MENÚ

ORTIZ SANCHEZ FRANCISCO

ORTIZ SANCHEZ FRANCISCO

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat.

URL del sitio web: http://ithemeslab.com

LOGO ARAGON

El deterioro de la Atención Primaria en Aragón, como en el resto de las Comunidades Autónomas, se viene percibiendo desde hace más de 10 años, sin que nadie haya tomado medidas para evitarlo, y se ha acentuado todavía más tras la pandemia por la Covid-19.

La dejadez de las Administraciones Sanitaria reflejada en una falta de dotación presupuestaria para la Atención Primaria, una falta de previsión para realizar un adecuado recambio generacional, el inmovilismo del Gobierno de Aragón para adecuar la realidad actual de las zonas de salud a las necesidades de la población y a los recursos humanos existentes, la falta de una dirección única para gestionar de forma independiente la política aplicada en los Centros de Salud,  la mala gestión por los responsables sanitarios de los Gobiernos Autonómicos, la falta de médicos que por diversos motivos se están sufriendo, las precarias condiciones laborales y retributivas de Aragón respecto a otras CCAA y otros países,  han llevado a la AP a una situación de ahogo y desespero.

La enorme sobrecarga asistencial que tienen numerosos facultativos en los EAP, sin que los gestores y direcciones pongan freno alguno, con un sistema adecuado de triaje para que solo sean atendidos, de forma inmediata, aquellos casos urgentes o indemorables, hace que las agendas de atenciones superen los cincuenta pacientes en muchos casos. Esto hace necesario establecer un límite máximo de pacientes por médicos y un sistema adecuado de absorción de las demandas urgentes o indemorables que no sobrecargue a los médicos de atención primaria, así como, una reducción de las tareas burocráticas y otras gestiones que podrían realizar otros profesionales, lo que permitiría liberar tiempo a los médicos para la actividad asistencial.

Los facultativos necesitan tiempo adecuado para poder atender a los pacientes en condiciones de seguridad y calidad. La calidad no es compatible con la cantidad.

También deben realizarse campañas de información a los usuarios que sirvan de educación sanitaria y concienciación a la población para que se conozca la situación que estamos viviendo y que es necesario respetar los procedimientos establecidos para control y solicitud de demanda asistencial. Todos deben ser conscientes de la delicada situación que se está viviendo en la AP.

Las medidas de conciliación de la vida familiar junto con la actividad profesional deben tener una clara definición y deben aplicarse, de forma inmediata, mejorando los turnos, horarios y la atención continuada. En este punto, las jornadas de tarde totales son incompatibles y deberían unificarse, las jornadas, en todos los centros, así como, revisarse la actual organización de la atención continuada en los centros urbanos y rurales.

SEMG Aragón comparte las peticiones realizadas por los médicos y pediatras de Atención Primaria y canalizadas a través de los sindicatos médicos y colegios de médicos y apoyan las movilizaciones que se han convocado esperando que se pueda alcanzar un acuerdo que permita la desconvocatoria de las mismas y se pueda recuperar una Atención Primaria de calidad.

Zaragoza, 5 de diciembre de 2022
Junta Directiva SEMG Aragón

 

 

 logos foro atencion primaria 

El Foro de Médicos de Atención Primaria, reunido el pasado 28 de noviembre en la sede del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM), apoya las movilizaciones de los médicos motivadas por la situación límite que vive la Atención Primaria española, como ya se ha denunciado con anterioridad en reiteradas ocasiones desde este mismo espacio.

El Foro recuerda que es imprescindible garantizar la calidad asistencial en las consultas con agendas de calidad y cupos bien dimensionados que permitan absorber la demanda aguda que se pueda generar sin ocasionar sobrecarga en el sistema ni en los profesionales. Es necesario terminar con las agendas infinitas que impiden dedicar más tiempo a los pacientes que más lo requieren o programar actos tales como ecografías, cirugía menor o actividades comunitarias.

Denunciamos la falta de médicos y la saturación de la Atención Primaria, que causan listas de espera inaceptables para el nivel asistencial más próximo a los pacientes. Denunciamos las malas condiciones laborales de la Atención Primaria que contribuyen a dañar la imagen de la especialidad, provocan desinterés en los estudiantes de Medicina y vacantes en plazas de formación, además de evitar que compañeros próximos a su edad de jubilación deseen continuar ejerciendo. Denunciamos la ausencia de previsión ante plantillas envejecidas sin relevo previsto y, por supuesto la ausencia de inversión suficiente en Atención Primaria.

