MENÚ

ORTIZ SANCHEZ FRANCISCO

ORTIZ SANCHEZ FRANCISCO

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat.

URL del sitio web: http://ithemeslab.com

logo semg NOTICIASLos 26 cursos, programados desde enero hasta julio y avalados por el Consejo Europeo de Resucitación, han llegado en su mayoría a médicos y enfermeros, pero también se ha realizado educación sanitaria en esta materia a la ciudadanía, personas que son, en muchas ocasiones, los primeros intervinientes ante una parada cardiaca. 

“Sólo mediante planes de formación e investigación lograremos que los pacientes que presentan una parada cardiaca tengan una mayor probabilidad de sobrevivir a la misma. De ahí el empeño de nuestra sociedad en fomentar esta educación sanitaria al mayor porcentaje de nuestra ciudadanía”, según la responsable del Grupo de Trabajo de Urgencias y Emergencias de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), Marta Martínez del Valle.

Madrid, 14 de julio de 2022 – Los cursos de Soporte Vital del Consejo Europeo de Resucitación (ERC) impartidos durante el primer semestre de 2022 por la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) han superado los 300 alumnos. En su mayoría se han impartido a médicos y enfermeros, así como a residentes de Medicina de Familia y Enfermería y sus tutores, y son una prueba más de la fuerte apuesta de la sociedad médica para que los nuevos sanitarios estén formados en Soporte Vital. Pero también se ha realizado educación sanitaria en esta materia a la ciudadanía, personas que son, en muchas ocasiones, los primeros intervinientes ante una parada cardiaca.

soportevital 04 soportevital 01 soportevital 02

La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia, a través del Grupo de Urgencias y Emergencias, ha impartido hasta 26 cursos a 315 alumnos desde enero hasta julio de 2022, en concreto, 16 cursos de Soporte Vital Básico y manejo del DEA (Desfibrilador Externo Automatizado); 4 cursos de Soporte Vital Inmediato; 4 cursos de Soporte Vital Avanzado; un curso de Instructor de Soporte Vital Básico, así como un curso Genérico de Instructores (GIC).

La SEMG es una de las pocas sociedades científicas de ámbito nacional acreditadas desde hace años para dar cursos certificados por el Consejo Europeo de Resucitación (ERC) en sus diferentes modalidades. La sociedad médica también cuenta con el aval del El Consejo Español de Resucitación Cardiopulmonar (CERCP), del que es miembro desde hace más de 10 años. Esto garantiza que sus cursos cumplan con una metodología docente y unos estándares de calidad avalados a nivel europeo y nacional. Este aval permite a los alumnos formados con la SEMG poder incluir esta formación en su curriculum, aunque desarrollen su actividad laboral fuera de España.  

Todos los instructores del Grupo de Urgencias de SEMG son instructores del Consejo Europeo de Resucitación, lo que permite mantener una línea de trabajo común y asegurar que la docencia mantiene los estándares de calidad exigidos por el Consejo Europeo y por el Consejo Español.

La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia ya tiene programados nuevos cursos de Soporte Vital para otoño, en concreto, de Soporte Vital Inmediato en octubre y de Soporte Vital Avanzado en noviembre, cuya información e inscripción se puede consultar en la página web de la sociedad médica semg.es.

Saber actuar ante una parada cardiaca

Otro de los objetivos del grupo es fomentar la educación en soporte vital desde las escuelas y a la población general. “Es básico para mejorar la supervivencia de la parada cardiaca que todos estemos formados en soporte vital”, según la responsable del Grupo de Trabajo de Urgencias y Emergencias de la SEMG, la doctora Marta Martínez del Valle. En España se producen más de 25.000 paradas cardiacas todos los años, más del 60% tiene lugar en los domicilios del paciente, y su supervivencia es, según los estudios más recientes, en torno al 10%. “Sólo mediante planes de formación e investigación lograremos que los pacientes que presentan una parada cardiaca tengan una mayor probabilidad de sobrevivir a la misma. De ahí el empeño de nuestra sociedad en fomentar esta educación sanitaria al mayor porcentaje de nuestra ciudadanía”, según la doctora Martínez.

