MENÚ

SEMG

SEMG

LOGO SEMG NOTICIAS

La beca, que será entregada este jueves en A Coruña durante el 30º Congreso Nacional de Medicina General y de Familia, se divide entre dos proyectos dispares: una aplicación específica de la ecografía y la apuesta por conservar la memoria del médico de pueblo.

11 de junio de 2024 -Los comités científicos de la Asociación de Médicos Gallegos (Asomega) y de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) han otorgado la III Beca de Medicina Rural convocada por ambas entidades a los proyectos ‘Estudio de la concordancia entre ecografía clínica realizada en atención primaria y ecografía reglada para el diagnóstico de masas renales en pacientes con hematuria’, presentado por Marta Calvo Seoane, y ‘Proyecto de potenciación del Museo do Médico Rural de Maceda’, presentado por José Manuel Lage Parente.

El acto de entrega de esta beca tendrá lugar durante el 30º Congreso nacional de la SEMG que se celebra del 13 al 15 de junio en A Coruña, dentro de una sesión organizada el jueves 13. Comenzará con una mesa sobre Habilidades de vanguardia en la medicina rural: navegando por los desafíos del siglo XXI en la que participarán el presidente de SEMG Galicia y ganador de la anterior edición de la beca, Keith Albert Foo; Hermenegildo Marcos Carreras, vicepresidente de la Unión Europea de Médicos de Familia (UEMO); y Pilar Rodríguez Ledo, presidenta de SEMG. Y posteriormente se procederá a la entrega de la beca, acto en el que además de los ganadores participarán la presidenta de SEMG, el presidente de Asomega, Julio Ancochea, y Alberto Cipolla, Field Force Operations director de Menarini, como patrocinador de la beca.

Ecografía específica

Marta CalvoEl primero de los proyectos que han obtenido la III Beca de Medicina Rural Asomega-SEMG se centra en la situación de pacientes con hematuria, con mayor riesgo de desarrollar un cáncer de vejiga, para los que la Sociedad Europea de Urología recomienda usar uroTC o ecografía renal. Además, en caso de hematuria macroscópica está indicada una ecografía en menos de 15 días, y en menos de cuatro meses si se trata de hematuria microscópica. Con estas premisas, el proyecto se plantea como objetivo principal evaluar la concordancia diagnóstica entre la ecografía clínica en AP y la ecografía realizada por radiólogos para el diagnóstico de cáncer de vejiga. Si es alta se podrá postular la realización de ecografía clínica en Primaria, lo que reducirá la demora en el diagnóstico y la carga al servicio de Radiología.

El ámbito de aplicación del proyecto es el de los centros de salud de Lugo, Outeiro de Rei y Sarria, a los que están adscritos las tres investigadoras que lo avalan, todas ellas residentes de tercer año: Marta Calvo como principal y las colaboradoras Maria Joao da Costa Rodrigues y Carmen Toscano.

 Conservar la memoria del médico de pueblo

Jose Manuel LageEl otro proyecto que se ha hecho acreedor de esta Beca ha sido el presentado por José Manuel Lage para impulsar el Museo do Médico Rural de Maceda (Ourense), una institución única que recuerda cómo trabajaban en las aldeas y los pueblos de Galicia esos doctores que, a pesar de la limitación de medios con que afrontaban su trabajo, eran sanadores, consejeros y una auténtica referencia en la vida de las poblaciones a las que daban servicio.

Desde su puesta en marcha el museo ha crecido tanto en presencia expositiva como, sobre todo, en actividad: a su labor educativa, acogiendo visitas de grupos escolares, participación en congresos y simposios, charlas y conferencias, así como promoviendo la investigación académica y científica en el campo de la historia de la medicina rural, colaborando con académicos, historiadores, médicos y otros profesionales de la salud. Además, ha desarrollado una exposición itinerante sobre la humanidad y vocación del médico rural, que empezó en Sevilla y recorrió Andalucía, luego pasó a Alicante y actualmente se encuentra en Murcia.

Para el desarrollo de todas estas iniciativas el museo cuenta con un equipo en el que, además de Lage, se integran Roberto Fernández Álvarez, médico de atención primaria en Allariz; David Simón Lorda, psiquiatra y estudioso de la historia de la medicina; y José Juan Pérez Ramos, experto en informática y secretario del Museo.

 

banners formacion interautonomica

La inauguración de esta cita de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia corrió a cargo de la consejera de Salud y Políticas Sociales de La Rioja, el consejero de Sanidad de Aragón y el alcalde de Tudela, entre otros.

Durante la Jornada organizada de forma conjunta por las sociedades autonómicas de SEMG en Aragón, Cantabria, La Rioja, Navarra y País Vasco, se hizo un homenaje al doctor Leandro Catalán, ex presidente de SEMG Aragón.

3 de junio de 2024 – La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) organizó el pasado viernes en Tudela la I Jornada Interautonómica Río Ebro, organizada de forma conjunta por las sociedades autonómicas de SEMG en Aragón, Cantabria, La Rioja, Navarra y País Vasco. La UNED de Tudela fue el lugar escogido para celebrar esta importante cita, en la que más de medio centenar de profesionales se reunieron durante el viernes para poner sobre la mesa los problemas que vive actualmente la Atención Primaria en los sistemas de salud del país, compartir conocimientos y trabajar en propuestas que mejoren la situación de esta puerta de acceso de los pacientes a los sistemas de salud.

La inauguración de la Jornada contó con una importante representación y apoyo a nivel institucional, encabezada por el consejero de Sanidad del Gobierno de Aragón, José Luis Bancalero Flores; la consejera de Salud y Políticas Sociales del Gobierno de La Rioja, María Martín Díez de Valdeón; la gerente del Área de Salud de Tudela, Ana Campillo Arregui; y el alcalde de Tudela, Alejandro Toquero. En el arranque del encuentro también estuvieron presentes el director de la UNED de Tudela, Luis Fernández Rodríguez; y la presidenta de SEMG Navarra, Ana Mur Pérez, en representación de las cinco sociedades autonómicas organizadoras.