El Foro de médicos de Atención Primaria reclama que las Comunidades Autónomas tomen las medidas dentro de su ámbito específico para hacer más atractiva la Atención Primaria escuchando a sus profesionales.

Así mismo se insta al Ministerio de Sanidad a que aborde los problemas de su competencia y se siga avanzando en el desarrollo del Marco estratégico para la Atención Primaria y Comunitaria.

Sobre el Foro:
Las entidades y sociedades que forman parte del Foro de Médicos de Atención Primaria son:  la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap); el Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM); la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM); el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM); la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN); la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC); la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG); y la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP).

Madrid, 30 de noviembre de 2022

SIGUEME 2022

El encuentro formativo celebrado los días 18 y 19 de noviembre estuvo compuesto por sesiones cortas dirigidas a profesionales de la Atención Primaria y diseñadas en función de los intereses y preocupaciones surgidos de los grupos de trabajo de la Sociedad Catalana de Médicos Generales y de Familia (SEMG Cataluña), junto con opiniones independientes de compañeros de diferentes centros de salud.

El programa científico incluyó el insomnio, el hipotiroidismo subclínico, los nuevos tratamientos para el abordaje de la COVID-19, la insuficiencia cardiaca, la vacunación, la conocida como ‘diabesidad’, así como la detección de la conducta suicida, el tratamiento del tabaquismo, la insuficiencia renal crónica y mitos sobre salud.

Sitges, 22 de noviembre de 2022 – El primer encuentro en formato presencial organizado tras la pandemia por la Sociedad Catalana de Médicos Generales y de Familia (SEMG Cataluña) tuvo un gran éxito de convocatoria, con más de 250 médicos inscritos que, durante los días 18 y 19 de noviembre, se dieron cita en Sitges para asistir a la Jornada SígueME. Además de actualizar los conocimientos de los doctores en los últimos avances y novedades en Medicina de Familia, en las Jornadas se procedió a la proclamación de la nueva Junta Directiva de SEMG Cataluña, cuya nueva presidenta es la doctora Mariam de la Poza.

El encuentro formativo estuvo compuesto por sesiones cortas, prácticas y dinámicas dirigidas a profesionales de la Atención Primaria sobre temas de interés y actualidad, diseñadas en función de los intereses y preocupaciones surgidos de los grupos de trabajo de la sociedad médica, junto con opiniones independientes de compañeros de diferentes centros de salud. Por ejemplo, se abordó el insomnio, el hipotiroidismo subclínico, los nuevos tratamientos para el abordaje de la COVID-19, la insuficiencia cardiaca, la vacunación, la conocida como ‘diabesidad’, así como la detección de la conducta suicida, el tratamiento del tabaquismo o la insuficiencia renal crónica.

Una de las sesiones que más destacaron por su novedad fue la titulada 'Desmintiendo mitos de salud', impartida por el doctor Antelm Pujol. “Vivimos en una sociedad de intoxicación de información donde el reto no está en obtener información, sino en obtener información veraz y de calidad. La evidencia científica debe ser nuestra aliada para darnos luz en nuestras decisiones, especialmente, para la salud de nuestros pacientes" según afirmó el Dr. Pujol, dentro de la Jornada SígueME organizada en Sitges por la Sociedad Catalana de Médicos Generales y de Familia (SEMG Cataluña).

Dentro de su ponencia, el doctor aclaró a los médicos inscritos en esta actividad formativa el mito que hace referencia a que el entrenamiento de fuerza es sólo para atletas. "La cantidad de ejercicio físico que necesitamos para obtener beneficios a nivel clínico es muy asumible para la gran mayoría de personas”. En este sentido, recalcó la importancia del ejercicio de alta intensidad, afirmando que "andar no es suficiente".

Otro de los mitos que desbancó fue el que afirma que las dietas altas en proteínas son perjudiciales para la salud. "La ingesta proteica ayuda a preservar la masa muscular e incluso a perder grasa. Sumando al total de calorías ingeridas, la cantidad total de proteína que comemos es absolutamente determinante para nuestra composición corporal y salud", afirmó el doctor. Sobre que los edulcorantes causan cáncer y enfermedades cardiovasculares, el doctor citó las últimas evidencias científicas, que señalan que "no causan cáncer y que incluso, a nivel poblacional, pueden ser una herramienta efectiva para la pérdida de grasa".