“Como rige en la cadena de supervivencia, todos los eslabones de la misma son imprescindibles. Activar al servicio de Emergencias, iniciar la reanimación mediante compresiones de calidad y realizar una desfibrilación precoz son acciones que todos deberíamos poder realizar ante esta emergencia vital, independientemente que seamos o no sanitarios”, según la representante de la SEMG.

pdfNOTA DE PRENSA - 20220714

 

 

Informe Jubilacion 2022 842x430

Desde el año 2011, en el que desde este Centro de Estudios se realizó el “Informe propuesta sobre jubilación para el personal facultativo de las instituciones sanitarias del Sistema Nacional de Salud”, se han venido publicando informes sobre la jubilación, como un tema interesante y muy desconocido para la mayoría de los médicos, sobre todo por la pérdida que supondrá en el poder adquisitivo y que es necesario conocer para buscar solucionarla o adaptarse a la misma.

Este año hemos tenido la suerte de poder asistir al XXVIII Congreso SEMG en Bilbao, para exponer una ponencia sobre este interesante tema, agradecemos enormemente a la organización del Congreso la oportunidad y estamos seguros de que ha supuesto un gran avance en la difusión y el conocimiento de la problemática de la jubilación por parte de la profesión.

Este año vamos a publicar este informe sobre la jubilación ordinaria y otros unos días después sobre la jubilación anticipada y la jubilación demorada.

Muchos médicos, cuando estaban próximos a la edad de jubilación, hace unos años, preguntaban si podían continuar trabajando unos años más. Con los drásticos recortes que hemos sufrido por la crisis, que por desgracia se han traducido en unas condiciones de ejercicio profesional muy penosas (masificación, presión asistencial, falta de sustitutos, acumulaciones, estrés…), ahora son menos los que quieren continuar y muchos los que preguntan ¿cuándo me puedo jubilar?, no aguanto más, estoy agotado, en estas condiciones no quiero seguir.

Un médico en 2022 si cumple los requisitos y condiciones del informe, le correspondería por las cotizaciones que ha realizado, una pensión de jubilación inicial de 3.143 euros brutos al mes, en catorce pagas (44.002 euros brutos/año), pero por desgracia le afecta el tope máximo y la pensión que percibirá será de 2.819,18 euros brutos mensuales (14 pagas) en total 39.468,52 euros brutos anuales. Pero esas cantidades son brutas una vez aplicado una retención aproximada del 21%, el importe neto se queda en unos 2.225 euros/mes.

Se cotiza por más de lo que se puedes finalmente recibir, en este ejemplo recibe 323,82 euros menos al mes de lo que le corresponde por lo que ha cotizado lo que suponen 4.533,48 euros menos al año, que para una esperanza de vida de 20 años a partir de los 65, supone una pérdida de más de 90.000 euros.

Hay pocas posibilidades para evitar estas pérdidas, planes de pensiones, ahorro, demorar la jubilación…. ver el informe completo en pdf.

Existe también el complemento por brecha de género, este año suponen 28 euros por hijo, máximo cuatro hijos. Ver detalles en el informe, donde también hay información sobre incompatibilidades/compatibilidades, uso de recetas del SNS por los médicos jubilados y muy importante información sobre las simulaciones que se pueden hacer en «Tu Seguridad Social».

La profesión médica por su complejidad, dedicación, responsabilidad, estrés, exigencias, penosidad, peligrosidad, horas adicionales a la jornada con las guardias… merecería, al igual que otras profesiones (mineros, bomberos, policía local…) tener un factor corrector y la posibilidad de una jubilación voluntaria entre los 60 y 70 años al igual que los funcionarios y sin tanto recorte. Muchos además, hacen guardias obligatorias que supone una jornada adicional.

Ante la falta de plantilla en muchas especialidades y las muchas jubilaciones que se están produciendo y se producirán en los próximos años, es hora de poner soluciones urgentes, incrementando unos años aún más, el número de plazas MIR en determinadas especialidades (tardan cuatro o cinco años en formarse) y mejorando las condiciones del ejercicio profesional, con plazas estables y mejores retribuciones. También se podría permitir e incentivar a profesionales que voluntariamente lo soliciten, prolongar su vida laboral, sobre todo en especialidades que son claramente deficitarias y no tienen especialistas para reponer las jubilaciones.