El acto de inauguración concluyó con el homenaje al doctor Leandro Catalán, ex presidente de la Sociedad Aragonesa de Médicos Generales y de Familia (SEMG Aragón), que recibió una placa de manos del consejero aragonés, mientras que el alcalde de Tudela le anudó al cuello el tradicional pañuelo rojo de las fiestas patronales.

Durante la inauguración, se habló de los dos principales problemas que afronta la Atención Primaria en España, la falta de relevo y la escasez de profesionales, así como las exigencias asociadas a los puestos de los médicos de familia, que muchas veces no disponen del tiempo necesario para prestar una atención que, dentro del sistema de salud, es fundamental. Del mismo modo, se hizo hincapié en la enorme valía de los profesionales de Atención Primaria y en la importancia de su labor a la hora de orientar con eficacia a los pacientes cuando acceden a las diferentes especialidades.

La I Jornada Interautonómica Río Ebro estuvo destinada principalmente al intercambio de experiencias, conocimientos y propuestas que ayuden a fortalecer la Atención Primaria en las cinco comunidades autónomas: Aragón, Cantabria, La Rioja, Navarra y País Vasco, que se puede extrapolar al resto de CCAA. Todas las autoridades coincidieron en remarcar la calidad asistencial de estos profesionales altamente cualificados, además de precisar que asumen un papel vital dentro del sistema sanitario.

Mejora de la capacidad resolutiva

El programa científico de la Jornada celebrada en la UNED de Tudela, englobaba tres ponencias y dos talleres. Las dos primeras conferencias se han impartieron dentro de un epígrafe común: habilidades para la mejora de la capacidad resolutiva. En ellas participaron Víctor Rubio, radiólogo del Hospital VIAMED de Logroño, con El ABC de la Radiología; y Jonathan Calavia Arriaz, residente de Cardiología del Hospital Universitario San Pedro, con Lectura rápida de un ECG. La otra ponencia estuvo dedicada a las novedades en la prevención y tratamiento de enfermedades respiratorias, de la mano de Inmaculada Cuesta Esteve, enfermera y secretaria de la Asociación Nacional de Enfermería y Vacunas.

En la sesión dela tarde, tras las defensas de las comunicaciones, se impartieron dos talleres dedicados a ecografía en situaciones urgentes, con Manuel Granado González y Manuel Lavilla Jiménez, responsables de la Escuela de Ecografía de SEMG Aragón; y otro sobre dermatoscopia, impartido por Ana Mur, médico de familia y miembro del grupo de trabajo de Dermatología de la SEMG.

pdfNOTA DE PRENSA

banners formacion interautonomica

La inauguración de esta cita de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia corrió a cargo de la consejera de Salud y Políticas Sociales de La Rioja, el consejero de Sanidad de Aragón y el alcalde de Tudela, entre otros.

Durante la Jornada organizada de forma conjunta por las sociedades autonómicas de SEMG en Aragón, Cantabria, La Rioja, Navarra y País Vasco, se hizo un homenaje al doctor Leandro Catalán, ex presidente de SEMG Aragón.

3 de junio de 2024 – La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) organizó el pasado viernes en Tudela la I Jornada Interautonómica Río Ebro, organizada de forma conjunta por las sociedades autonómicas de SEMG en Aragón, Cantabria, La Rioja, Navarra y País Vasco. La UNED de Tudela fue el lugar escogido para celebrar esta importante cita, en la que más de medio centenar de profesionales se reunieron durante el viernes para poner sobre la mesa los problemas que vive actualmente la Atención Primaria en los sistemas de salud del país, compartir conocimientos y trabajar en propuestas que mejoren la situación de esta puerta de acceso de los pacientes a los sistemas de salud.

La inauguración de la Jornada contó con una importante representación y apoyo a nivel institucional, encabezada por el consejero de Sanidad del Gobierno de Aragón, José Luis Bancalero Flores; la consejera de Salud y Políticas Sociales del Gobierno de La Rioja, María Martín Díez de Valdeón; la gerente del Área de Salud de Tudela, Ana Campillo Arregui; y el alcalde de Tudela, Alejandro Toquero. En el arranque del encuentro también estuvieron presentes el director de la UNED de Tudela, Luis Fernández Rodríguez; y la presidenta de SEMG Navarra, Ana Mur Pérez, en representación de las cinco sociedades autonómicas organizadoras.

El acto de inauguración concluyó con el homenaje al doctor Leandro Catalán, ex presidente de la Sociedad Aragonesa de Médicos Generales y de Familia (SEMG Aragón), que recibió una placa de manos del consejero aragonés, mientras que el alcalde de Tudela le anudó al cuello el tradicional pañuelo rojo de las fiestas patronales.

Durante la inauguración, se habló de los dos principales problemas que afronta la Atención Primaria en España, la falta de relevo y la escasez de profesionales, así como las exigencias asociadas a los puestos de los médicos de familia, que muchas veces no disponen del tiempo necesario para prestar una atención que, dentro del sistema de salud, es fundamental. Del mismo modo, se hizo hincapié en la enorme valía de los profesionales de Atención Primaria y en la importancia de su labor a la hora de orientar con eficacia a los pacientes cuando acceden a las diferentes especialidades.

La I Jornada Interautonómica Río Ebro estuvo destinada principalmente al intercambio de experiencias, conocimientos y propuestas que ayuden a fortalecer la Atención Primaria en las cinco comunidades autónomas: Aragón, Cantabria, La Rioja, Navarra y País Vasco, que se puede extrapolar al resto de CCAA. Todas las autoridades coincidieron en remarcar la calidad asistencial de estos profesionales altamente cualificados, además de precisar que asumen un papel vital dentro del sistema sanitario.

