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap), el Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM), y la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM).

 

 

El Foro de Médicos de Atención Primaria mantuvo un encuentro el pasado jueves con el secretario general de Sanidad, Javier Castrodeza, y con el director general de Ordenación Profesional, Carlos Moreno, para abordar la situación de la Atención Primaria y exponerles su posicionamiento sobre la troncalidad y el papel de la Medicina de Familia y Comunitaria (MFyC).

foro ap 20171215Al encuentro asistieron los máximos representantes de las Organizaciones integradas en este Foro: Dr. Serafín Romero (OMC); Dr. Francisco Miralles (CESM); Dr. Salvador Tranche (semFYC); Dr. José Luis Llisterri (SEMERGEN); Dr. Antonio Fernández-Pro (SEMG);  Dra. Concha Sánchez Pina (AEPap); y Daniel Sánchez (CEEM). 

La crisis que atraviesa la Atención Primaria y, especialmente, la especialidad de Medicina de Familia y Comunitaria (MFyC), fue uno de los principales puntos que se trataron en el transcurso de la reunión. 

Los representantes del Foro de Médicos de Atención Primaria mostraron su preocupación por aspectos como la situación laboral de los profesionales, el marco competencial con otras profesiones sanitarias, el desarrollo profesional continuo, y el reconocimiento político, económico y social del primer nivel asistencial. 

El Ministerio de Sanidad se mostró partícipe con el diagnóstico presentado por los médicos de A.P., y expresó especial preocupación por las plazas de MFyC que se quedan sin cubrir sobre todo en áreas rurales. Problema que, como se recordó, ya ha sido abordado en el Consejo Interterritorial (CISNS), para lo cual se ha creado una Comisión específica dedicada al estudio de la cobertura de plazas en zonas de especial dificultad.

Al respecto, se acordó establecer actuaciones en el marco de un escenario donde se puedan reunir todos los agentes y se dé respuesta a los problemas que afectan, en estos momentos, a la Atención Primaria. 

Troncalidad y Papel de la Medicina de Familia

La pretensión de los miembros del Foro de Médicos de Atención Primaria para evitar la salida de la especialidad de Medicina de Familia de la Troncalidad es que se rectifique la regulación del tronco médico y se incluya la rotación de los residentes por los centros de salud. Lo contrario, a su juicio, supone romper con el objeto que perseguía el propio Decreto de Troncalidad de aportar una visión integral de la atención médica.

La falta de concreción sobre los circuitos curriculares de este tronco y la insuficiente impregnación de los valores que aporta la especialidad de Medicina de Familia al desarrollo integral del Tronco médico, son otros de los aspectos que sobre la troncalidad preocupa al Foro de Médicos de Atención Primaria. 

Desde el entorno de la Pediatría se insiste también en la necesidad de mantener los itinerarios formativos de los pediatras por los centros de salud y en homogeneizar la nomenclatura y el reconocimiento de los tutores de residentes a nivel nacional”. 

Sobre la situación actual de la Troncalidad, los representantes del Ministerio de Sanidad informaron que, en estos momentos, se encuentra paralizada y, por tanto, no se dispone de ningún nuevo documento sobre su modificación.  No obstante, mostraron su compromiso de aprovechar todo el trabajo que durante los últimos años se ha venido realizando sobre la materia, dada la firme defensa por este modelo formativo transversal e integral, recogido en la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias (LOPS) de 2003.

Madrid, 15 de diciembre 2017

Dos miembros destacados de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), como son los doctores Benjamín Abarca Buján y Jacinto Bátiz Cantera, han sido finalmente nombrados como ‘Embajadores de la sanidad española’ de Diario Médico.

Con motivo de su 25º aniversario, este periódico de información sanitaria ha querido reconocer la labor, premiar la dedicación y destacar la trayectoria asistencial, investigadora, docente y humanista de los profesionales seleccionando a 25 representantes de la Medicina española.

Benjamín Abarca fue presidente de la SEMG entre los años 2007-2015 y en la actualidad sigue formando parte de la Comisión Permanente de la sociedad científica, donde el ejerce el cargo de consejero.

Por su parte, el Dr. Jacinto Bátiz es el responsable del Grupo de Trabajo de Bioética de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia y fue presidente del comité científico del XXIV Congreso Nacional de Medicina General y de Familia celebrado por la SEMG el pasado mes de mayo en San Sebastián.

Proceso selectivo

Para convertirse en Embajadores de la sanidad española, los doctores Abarca y Bátiz han pasado un amplio proceso de selección. En primera instancia, fueron elegidos un centenar de precandidatos repartidos por todo el territorio nacional. Además, también se contó con la ayuda de los lectores: más de 5.000 profesionales votaron en la página web de Diario Médico por sus candidatos favoritos para que pasaran a la última fase entre los 50 finalistas.

Finalmente, los 25 ganadores fueron elegidos por un jurado de expertos (Fernando Carballo, presidente de Facme; Joaquín Poch, presidente de la Real Academia Nacional de la Medicina; Carmen Fernández, directora de Diario Médico; Serafín Romero, presidente de la OMC; Isabel Sánchez, directora médico de Merck en España y Javier Olave, ex director del periódico) que valoraron la trayectoria, dedicación y demás aportaciones de los aspirantes.