Informe Jubilación Ordinaria del Médico en 2022

Descargar (PDF, 236KB)

 

Domingo, 10 Julio 2022 04:57

Noticia prueba grupo SENIORS

Informe Jubilacion 2022 842x430

Desde el año 2011, en el que desde este Centro de Estudios se realizó el “Informe propuesta sobre jubilación para el personal facultativo de las instituciones sanitarias del Sistema Nacional de Salud”, se han venido publicando informes sobre la jubilación, como un tema interesante y muy desconocido para la mayoría de los médicos, sobre todo por la pérdida que supondrá en el poder adquisitivo y que es necesario conocer para buscar solucionarla o adaptarse a la misma.

Este año hemos tenido la suerte de poder asistir al XXVIII Congreso SEMG en Bilbao, para exponer una ponencia sobre este interesante tema, agradecemos enormemente a la organización del Congreso la oportunidad y estamos seguros de que ha supuesto un gran avance en la difusión y el conocimiento de la problemática de la jubilación por parte de la profesión.

Este año vamos a publicar este informe sobre la jubilación ordinaria y otros unos días después sobre la jubilación anticipada y la jubilación demorada.

Muchos médicos, cuando estaban próximos a la edad de jubilación, hace unos años, preguntaban si podían continuar trabajando unos años más. Con los drásticos recortes que hemos sufrido por la crisis, que por desgracia se han traducido en unas condiciones de ejercicio profesional muy penosas (masificación, presión asistencial, falta de sustitutos, acumulaciones, estrés…), ahora son menos los que quieren continuar y muchos los que preguntan ¿cuándo me puedo jubilar?, no aguanto más, estoy agotado, en estas condiciones no quiero seguir.

Un médico en 2022 si cumple los requisitos y condiciones del informe, le correspondería por las cotizaciones que ha realizado, una pensión de jubilación inicial de 3.143 euros brutos al mes, en catorce pagas (44.002 euros brutos/año), pero por desgracia le afecta el tope máximo y la pensión que percibirá será de 2.819,18 euros brutos mensuales (14 pagas) en total 39.468,52 euros brutos anuales. Pero esas cantidades son brutas una vez aplicado una retención aproximada del 21%, el importe neto se queda en unos 2.225 euros/mes.

Se cotiza por más de lo que se puedes finalmente recibir, en este ejemplo recibe 323,82 euros menos al mes de lo que le corresponde por lo que ha cotizado lo que suponen 4.533,48 euros menos al año, que para una esperanza de vida de 20 años a partir de los 65, supone una pérdida de más de 90.000 euros.

Hay pocas posibilidades para evitar estas pérdidas, planes de pensiones, ahorro, demorar la jubilación…. ver el informe completo en pdf.

Existe también el complemento por brecha de género, este año suponen 28 euros por hijo, máximo cuatro hijos. Ver detalles en el informe, donde también hay información sobre incompatibilidades/compatibilidades, uso de recetas del SNS por los médicos jubilados y muy importante información sobre las simulaciones que se pueden hacer en «Tu Seguridad Social».

La profesión médica por su complejidad, dedicación, responsabilidad, estrés, exigencias, penosidad, peligrosidad, horas adicionales a la jornada con las guardias… merecería, al igual que otras profesiones (mineros, bomberos, policía local…) tener un factor corrector y la posibilidad de una jubilación voluntaria entre los 60 y 70 años al igual que los funcionarios y sin tanto recorte. Muchos además, hacen guardias obligatorias que supone una jornada adicional.

Ante la falta de plantilla en muchas especialidades y las muchas jubilaciones que se están produciendo y se producirán en los próximos años, es hora de poner soluciones urgentes, incrementando unos años aún más, el número de plazas MIR en determinadas especialidades (tardan cuatro o cinco años en formarse) y mejorando las condiciones del ejercicio profesional, con plazas estables y mejores retribuciones. También se podría permitir e incentivar a profesionales que voluntariamente lo soliciten, prolongar su vida laboral, sobre todo en especialidades que son claramente deficitarias y no tienen especialistas para reponer las jubilaciones.

Informe Jubilación Ordinaria del Médico en 2022

Descargar (PDF, 236KB)

Valenciapng
El nuevo equipo de la Sociedad Valenciana de Médicos Generales y de Familia es consciente de que la situación en la Comunidad Valenciana es similar al resto de las comunidades autónomas: “falta de personal y agendas con exceso de pacientes que hace muy difícil realizar una adecuada atención médica a los pacientes”, según su nuevo presidente, el doctor Manuel Carlos González.