Mejora de la capacidad resolutiva

El programa científico de la Jornada celebrada en la UNED de Tudela, englobaba tres ponencias y dos talleres. Las dos primeras conferencias se han impartieron dentro de un epígrafe común: habilidades para la mejora de la capacidad resolutiva. En ellas participaron Víctor Rubio, radiólogo del Hospital VIAMED de Logroño, con El ABC de la Radiología; y Jonathan Calavia Arriaz, residente de Cardiología del Hospital Universitario San Pedro, con Lectura rápida de un ECG. La otra ponencia estuvo dedicada a las novedades en la prevención y tratamiento de enfermedades respiratorias, de la mano de Inmaculada Cuesta Esteve, enfermera y secretaria de la Asociación Nacional de Enfermería y Vacunas.

En la sesión dela tarde, tras las defensas de las comunicaciones, se impartieron dos talleres dedicados a ecografía en situaciones urgentes, con Manuel Granado González y Manuel Lavilla Jiménez, responsables de la Escuela de Ecografía de SEMG Aragón; y otro sobre dermatoscopia, impartido por Ana Mur, médico de familia y miembro del grupo de trabajo de Dermatología de la SEMG.

pdfNOTA DE PRENSA

banners formacion interautonomica

La inauguración de esta cita de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia corrió a cargo de la consejera de Salud y Políticas Sociales de La Rioja, el consejero de Sanidad de Aragón y el alcalde de Tudela, entre otros.

Durante la Jornada organizada de forma conjunta por las sociedades autonómicas de SEMG en Aragón, Cantabria, La Rioja, Navarra y País Vasco, se hizo un homenaje al doctor Leandro Catalán, ex presidente de SEMG Aragón.

3 de junio de 2024 – La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) organizó el pasado viernes en Tudela la I Jornada Interautonómica Río Ebro, organizada de forma conjunta por las sociedades autonómicas de SEMG en Aragón, Cantabria, La Rioja, Navarra y País Vasco. La UNED de Tudela fue el lugar escogido para celebrar esta importante cita, en la que más de medio centenar de profesionales se reunieron durante el viernes para poner sobre la mesa los problemas que vive actualmente la Atención Primaria en los sistemas de salud del país, compartir conocimientos y trabajar en propuestas que mejoren la situación de esta puerta de acceso de los pacientes a los sistemas de salud.

La inauguración de la Jornada contó con una importante representación y apoyo a nivel institucional, encabezada por el consejero de Sanidad del Gobierno de Aragón, José Luis Bancalero Flores; la consejera de Salud y Políticas Sociales del Gobierno de La Rioja, María Martín Díez de Valdeón; la gerente del Área de Salud de Tudela, Ana Campillo Arregui; y el alcalde de Tudela, Alejandro Toquero. En el arranque del encuentro también estuvieron presentes el director de la UNED de Tudela, Luis Fernández Rodríguez; y la presidenta de SEMG Navarra, Ana Mur Pérez, en representación de las cinco sociedades autonómicas organizadoras.

El acto de inauguración concluyó con el homenaje al doctor Leandro Catalán, ex presidente de la Sociedad Aragonesa de Médicos Generales y de Familia (SEMG Aragón), que recibió una placa de manos del consejero aragonés, mientras que el alcalde de Tudela le anudó al cuello el tradicional pañuelo rojo de las fiestas patronales.

Durante la inauguración, se habló de los dos principales problemas que afronta la Atención Primaria en España, la falta de relevo y la escasez de profesionales, así como las exigencias asociadas a los puestos de los médicos de familia, que muchas veces no disponen del tiempo necesario para prestar una atención que, dentro del sistema de salud, es fundamental. Del mismo modo, se hizo hincapié en la enorme valía de los profesionales de Atención Primaria y en la importancia de su labor a la hora de orientar con eficacia a los pacientes cuando acceden a las diferentes especialidades.

La I Jornada Interautonómica Río Ebro estuvo destinada principalmente al intercambio de experiencias, conocimientos y propuestas que ayuden a fortalecer la Atención Primaria en las cinco comunidades autónomas: Aragón, Cantabria, La Rioja, Navarra y País Vasco, que se puede extrapolar al resto de CCAA. Todas las autoridades coincidieron en remarcar la calidad asistencial de estos profesionales altamente cualificados, además de precisar que asumen un papel vital dentro del sistema sanitario.

Mejora de la capacidad resolutiva

El programa científico de la Jornada celebrada en la UNED de Tudela, englobaba tres ponencias y dos talleres. Las dos primeras conferencias se han impartieron dentro de un epígrafe común: habilidades para la mejora de la capacidad resolutiva. En ellas participaron Víctor Rubio, radiólogo del Hospital VIAMED de Logroño, con El ABC de la Radiología; y Jonathan Calavia Arriaz, residente de Cardiología del Hospital Universitario San Pedro, con Lectura rápida de un ECG. La otra ponencia estuvo dedicada a las novedades en la prevención y tratamiento de enfermedades respiratorias, de la mano de Inmaculada Cuesta Esteve, enfermera y secretaria de la Asociación Nacional de Enfermería y Vacunas.

En la sesión dela tarde, tras las defensas de las comunicaciones, se impartieron dos talleres dedicados a ecografía en situaciones urgentes, con Manuel Granado González y Manuel Lavilla Jiménez, responsables de la Escuela de Ecografía de SEMG Aragón; y otro sobre dermatoscopia, impartido por Ana Mur, médico de familia y miembro del grupo de trabajo de Dermatología de la SEMG.

pdfNOTA DE PRENSA

banners formacion interautonomica

La inauguración de esta cita de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia corrió a cargo de la consejera de Salud y Políticas Sociales de La Rioja, el consejero de Sanidad de Aragón y el alcalde de Tudela, entre otros.

Durante la Jornada organizada de forma conjunta por las sociedades autonómicas de SEMG en Aragón, Cantabria, La Rioja, Navarra y País Vasco, se hizo un homenaje al doctor Leandro Catalán, ex presidente de SEMG Aragón.