Por último, en cuanto a uno de los temas más de moda y con más polémica al respecto, el ayuno intermitente, señaló que la popularidad de este patrón alimentario ha cogido dimensiones estratosféricas. Sin embargo, "en comparación con una restricción calórica convencional, el ayuno intermitente no ha demostrado ser mejor. Puede ser una opción para conseguir un déficit calórico y una herramienta útil en algunos casos, pero no será la panacea", concluyó Antelm Pujol.

pdfNOTA DE PRENSA - 20221122

SIGUEME 2022

El encuentro formativo celebrado los días 18 y 19 de noviembre estuvo compuesto por sesiones cortas dirigidas a profesionales de la Atención Primaria y diseñadas en función de los intereses y preocupaciones surgidos de los grupos de trabajo de la Sociedad Catalana de Médicos Generales y de Familia (SEMG Cataluña), junto con opiniones independientes de compañeros de diferentes centros de salud.

El programa científico incluyó el insomnio, el hipotiroidismo subclínico, los nuevos tratamientos para el abordaje de la COVID-19, la insuficiencia cardiaca, la vacunación, la conocida como ‘diabesidad’, así como la detección de la conducta suicida, el tratamiento del tabaquismo, la insuficiencia renal crónica y mitos sobre salud.

Sitges, 22 de noviembre de 2022 – El primer encuentro en formato presencial organizado tras la pandemia por la Sociedad Catalana de Médicos Generales y de Familia (SEMG Cataluña) tuvo un gran éxito de convocatoria, con más de 250 médicos inscritos que, durante los días 18 y 19 de octubre, se dieron cita en Sitges para asistir a la Jornada SígueME. Además de actualizar los conocimientos de los doctores en los últimos avances y novedades en Medicina de Familia, en las Jornadas se procedió a la proclamación de la nueva Junta Directiva de SEMG Cataluña, cuya nueva presidenta es la doctora Mariam de la Poza.

El encuentro formativo estuvo compuesto por sesiones cortas, prácticas y dinámicas dirigidas a profesionales de la Atención Primaria sobre temas de interés y actualidad, diseñadas en función de los intereses y preocupaciones surgidos de los grupos de trabajo de la sociedad médica, junto con opiniones independientes de compañeros de diferentes centros de salud. Por ejemplo, se abordó el insomnio, el hipotiroidismo subclínico, los nuevos tratamientos para el abordaje de la COVID-19, la insuficiencia cardiaca, la vacunación, la conocida como ‘diabesidad’, así como la detección de la conducta suicida, el tratamiento del tabaquismo o la insuficiencia renal crónica.

Una de las sesiones que más destacaron por su novedad fue la titulada 'Desmintiendo mitos de salud', impartida por el doctor Antelm Pujol. “Vivimos en una sociedad de intoxicación de información donde el reto no está en obtener información, sino en obtener información veraz y de calidad. La evidencia científica debe ser nuestra aliada para darnos luz en nuestras decisiones, especialmente, para la salud de nuestros pacientes" según afirmó el Dr. Pujol, dentro de la Jornada SígueME organizada en Sitges por la Sociedad Catalana de Médicos Generales y de Familia (SEMG Cataluña).

Dentro de su ponencia, el doctor aclaró a los médicos inscritos en esta actividad formativa el mito que hace referencia a que el entrenamiento de fuerza es sólo para atletas. "La cantidad de ejercicio físico que necesitamos para obtener beneficios a nivel clínico es muy asumible para la gran mayoría de personas”. En este sentido, recalcó la importancia del ejercicio de alta intensidad, afirmando que "andar no es suficiente".

Otro de los mitos que desbancó fue el que afirma que las dietas altas en proteínas son perjudiciales para la salud. "La ingesta proteica ayuda a preservar la masa muscular e incluso a perder grasa. Sumando al total de calorías ingeridas, la cantidad total de proteína que comemos es absolutamente determinante para nuestra composición corporal y salud", afirmó el doctor. Sobre que los edulcorantes causan cáncer y enfermedades cardiovasculares, el doctor citó las últimas evidencias científicas, que señalan que "no causan cáncer y que incluso, a nivel poblacional, pueden ser una herramienta efectiva para la pérdida de grasa".