6 de julio de 2022 – La Sociedad Valenciana de Médicos Generales y de Familia (SEMG Valencia) ha renovado recientemente su Junta Directiva, con el doctor Manuel Carlos González como presidente en sustitución de la doctora Asunción Iturralde, que continuará en el equipo como vicepresidenta. Los doctores Fernando María Navarro en calidad de secretario general, Fernando Albiñana como tesorero, y Alfonso Doménech y Álvaro Campo Jiménez, como vocales, completan la nueva Junta directiva.

Esta nueva etapa supone “un cambio generacional y un reto de rejuvenecimiento para la sociedad médica en la Comunidad Valenciana”, según afirma el doctor Manuel Carlos González tras haber asumido su nueva responsabilidad como presidente. Para conseguirlo, sus retos de más inmediatos serán “rejuvenecer la sociedad atrayendo a los residentes de familia y dar mayor visibilidad a la SEMG en toda la comunidad”, especialmente en Castellón y Alicante. Del mismo modo, trabajarán para aumentar su influencia en la toma de decisiones sanitarias, reivindicar y apoyar la labor de los médicos de Atención Primaria en el sistema sanitario, mejorar las condiciones de trabajo e incrementar las relaciones con otras sociedades científicas de cualquier especialidad.

El nuevo equipo de la Sociedad Valenciana de Médicos Generales y de Familia es consciente de que la situación de la Atención Primaria en la Comunidad Valenciana es similar al resto de las comunidades autónomas: “falta de personal y agendas con exceso de pacientes que hace muy difícil realizar una adecuada atención médica a los pacientes”, según el doctor González.

En este sentido creen que, para mejorar la situación del primer nivel, serían necesarios cupos ajustados, más tiempo de consulta, eliminación de la burocracia, agilidad en las interconsultas y realización de pruebas complementarias. Desde SEMG Valencia también solicitan que los médicos de familia tengan influencia en la organización del sistema sanitario (planes sanitarios, recursos humanos y económicos, protocolos de actuación dirigidos por primaria...) y erradicar el ‘hospitalcentrismo’.

Los objetivos principales en los que trabajarán desde SEMG Valencia, en relación al ámbito formativo, son aumentar los talleres y extenderlos a toda la comunidad (en materias como la ecografía, dermatoscopia, retinografía, RCP básica y avanzada...), así como mantener las jornadas de respiratorio y cardiovascular, así como iniciar una jornada de residentes. Como ejemplo más inmediato, están las Jornadas de Cardiovascular que está previsto que se celebren en octubre de 2022.

pdfNOTA DE PRENSA - 20220706

Valenciapng
El nuevo equipo de la Sociedad Valenciana de Médicos Generales y de Familia es consciente de que la situación en la Comunidad Valenciana es similar al resto de las comunidades autónomas: “falta de personal y agendas con exceso de pacientes que hace muy difícil realizar una adecuada atención médica a los pacientes”, según su nuevo presidente, el doctor Manuel Carlos González.

6 de julio de 2022 – La Sociedad Valenciana de Médicos Generales y de Familia (SEMG Valencia) ha renovado recientemente su Junta Directiva, con el doctor Manuel Carlos González como presidente en sustitución de la doctora Asunción Iturralde, que continuará en el equipo como vicepresidenta. Los doctores Fernando María Navarro en calidad de secretario general, Fernando Albiñana como tesorero, y Alfonso Doménech y Álvaro Campo Jiménez, como vocales, completan la nueva Junta directiva.

Esta nueva etapa supone “un cambio generacional y un reto de rejuvenecimiento para la sociedad médica en la Comunidad Valenciana”, según afirma el doctor Manuel Carlos González tras haber asumido su nueva responsabilidad como presidente. Para conseguirlo, sus retos de más inmediatos serán “rejuvenecer la sociedad atrayendo a los residentes de familia y dar mayor visibilidad a la SEMG en toda la comunidad”, especialmente en Castellón y Alicante. Del mismo modo, trabajarán para aumentar su influencia en la toma de decisiones sanitarias, reivindicar y apoyar la labor de los médicos de Atención Primaria en el sistema sanitario, mejorar las condiciones de trabajo e incrementar las relaciones con otras sociedades científicas de cualquier especialidad.