3 de junio de 2024 – La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) organizó el pasado viernes en Tudela la I Jornada Interautonómica Río Ebro, organizada de forma conjunta por las sociedades autonómicas de SEMG en Aragón, Cantabria, La Rioja, Navarra y País Vasco. La UNED de Tudela fue el lugar escogido para celebrar esta importante cita, en la que más de medio centenar de profesionales se reunieron durante el viernes para poner sobre la mesa los problemas que vive actualmente la Atención Primaria en los sistemas de salud del país, compartir conocimientos y trabajar en propuestas que mejoren la situación de esta puerta de acceso de los pacientes a los sistemas de salud.

La inauguración de la Jornada contó con una importante representación y apoyo a nivel institucional, encabezada por el consejero de Sanidad del Gobierno de Aragón, José Luis Bancalero Flores; la consejera de Salud y Políticas Sociales del Gobierno de La Rioja, María Martín Díez de Valdeón; la gerente del Área de Salud de Tudela, Ana Campillo Arregui; y el alcalde de Tudela, Alejandro Toquero. En el arranque del encuentro también estuvieron presentes el director de la UNED de Tudela, Luis Fernández Rodríguez; y la presidenta de SEMG Navarra, Ana Mur Pérez, en representación de las cinco sociedades autonómicas organizadoras.

El acto de inauguración concluyó con el homenaje al doctor Leandro Catalán, ex presidente de la Sociedad Aragonesa de Médicos Generales y de Familia (SEMG Aragón), que recibió una placa de manos del consejero aragonés, mientras que el alcalde de Tudela le anudó al cuello el tradicional pañuelo rojo de las fiestas patronales.

Durante la inauguración, se habló de los dos principales problemas que afronta la Atención Primaria en España, la falta de relevo y la escasez de profesionales, así como las exigencias asociadas a los puestos de los médicos de familia, que muchas veces no disponen del tiempo necesario para prestar una atención que, dentro del sistema de salud, es fundamental. Del mismo modo, se hizo hincapié en la enorme valía de los profesionales de Atención Primaria y en la importancia de su labor a la hora de orientar con eficacia a los pacientes cuando acceden a las diferentes especialidades.

La I Jornada Interautonómica Río Ebro estuvo destinada principalmente al intercambio de experiencias, conocimientos y propuestas que ayuden a fortalecer la Atención Primaria en las cinco comunidades autónomas: Aragón, Cantabria, La Rioja, Navarra y País Vasco, que se puede extrapolar al resto de CCAA. Todas las autoridades coincidieron en remarcar la calidad asistencial de estos profesionales altamente cualificados, además de precisar que asumen un papel vital dentro del sistema sanitario.

Mejora de la capacidad resolutiva

El programa científico de la Jornada celebrada en la UNED de Tudela, englobaba tres ponencias y dos talleres. Las dos primeras conferencias se han impartieron dentro de un epígrafe común: habilidades para la mejora de la capacidad resolutiva. En ellas participaron Víctor Rubio, radiólogo del Hospital VIAMED de Logroño, con El ABC de la Radiología; y Jonathan Calavia Arriaz, residente de Cardiología del Hospital Universitario San Pedro, con Lectura rápida de un ECG. La otra ponencia estuvo dedicada a las novedades en la prevención y tratamiento de enfermedades respiratorias, de la mano de Inmaculada Cuesta Esteve, enfermera y secretaria de la Asociación Nacional de Enfermería y Vacunas.

En la sesión dela tarde, tras las defensas de las comunicaciones, se impartieron dos talleres dedicados a ecografía en situaciones urgentes, con Manuel Granado González y Manuel Lavilla Jiménez, responsables de la Escuela de Ecografía de SEMG Aragón; y otro sobre dermatoscopia, impartido por Ana Mur, médico de familia y miembro del grupo de trabajo de Dermatología de la SEMG.

pdfNOTA DE PRENSA

banners formacion interautonomica

La inauguración de esta cita de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia corrió a cargo de la consejera de Salud y Políticas Sociales de La Rioja, el consejero de Sanidad de Aragón y el alcalde de Tudela, entre otros.

Durante la Jornada organizada de forma conjunta por las sociedades autonómicas de SEMG en Aragón, Cantabria, La Rioja, Navarra y País Vasco, se hizo un homenaje al doctor Leandro Catalán, ex presidente de SEMG Aragón.

3 de junio de 2024 – La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) organizó el pasado viernes en Tudela la I Jornada Interautonómica Río Ebro, organizada de forma conjunta por las sociedades autonómicas de SEMG en Aragón, Cantabria, La Rioja, Navarra y País Vasco. La UNED de Tudela fue el lugar escogido para celebrar esta importante cita, en la que más de medio centenar de profesionales se reunieron durante el viernes para poner sobre la mesa los problemas que vive actualmente la Atención Primaria en los sistemas de salud del país, compartir conocimientos y trabajar en propuestas que mejoren la situación de esta puerta de acceso de los pacientes a los sistemas de salud.

La inauguración de la Jornada contó con una importante representación y apoyo a nivel institucional, encabezada por el consejero de Sanidad del Gobierno de Aragón, José Luis Bancalero Flores; la consejera de Salud y Políticas Sociales del Gobierno de La Rioja, María Martín Díez de Valdeón; la gerente del Área de Salud de Tudela, Ana Campillo Arregui; y el alcalde de Tudela, Alejandro Toquero. En el arranque del encuentro también estuvieron presentes el director de la UNED de Tudela, Luis Fernández Rodríguez; y la presidenta de SEMG Navarra, Ana Mur Pérez, en representación de las cinco sociedades autonómicas organizadoras.

El acto de inauguración concluyó con el homenaje al doctor Leandro Catalán, ex presidente de la Sociedad Aragonesa de Médicos Generales y de Familia (SEMG Aragón), que recibió una placa de manos del consejero aragonés, mientras que el alcalde de Tudela le anudó al cuello el tradicional pañuelo rojo de las fiestas patronales.

Durante la inauguración, se habló de los dos principales problemas que afronta la Atención Primaria en España, la falta de relevo y la escasez de profesionales, así como las exigencias asociadas a los puestos de los médicos de familia, que muchas veces no disponen del tiempo necesario para prestar una atención que, dentro del sistema de salud, es fundamental. Del mismo modo, se hizo hincapié en la enorme valía de los profesionales de Atención Primaria y en la importancia de su labor a la hora de orientar con eficacia a los pacientes cuando acceden a las diferentes especialidades.