Por último, en cuanto a uno de los temas más de moda y con más polémica al respecto, el ayuno intermitente, señaló que la popularidad de este patrón alimentario ha cogido dimensiones estratosféricas. Sin embargo, "en comparación con una restricción calórica convencional, el ayuno intermitente no ha demostrado ser mejor. Puede ser una opción para conseguir un déficit calórico y una herramienta útil en algunos casos, pero no será la panacea", concluyó Antelm Pujol.

pdfNOTA DE PRENSA - 20221122

 

dolor 560x132

El Escorial acogió los días 18 y 19 de noviembre una Jornada presencial, organizada por la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) y Grünenthal, que pone fin al programa de formación continuada cuyo objetivo era trasladar a los jóvenes profesionales los temas de mayor interés sobre la atención de los pacientes con dolor crónico.

Madrid, 21 de noviembre de 2022 – En España, el dolor crónico afecta a aproximadamente el 18% de la población, siendo la Atención Primaria la principal puerta de acceso al sistema sanitario. Por tanto, la formación de estos profesionales se convierte en una prioridad para la optimización de la atención de los pacientes con dolor crónico.

Bajo esta premisa, la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) y Grünenthal se han unido para la formación en dolor de los médicos internos residentes de Atención Primaria, con una jornada celebrada los días 18 y 19 de noviembre en El Escorial en la que los jóvenes profesionales se han formado en los temas de mayor interés en este campo.--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 

 

La responsable del Grupo de Trabajo de Dolor de la SEMG, la doctora Juana Sánchez Jiménez, fue la encargada de resolver las dudas que surgen al llevar la teoría a la práctica clínica en el diagnóstico y tratamiento del dolor. Sánchez trasladó en su ponencia recomendaciones a los MIR sobre cómo manejar la desesperanza y problemas serios (por ejemplo, en esperas quirúrgicas), y analizó los pasos futuros en investigación en cannabinoides, como su posible legalización.

Las pautas de tratamiento en dolor agudo y la utilización de los medicamentos antiinflamatorios no esteroideos (AINE) fueron abordados por la Dra. Carmen Rocío García García, médico de Familia y miembro del Grupo de Trabajo de Dolor de la SEMG, quien abordó en su charla el dolor abdominal agudo: diagnóstico diferencial y pautas de tratamiento; el estudio de los AINES en profundidad: clasificación, principales diferencias, interacciones, y posología; los tratamientos para dolor agudo; y el dolor miofascial, todo ello a través de la valoración y puesta en común de casos clínicos.

“Los médicos de Familia, a la cabecera en la última etapa de la vida”, fue el título de la presentación que el Dr. Jonantan Miguel Carrera hizo a los jóvenes residentes que se dieron cita en El Escorial. Entre los objetivos de su intervención, estaban reflexionar sobre la importancia de la comunicación en la relación asistencial, poner en valor la comunicación no verbal, motivar para el aprendizaje sobre comunicación en el ámbito sanitario, conocer los principios de la planificación de la asistencia, fomentar las decisiones compartidas en el ámbito sanitario, conocer indicaciones de sedación paliativa y estudiar algunas pautas en sedación paliativa.

Dentro de las jornadas presenciales organizadas por SEMG y Grünenthal también hubo una parte dedicada al taller de rotación de opioides, que condujo el Dr. Alberto Freire Pérez, coordinador del Grupo de Trabajo de Neurología y también miembro del Grupo de Trabajo de Dolor de la SEMG. En su conferencia, trasladó a los residentes los grupos de fármacos coadyuvantes utilizados en el tratamiento del dolor, en qué consiste la terapia multimodal, cuándo hay que realizar una rotación de opioides y expuso casos clínicos empleando las distintas formas de realizar una rotación de opioides.

Programa de formación continuada
La Jornada presencial sobre dolor SEMG y Grünenthal se encuentra enmarcada en un programa de formación continuada que tenía como objetivo de facilitar a los médicos residentes, que son el futuro de la Medicina de Familia, los conocimientos y habilidades necesarios para el correcto diagnóstico y tratamiento del dolor. El programa arrancó en mayo con una parte de formación online a través de tres webinars, para posteriormente celebrar una primera parte de formación presencial en el congreso nacional de la sociedad médica que tuvo lugar el pasado mes de junio en Bilbao, que ha culminado con la reciente Jornada de El Escorial.

pdfNOTA DE PRENSA - 20221121