El nuevo equipo de la Sociedad Valenciana de Médicos Generales y de Familia es consciente de que la situación de la Atención Primaria en la Comunidad Valenciana es similar al resto de las comunidades autónomas: “falta de personal y agendas con exceso de pacientes que hace muy difícil realizar una adecuada atención médica a los pacientes”, según el doctor González.

En este sentido creen que, para mejorar la situación del primer nivel, serían necesarios cupos ajustados, más tiempo de consulta, eliminación de la burocracia, agilidad en las interconsultas y realización de pruebas complementarias. Desde SEMG Valencia también solicitan que los médicos de familia tengan influencia en la organización del sistema sanitario (planes sanitarios, recursos humanos y económicos, protocolos de actuación dirigidos por primaria...) y erradicar el ‘hospitalcentrismo’.

Los objetivos principales en los que trabajarán desde SEMG Valencia, en relación al ámbito formativo, son aumentar los talleres y extenderlos a toda la comunidad (en materias como la ecografía, dermatoscopia, retinografía, RCP básica y avanzada...), así como mantener las jornadas de respiratorio y cardiovascular, así como iniciar una jornada de residentes. Como ejemplo más inmediato, están las Jornadas de Cardiovascular que está previsto que se celebren en octubre de 2022.

pdfNOTA DE PRENSA - 20220706

logo semg NOTICIASLa doctora Beatriz Torres Blanco ha conseguido una de las mayores puntaciones tras haberse baremado los méritos obtenidos por los médicos que finalizan su residencia en los centros e instituciones sanitarias de Castilla y León. 

Consciente de la situación actual de la Atención Primaria, Torres solicita disponer de más tiempo “para atender a mis pacientes con la calidad que el SNS salud se enorgullece de ofrecer. La calidad por la que elegí la especialidad más bonita y compleja”.

Madrid, 28 de junio de 2022 –La vocal de residentes de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), la doctora Beatriz Torres Blanco, ha recibido uno de los premios de excelencia que otorga la Gerencia Regional de Salud de Castilla y León a los mejores residentes de Medicina de Familia.

Este reconocimiento está enmarcado dentro del Programa 2022 de fidelización de los profesionales que finalizan su residencia en los centros e instituciones sanitarias de Castilla y León. Torres ha conseguido una de las mayores puntaciones tras haberse baremado los méritos que han obtenido los médicos en formación, durante los cuatro años de residencia, por parte de un Comité de Evaluación designado para tal fin. En concreto, en la especialidad de Medicina de Familia se han otorgado cinco premios.

El principal objetivo del programa es conseguir permanencia de los residentes que finalizan su residencia en el Servicio de Salud regional, mediante el desempeño de funciones asistenciales y labores de formación e investigación, que contribuyan al desarrollo de las competencias clínicas e investigadoras que todo especialista ha de adquirir a lo largo de su trayectoria.

Como vocal de residentes de la SEMG, la doctora Beatriz Torres tiene muy claro porque necesitamos una Atención Primaria fuerte, ya que es “el pilar fundamental de un sistema sanitario ganador y debe incentivarse, ser cuidada y respetada”. Veníamos de un sistema de Atención Primaria que ya se encontraba al límite y la situación ha empeorado durante la pandemia, según Torres, quien recuerda que “la Atención Primaria no se ha hundido gracias al esfuerzo de los profesionales que la conforman”.

Según la representante de los MIR en la SEMG, “un sistema de Atención Primaria debe sostenerse sobre dos pilares: la estabilidad laboral, que permita al profesional atender al paciente a lo largo de las distintas etapas de su vida; y la calidad científica, con los recursos suficientes, que permita el abordaje de la gran mayoría de patologías prevalentes en la población. Además, es necesaria una colaboración estrecha con el nivel hospitalario para optimizar las consultas realizadas”.

Está más que demostrado que un sistema de Atención Primaria utilitario es efectivo y eficiente “pero, aun así, las políticas actuales continúan invirtiendo en otros niveles asistenciales. Es impensable solucionar la crisis sanitaria sin invertir en fortalecer el primer nivel asistencial” en palabras de la representante de SEMG.