La I Jornada Interautonómica Río Ebro estuvo destinada principalmente al intercambio de experiencias, conocimientos y propuestas que ayuden a fortalecer la Atención Primaria en las cinco comunidades autónomas: Aragón, Cantabria, La Rioja, Navarra y País Vasco, que se puede extrapolar al resto de CCAA. Todas las autoridades coincidieron en remarcar la calidad asistencial de estos profesionales altamente cualificados, además de precisar que asumen un papel vital dentro del sistema sanitario.

Mejora de la capacidad resolutiva

El programa científico de la Jornada celebrada en la UNED de Tudela, englobaba tres ponencias y dos talleres. Las dos primeras conferencias se han impartieron dentro de un epígrafe común: habilidades para la mejora de la capacidad resolutiva. En ellas participaron Víctor Rubio, radiólogo del Hospital VIAMED de Logroño, con El ABC de la Radiología; y Jonathan Calavia Arriaz, residente de Cardiología del Hospital Universitario San Pedro, con Lectura rápida de un ECG. La otra ponencia estuvo dedicada a las novedades en la prevención y tratamiento de enfermedades respiratorias, de la mano de Inmaculada Cuesta Esteve, enfermera y secretaria de la Asociación Nacional de Enfermería y Vacunas.

En la sesión dela tarde, tras las defensas de las comunicaciones, se impartieron dos talleres dedicados a ecografía en situaciones urgentes, con Manuel Granado González y Manuel Lavilla Jiménez, responsables de la Escuela de Ecografía de SEMG Aragón; y otro sobre dermatoscopia, impartido por Ana Mur, médico de familia y miembro del grupo de trabajo de Dermatología de la SEMG.

pdfNOTA DE PRENSA

banners formacion interautonomica

La inauguración de esta cita de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia corrió a cargo de la consejera de Salud y Políticas Sociales de La Rioja, el consejero de Sanidad de Aragón y el alcalde de Tudela, entre otros.

Durante la Jornada organizada de forma conjunta por las sociedades autonómicas de SEMG en Aragón, Cantabria, La Rioja, Navarra y País Vasco, se hizo un homenaje al doctor Leandro Catalán, ex presidente de SEMG Aragón.

3 de junio de 2024 – La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) organizó el pasado viernes en Tudela la I Jornada Interautonómica Río Ebro, organizada de forma conjunta por las sociedades autonómicas de SEMG en Aragón, Cantabria, La Rioja, Navarra y País Vasco. La UNED de Tudela fue el lugar escogido para celebrar esta importante cita, en la que más de medio centenar de profesionales se reunieron durante el viernes para poner sobre la mesa los problemas que vive actualmente la Atención Primaria en los sistemas de salud del país, compartir conocimientos y trabajar en propuestas que mejoren la situación de esta puerta de acceso de los pacientes a los sistemas de salud.

La inauguración de la Jornada contó con una importante representación y apoyo a nivel institucional, encabezada por el consejero de Sanidad del Gobierno de Aragón, José Luis Bancalero Flores; la consejera de Salud y Políticas Sociales del Gobierno de La Rioja, María Martín Díez de Valdeón; la gerente del Área de Salud de Tudela, Ana Campillo Arregui; y el alcalde de Tudela, Alejandro Toquero. En el arranque del encuentro también estuvieron presentes el director de la UNED de Tudela, Luis Fernández Rodríguez; y la presidenta de SEMG Navarra, Ana Mur Pérez, en representación de las cinco sociedades autonómicas organizadoras.

El acto de inauguración concluyó con el homenaje al doctor Leandro Catalán, ex presidente de la Sociedad Aragonesa de Médicos Generales y de Familia (SEMG Aragón), que recibió una placa de manos del consejero aragonés, mientras que el alcalde de Tudela le anudó al cuello el tradicional pañuelo rojo de las fiestas patronales.

Durante la inauguración, se habló de los dos principales problemas que afronta la Atención Primaria en España, la falta de relevo y la escasez de profesionales, así como las exigencias asociadas a los puestos de los médicos de familia, que muchas veces no disponen del tiempo necesario para prestar una atención que, dentro del sistema de salud, es fundamental. Del mismo modo, se hizo hincapié en la enorme valía de los profesionales de Atención Primaria y en la importancia de su labor a la hora de orientar con eficacia a los pacientes cuando acceden a las diferentes especialidades.

La I Jornada Interautonómica Río Ebro estuvo destinada principalmente al intercambio de experiencias, conocimientos y propuestas que ayuden a fortalecer la Atención Primaria en las cinco comunidades autónomas: Aragón, Cantabria, La Rioja, Navarra y País Vasco, que se puede extrapolar al resto de CCAA. Todas las autoridades coincidieron en remarcar la calidad asistencial de estos profesionales altamente cualificados, además de precisar que asumen un papel vital dentro del sistema sanitario.

Mejora de la capacidad resolutiva

El programa científico de la Jornada celebrada en la UNED de Tudela, englobaba tres ponencias y dos talleres. Las dos primeras conferencias se han impartieron dentro de un epígrafe común: habilidades para la mejora de la capacidad resolutiva. En ellas participaron Víctor Rubio, radiólogo del Hospital VIAMED de Logroño, con El ABC de la Radiología; y Jonathan Calavia Arriaz, residente de Cardiología del Hospital Universitario San Pedro, con Lectura rápida de un ECG. La otra ponencia estuvo dedicada a las novedades en la prevención y tratamiento de enfermedades respiratorias, de la mano de Inmaculada Cuesta Esteve, enfermera y secretaria de la Asociación Nacional de Enfermería y Vacunas.

En la sesión dela tarde, tras las defensas de las comunicaciones, se impartieron dos talleres dedicados a ecografía en situaciones urgentes, con Manuel Granado González y Manuel Lavilla Jiménez, responsables de la Escuela de Ecografía de SEMG Aragón; y otro sobre dermatoscopia, impartido por Ana Mur, médico de familia y miembro del grupo de trabajo de Dermatología de la SEMG.

pdfNOTA DE PRENSA

LOGO SEMG SOLIDARIA

ENTREVISTA A LA DRA. VIRGINIA MARÍA DURÁN MUÑOZ-CRUZADO

Patrona y colaboradora de la Fundación SEMG Solidaria. Cirujana General y del Aparato Digestivo del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla.

Colaboración humanitaria respetuosa para hacer protagonistas de su progreso a los sanitarios de los países receptores

 

Un grupo de 28 profesionales sanitarios y no sanitarios se han desplazado 1 al 12 de mayo de 2024 a la ciudad de Zouerate, al norte de Mauritania, para ofrecer asistencia y formación en esta zona desfavorecida de la mano de la ONG HumanCoop. Entre ellos, se encontraba la doctora Virginia Durán, patrona de la Fundación SEMG Solidaria y cirujana que se ha enfrentado a todo un reto: desarrollar un programa nuevo en cirugía en un lugar en el que nunca se había realizado esta colaboración humanitaria.

¿Desde cuándo estás interesada en la cooperación y formas parte de la Fundación SEMG Solidaria? ¿Era el primer viaje que realizabas como voluntaria?

Mi experiencia en colaboración humanitaria comienza siendo estudiante de medicina. En mi último año de estudio de la licenciatura, tengo la suerte de obtener una beca de la Fundación SEMG Solidaria para participar en un viaje de colaboración humanitaria a Ciudad Sandino en Nicaragua. Desde esa experiencia inicial, en la que gracias a mis ‘padrinos en colaboración humanitaria’ el Dr. Manolo Soya, el Dr. Manolo Devesa y el Dr. Aquilino Vázquez, me acerqué a la colaboración humanitaria desde una perspectiva muy respetuosa y que focaliza los esfuerzos en hacer protagonistas de su progreso a los sanitarios de los países receptores de ayuda, he permanecido al lado de la SEMG Solidaria trabajando en distintos proyectos formativos, al inicio como colaboradora y finalmente como patrona de la Fundación SEMG Solidaria. Inicialmente, he participado en proyectos formativos en Nicaragua, pero finalmente, donde más oportunidad he tenido de colaborar es en los campamentos de personas refugiadas Saharauis.

viajeamauritania semgsolidaria 1

¿En qué fechas estuviste en Mauritania y en qué consistió tu labor?

El proyecto en Mauritania me parece un proyecto nuevo e ilusionante. La mayoría de los esfuerzos en colaboración humanitaria en Mauritania están focalizados en Nuakchot. Sin embargo, la asistencia sanitaria en regiones remotas del país como es el norte de Mauritania en Bir Mogrein y en ciudades colindantes como Zouerate, aún precisa de esfuerzos y colaboración de otras entidades para su desarrollo.  La ONG HumanCoop lleva años trabajando en el territorio de Bir Mogrein con un proyecto muy transversal que pretende mejorar las condiciones sociosanitarias de la zona. Programas de gestión de residuos, de acceso a agua, de educación sanitaria en escuelas, así como actividades formativas y de asistencia sanitaria, son muchas de las acciones que esta ONG ayuda a desarrollar en este remoto terreno. Una de las necesidades detectadas ha sido la asistencia quirúrgica a personas con escasos recursos, es por esto que esta ONG ha desarrollado un programa quirúrgico de cirugía general en Zouerate, una ciudad cercana (a 6 horas del Bir Mogrein por el desierto) pero que ofrecía unas instalaciones aceptables para la realización de cirugías. En este contexto, se solicitó generar un equipo quirúrgico que desarrollara por primera vez en ese terreno intervenciones quirúrgicas destinadas primordialmente a personas con escasos recursos. Esta primera experiencia ha tenido lugar del 1 al 12 de mayo. Un grupo de 28 profesionales sanitarios y no sanitarios nos hemos desplazado a la ciudad de Zouerate con el fin de realizar formaciones y asistencia sanitaria en medicina general, digestivo y cirugía general.

viajeamauritania semgsolidaria 2 viajeamauritania semgsolidaria 3

¿Qué crees que es lo que más urge dotar al sistema sanitario en la zona que has visitado para mejorar su situación?

Como siempre, y haciendo hincapié en que nunca debemos dejar de pensar en que cada región es la protagonista de su propio progreso, la deficiencia fundamental que he observado es la permanencia de personal cualificado en regiones tan remotas. Sabiendo que hemos trabajado con personas muy cualificadas, probablemente sean insuficientes para asegurar la asistencia de toda la población.

¿Qué has aprendido a nivel personal y profesional de este viaje?

Pues profesionalmente, desarrollar un programa nuevo en cirugía en colaboración humanitaria en un lugar en el que nunca se había realizado esta colaboración, ha sido un reto. En primer lugar, me ha resultado difícil pero apasionante hacer entender nuestro papel al personal que trabaja allí habitualmente, de una forma respetuosa, incluyéndolos en el equipo de trabajo y haciéndoles sentir la importancia que ellos tienen. El establecer los circuitos de trabajo sin interrumpir el desarrollo de su actividad habitual, también ha sido un reto profesional. Por supuesto, todo esto no hubiera sido posible sin tener a mi lado un equipo quirúrgico de profesionales excelente y sin tener el apoyo y compromiso de HumanCoop. A nivel personal, he aprendido de todos y cada uno de mis compañeros acerca de compromiso, de buen hacer, de trabajo en equipo, de afrontar dificultades con sonrisas. También he aprendido y mucho de los coordinadores del proyecto en terreno, Ignacio Calatayud, Abba Molamin y Javier Suarez, de los que he aprendido transparencia, organización, determinación y entrega. Ha sido verdaderamente un regalo, asistir a todas las reuniones con el personal local ya que me llevo mucho aprendizaje de todos ellos.

¿Por qué recomendarías a los compañeros colaborar en este tipo de acciones de voluntariado?