La especialidad más bonita y compleja

En cuanto a las mejoras que son necesarias dentro del primer nivel asistencial, Torres considera que hay diversos aspectos que necesitan un replanteamiento, pero, “si tuviera que solicitar una única petición, sería disponer de más tiempo. Quiero tiempo para atender a mis pacientes con la calidad que el SNS salud se enorgullece de ofrecer. La calidad por la que elegí la especialidad más bonita y compleja. Tal vez, debemos replantear el trabajo realizado por un médico de familia, relegar ciertas tareas que realizamos y que podrían ser fácilmente asumidas por otros profesionales”.

La doctora que acaba de ser elegida como una de las mejores residentes de Castilla y León considera que la Atención Primaria es “un sistema de integración y longitudinalidad en cada uno de los pacientes. Consigue una disminución de las inequidades, pues acerca la sanidad a aquellos colectivos marginales o aquellos donde existe mayor dispersión. Cabe destacar que la especialidad recibe el nombre de dos grandes ámbitos de la medicina: la ‘familiar’ y la ‘comunitaria’. Esto significa que nuestra labor es asistencial, pero también consiste en promocionar la salud a nivel individual y colectivo”, concluye.  

pdfNOTA DE PRENSA - 20220628

 

El Desarrollo Profesional (DP) del médico especialista es el reconocimiento de forma individualizada, del nivel alcanzado por el médico en cuanto a conocimientos, experiencia en las tareas asistenciales, docentes y de investigación. Es un proceso mediante el cual el profesional adquiere, mantiene y mejora competencias profesionales en determinadas áreas de capacitación como conocimientos, habilidades, actitudes y desempeños, para seguir desarrollando su ejercicio profesional de forma competente.

Desde FACME, y con representación de las distintas sociedades científico-médicas se ha constituido el Consejo Asesor FACME de Recertificación de la especialidad con el objetivo de definir la estructura básica del modelo común de Recertificación de las especialidades médicas, en consenso entre todas las sociedades científico médicas integradas en la FACME.

Este documento recoge los modelos de desarrollo profesional continuo (DPC) y de Desarrollo Profesional (DP) previamente existentes en varias SSCC y ha tomado también como referencia para posible convalidación los modelos europeos y canadiense. Las conclusiones acerca del modelo único común son fruto de un amplio consenso de requisitos mínimos entre las Sociedades Científicas que componen FACME, entre las que se incluye la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG).

logo semg NOTICIASEntre los objetivos que se ha planteado la nueva dirección en esta área de conocimiento de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) están lograr que la ecografía clínica forme parte, a nivel nacional, del programa formativo de todo médico residente de la especialidad de Medicina de Familia y hacer llegar la ecografía clínica a todos los médicos de Atención Primaria de cada punto del país.

Madrid, 22 de junio de 2022 – El Grupo de Trabajo de Ecografía de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), pionero en impartir formación presencial en nuestro país desde hace décadas, empieza una nueva etapa tras haber sido designado del doctor José Carlos Sánchez Sánchez nuevo responsable de esta área de cononocimiento en sustitución del doctor José Manuel Solla Camino.

JOSE CARLOS SANCHEZ SANCHEZEntre los objetivos que se ha planteado la nueva dirección del Grupo están lograr que la ecografía clínica forme parte, a nivel nacional, del programa formativo de todo médico residente de la especialidad de Medicina de Familia y hacer llegar la ecografía clínica a todos los médicos de Atención Primaria de cada punto del país. “Creemos que la ecografía es parte casi obligada de nuestra práctica clínica diaria por su capacidad resolutiva, inocuidad, accesibilidad y seguridad diagnóstica, lo cual termina repercutiendo siempre en una mejor calidad de atención para nuestros pacientes”, según el doctor Sánchez.

Como parte de este plan, desde el Grupo de Ecografía de la SEMG mantendrán y potenciarán los clásicos cursos de 100 horas de duración en Madrid, más el curso para residentes, pero con un nuevo formato que se realizará de forma híbrida. Es decir, con una parte online sobre una plataforma e-learning realizada con videocápsulas filmadas en alta definición (HD), y un núcleo presencial predominantemente práctico.