Para mí es un modo de contribuir, de poner mi granito de arena, a la hora de equilibrar las desigualdades de oportunidades que por desgracia tenemos en el mundo. Aunque la experiencia en terreno te aporta mucho a nivel personal, vivencias apasionantes y un choque de realidad que te ayuda a sensibilizarte y a entender mejor las necesidades de los demás, no recomendaría este tipo de actividades como una experiencia. Según mi perspectiva, debemos tener claro nuestro objetivo al participar en estos proyectos y es el de ayudar a otros a desarrollarse para conseguir poco a poco un mundo más justo con las mismas oportunidades para todos. 

¿Repetirás la experiencia?

Por supuesto, para mí no ha sido solo una experiencia, sino que veo en este proyecto muchas oportunidades de desarrollo. Mi intención es seguir creciendo y aprendiendo para poder aportar más a los demás ahora en este nuevo camino de colaboración que se ha abierto.

 

LOGO SEMG SOLIDARIA

ENTREVISTA A LA DRA. VIRGINIA MARÍA DURÁN MUÑOZ-CRUZADO

Patrona y colaboradora de la Fundación SEMG Solidaria. Cirujana General y del Aparato Digestivo del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla.

Colaboración humanitaria respetuosa para hacer protagonistas de su progreso a los sanitarios de los países receptores

 

Un grupo de 28 profesionales sanitarios y no sanitarios se han desplazado 1 al 12 de mayo de 2024 a la ciudad de Zouerate, al norte de Mauritania, para ofrecer asistencia y formación en esta zona desfavorecida de la mano de la ONG HumanCoop. Entre ellos, se encontraba la doctora Virginia Durán, patrona de la Fundación SEMG Solidaria y cirujana que se ha enfrentado a todo un reto: desarrollar un programa nuevo en cirugía en un lugar en el que nunca se había realizado esta colaboración humanitaria.

¿Desde cuándo estás interesada en la cooperación y formas parte de la Fundación SEMG Solidaria? ¿Era el primer viaje que realizabas como voluntaria?

Mi experiencia en colaboración humanitaria comienza siendo estudiante de medicina. En mi último año de estudio de la licenciatura, tengo la suerte de obtener una beca de la Fundación SEMG Solidaria para participar en un viaje de colaboración humanitaria a Ciudad Sandino en Nicaragua. Desde esa experiencia inicial, en la que gracias a mis ‘padrinos en colaboración humanitaria’ el Dr. Manolo Soya, el Dr. Manolo Devesa y el Dr. Aquilino Vázquez, me acerqué a la colaboración humanitaria desde una perspectiva muy respetuosa y que focaliza los esfuerzos en hacer protagonistas de su progreso a los sanitarios de los países receptores de ayuda, he permanecido al lado de la SEMG Solidaria trabajando en distintos proyectos formativos, al inicio como colaboradora y finalmente como patrona de la Fundación SEMG Solidaria. Inicialmente, he participado en proyectos formativos en Nicaragua, pero finalmente, donde más oportunidad he tenido de colaborar es en los campamentos de personas refugiadas Saharauis.

viajeamauritania semgsolidaria 1

¿En qué fechas estuviste en Mauritania y en qué consistió tu labor?

El proyecto en Mauritania me parece un proyecto nuevo e ilusionante. La mayoría de los esfuerzos en colaboración humanitaria en Mauritania están focalizados en Nuakchot. Sin embargo, la asistencia sanitaria en regiones remotas del país como es el norte de Mauritania en Bir Mogrein y en ciudades colindantes como Zouerate, aún precisa de esfuerzos y colaboración de otras entidades para su desarrollo.  La ONG HumanCoop lleva años trabajando en el territorio de Bir Mogrein con un proyecto muy transversal que pretende mejorar las condiciones sociosanitarias de la zona. Programas de gestión de residuos, de acceso a agua, de educación sanitaria en escuelas, así como actividades formativas y de asistencia sanitaria, son muchas de las acciones que esta ONG ayuda a desarrollar en este remoto terreno. Una de las necesidades detectadas ha sido la asistencia quirúrgica a personas con escasos recursos, es por esto que esta ONG ha desarrollado un programa quirúrgico de cirugía general en Zouerate, una ciudad cercana (a 6 horas del Bir Mogrein por el desierto) pero que ofrecía unas instalaciones aceptables para la realización de cirugías. En este contexto, se solicitó generar un equipo quirúrgico que desarrollara por primera vez en ese terreno intervenciones quirúrgicas destinadas primordialmente a personas con escasos recursos. Esta primera experiencia ha tenido lugar del 1 al 12 de mayo. Un grupo de 28 profesionales sanitarios y no sanitarios nos hemos desplazado a la ciudad de Zouerate con el fin de realizar formaciones y asistencia sanitaria en medicina general, digestivo y cirugía general.

viajeamauritania semgsolidaria 2 viajeamauritania semgsolidaria 3

¿Qué crees que es lo que más urge dotar al sistema sanitario en la zona que has visitado para mejorar su situación?

Como siempre, y haciendo hincapié en que nunca debemos dejar de pensar en que cada región es la protagonista de su propio progreso, la deficiencia fundamental que he observado es la permanencia de personal cualificado en regiones tan remotas. Sabiendo que hemos trabajado con personas muy cualificadas, probablemente sean insuficientes para asegurar la asistencia de toda la población.

¿Qué has aprendido a nivel personal y profesional de este viaje?

Pues profesionalmente, desarrollar un programa nuevo en cirugía en colaboración humanitaria en un lugar en el que nunca se había realizado esta colaboración, ha sido un reto. En primer lugar, me ha resultado difícil pero apasionante hacer entender nuestro papel al personal que trabaja allí habitualmente, de una forma respetuosa, incluyéndolos en el equipo de trabajo y haciéndoles sentir la importancia que ellos tienen. El establecer los circuitos de trabajo sin interrumpir el desarrollo de su actividad habitual, también ha sido un reto profesional. Por supuesto, todo esto no hubiera sido posible sin tener a mi lado un equipo quirúrgico de profesionales excelente y sin tener el apoyo y compromiso de HumanCoop. A nivel personal, he aprendido de todos y cada uno de mis compañeros acerca de compromiso, de buen hacer, de trabajo en equipo, de afrontar dificultades con sonrisas. También he aprendido y mucho de los coordinadores del proyecto en terreno, Ignacio Calatayud, Abba Molamin y Javier Suarez, de los que he aprendido transparencia, organización, determinación y entrega. Ha sido verdaderamente un regalo, asistir a todas las reuniones con el personal local ya que me llevo mucho aprendizaje de todos ellos.