Con este novedoso formato en sus cursos de ecografía, la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia busca facilitar la logística a los alumnos, al acortar los tiempos que necesitan desplazarse desde sitio de origen, lo cual acarreaba mayores costes y absentismo de sus puestos de trabajo. Además, se da la oportunidad a los doctores inscritos de ir familiarizándose, a través de la plataforma, con las bases teóricas de la ecografía con más tiempo, a su ritmo y manteniendo el acceso a dicha online para repasar y afianzar conceptos, incluso una vez terminada la fase presencial. Esta plataforma además contará con un foro de consultas y discusión de casos.

Asimismo, el Grupo de Trabajo de Ecografía de la SEMG realizará al menos cuatro cursos monográficos a lo largo del año y actividades formativas en las diferentes Comunidades Autónomas, y se seguirá manteniendo la presencia de sus responsables y miembros más destacados como docentes en el Congreso Nacional de la SEMG.

Otros de los retos que se plantean de cara al futuro son la renovación de nuestros equipos ecográficos y volver a organizar un congreso nacional de ecografía clínica en colaboración con otras sociedades de Medicina de Familia, Urgencias y Ecografía “para seguir aprendiendo, innovando, y poniendo cada vez más lejos los límites de la ecografía”.

El doctor José Carlos Sánchez está “muy agradecido con la SEMG y el equipo saliente a cargo de los doctores Solla y Devesa, por esta designación que para mí supone una gran responsabilidad, pero que a la vez me genera mucha ilusión y ganas de seguir haciendo crecer este proyecto que ha sido pionero a nivel nacional”.

pdfNOTA DE PRENSA - 20220621

 

logo semg NOTICIAS

En un momento en el que la especialidad no atraviesa un buen momento, hay que “dar una mayor visibilidad sobre la importancia de la Medicina de Familia, demostrando su papel fundamental en el sistema sanitario español” según afirma doctora Ana Mur, que ha sido nombrada como nueva presidenta de la Sociedad Navarra de Médicos Generales y de Familia.

17 de junio de 2022 – La Sociedad Navarra de Médicos Generales y de Familia (SEMG Navarra) ha renovado recientemente su Junta Directiva, en la que ha asumido el liderazgo la doctora Ana Mur Pérez en sustitución del doctor Manuel Mozota Núñez, que continuará en el equipo como vicepresidente. Los doctores Mª Carmen Nuñez Iriarte, en calidad de secretaria general; Miguel Guerrero Pérez, como tesorero; y Luis Mendo Giner, como vocal; completan la nueva Junta directiva.

El nuevo equipo de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) en Navarra trabajará en esta nueva etapa para “demostrar el valor de la Atención Primaria, de su importancia en el cuidado de la salud de la población y la necesidad de reorganización de la misma en la comunidad, para hacer frente a las necesidades de la población”, según la nueva presidenta.

En un momento en el que la especialidad no atraviesa un buen momento, entre los retos que se plantea la doctora Ana Mur está conseguir una mayor visibilidad sobre la importancia de la Medicina de Familia, demostrando su papel fundamental en el sistema sanitario español. “Puesto que con una Medicina de Familia bien formada se reestructuran las necesidades sanitarias, con menor número de derivaciones a otros especialistas, mayor satisfacción de los pacientes por la asistencia de calidad recibida y mayor resolución de los problemas desde las propias consultas de Atención Primaria”, recuerda la representante de SEMG en la comunidad foral.

Del mismo modo, desde SEMG Navarra buscarán “hacer presente a la sociedad médica en el ámbito laboral y universitario y dar a conocer sus actividades para captar la atención desde las aulas, ya que en muchas ocasiones la Medicina de Familia es una desconocida para los estudiantes. Y, por supuesto, empoderar la figura del médico de familia y los residentes de familia en sus respectivos puestos y rotaciones”.

Para ello, desde la Sociedad Navarra de Médicos Generales y de Familia organizarán actividades a lo largo del año que fomenten la formación en los temas que resultan más atractivos a los residentes y médicos de familia. Por ejemplo, destaca el Encuentro autonómico de SEMG Navarra que tendrá lugar los días 17 y 18 de octubre en el Colegio de Médicos de Navarra y que “estamos preparando con especial ilusión”. Hay que recordar que la doctora Mur ha tenido un papel muy activo y reconocido dentro del recién clausurado XXVIII Congreso Nacional de Medicina General y de Familia, donde ejerció como presidenta del comité científico con un balance muy satisfactorio.

 

pdfNOTA DE PRENSA - 20220617