¿Por qué recomendarías a los compañeros colaborar en este tipo de acciones de voluntariado?

Para mí es un modo de contribuir, de poner mi granito de arena, a la hora de equilibrar las desigualdades de oportunidades que por desgracia tenemos en el mundo. Aunque la experiencia en terreno te aporta mucho a nivel personal, vivencias apasionantes y un choque de realidad que te ayuda a sensibilizarte y a entender mejor las necesidades de los demás, no recomendaría este tipo de actividades como una experiencia. Según mi perspectiva, debemos tener claro nuestro objetivo al participar en estos proyectos y es el de ayudar a otros a desarrollarse para conseguir poco a poco un mundo más justo con las mismas oportunidades para todos. 

¿Repetirás la experiencia?

Por supuesto, para mí no ha sido solo una experiencia, sino que veo en este proyecto muchas oportunidades de desarrollo. Mi intención es seguir creciendo y aprendiendo para poder aportar más a los demás ahora en este nuevo camino de colaboración que se ha abierto.

 

banners formacion Jornada CyL 2024 

Se hicieron con los galardones del IV Concurso de casos clínicos mediante imagen que organizó para fomentar la investigación la Sociedad Castellano-Leonesa de Médicos Generales y de Familia dentro de su encuentro anual celebrado los días 17 y 18 de mayo en Medina del Campo.

El programa científico de las VIII Jornadas Castellano Leonesas de Medicina General y de Familia incluyó ponencias sobre osteoporosis, EPOC, riesgo cardiovascular, dermatitis atópica, síndrome cardiorrenal e insomnio, así como dos talleres prácticos sobre Soporte Vital Avanzado y Oftalmología en Atención Primaria.

Medina del Campo, 20 de mayo de 2024 – Los doctores María Ascensión López Serrano, Daniel Martín Hidalgo e Irene Ursúa Sánchez fueron los ganadores del IV Concurso de casos clínicos mediante imagen que convocó la Sociedad Castellano-Leonesa de Médicos Generales y de Familia (SEMG Castilla y León) para fomentar la investigación dentro de sus VIII Jornadas celebradas el pasado fin de semana en Medina del Campo. En concreto, estos doctores se alzaron con los galardones por las imágenes tituladas ‘El crepitar de la nieve en primavera’, ‘Diagnóstico inesperado de coxalgia mecánica’ y ‘Un bultito en la barriga’.

El Centro Cultural Integrado Isabel La Católica se convirtió los días 17 y 18 de mayo en un punto de encuentro para un centenar de médicos de familia interesados en adquirir nuevos conocimientos y actualizaciones sobre diferentes temas relacionados con patologías frecuentes en la consulta de Atención Primaria, de una manera práctica y en un espacio de diálogo donde compartir y mejorar la práctica asistencial, mediante actualizaciones basadas en la evidencia científica. El congreso fue inaugurado el viernes por la presidenta de SEMG a nivel nacional, la doctora Pilar Rodríguez Ledo; el alcalde de Medina del Campo, Alfonso Guzmán Gómez; por la directora general de Asistencia Sanitaria y Humanización, Silvia Fernández-Calderón; y por la presidenta de SEMG Castilla y León, Carmen Sánchez Peinador.

Un año más, el encuentro anual autonómico de la Sociedad Castellano-Leonesa de Médicos Generales y de Familia (SEMG Castilla y León) ha tenido muy buen ambiente y una elevada participación por parte de los médicos jóvenes. Todas las actividades programadas dentro de las jornadas han contado con muy buena acogida y valoración, especialmente en los talleres prácticos, que este año estuvieron dedicados a Soporte Vital Avanzado y Oftalmología en Atención Primaria.

Del mismo modo, el programa científico de las VIII Jornadas Castellano Leonesas de Medicina General y de Familia incluyó ponencias sobre osteoporosis, criterios de derivación de enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y la mejora de su abordaje, riesgo cardiovascular, dermatitis atópica, síndrome cardiorrenal e insomnio.

La encargada de hablar de los problemas de sueño fue la Dra. Beatriz Vielba Dueñas, médico de Familia en el Centro de Salud La Victoria y miembro del Grupo de trabajo Salud Mental de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), quien señala que en las consultas de Atención Primaria cada vez se atienden a más pacientes con este problema.

En concreto, unos cuatro millones de personas en España sufren algún tipo de trastorno del sueño crónico y grave, según la doctora Vielba. “En la mayor parte de los casos suele ser primario, si bien en ocasiones puede ser consecuencia de una enfermedad tanto médica como de salud mental. Si hablamos de insomnio también hay que hablar de benzodiacepinas. España sigue liderando el primer puesto mundial en cuanto a consumo legal de estos fármacos, a pesar de que el tratamiento de elección de esta patología es no farmacológico, siendo clave una buena higiene del sueño y psicoterapia cuando sea preciso”, según alertó la experta.

Emotivo homenaje

Dentro de la clausura de las Jornadas también se realizó un emotivo homenaje a cuatro miembros destacados de SEMG Castilla y León – los doctores Maite Jorge, Javier Gamarra, Francisco Ortiz y Juan Jurado-, por su gran dedicación y el trabajo realizado durante muchos años dentro de la sociedad científica. Esos cuatro doctores se jubilan en la parte asistencial, pero seguirán perteneciendo a la sociedad y por ello se les quiso hacer un reconocimiento ante los asistentes a las jornadas celebradas en Medina del Campo.

pdfNOTA DE PRENSA