MENÚ

SEMG

SEMG

banner congreso eco 2017


Sociedad médica de referencia en España en este campo

  • El XVI Nacional de Ecografía Clínica de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia ha comenzado hoy en Vigo con el objetivo de instruir a los profesionales en el manejo de esta técnica.
  • Está demostrado que la Medicina de Familia es la que más puede beneficiarse de la ecografía ya que con ella se puede realizar una aproximación diagnóstica más precoz y una derivación más fiable al nivel hospitalario.
  • Así mismo, esta técnica diagnóstica permite disminuir en Atención Primaria la incertidumbre que genera el paciente con una clínica sobre todo en el ámbito de la patología abdominal.
  • Desde la SEMG consideran como prioritario que los médicos de Atención Primaria adquieran los conocimientos necesarios básicos para usar en su trabajo diario, y con propiedad, un aparato de ecografías.

Vigo, 31 de marzo de 2017 – La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) se ha convertido en referente en la formación en ecografía clínica presencial en nuestro país, gracias a la organización de más de 250 actividades formativas (cursos, jornadas y congresos) de las que se han beneficiado hasta la fecha más de 2.500 profesionales.


Prueba de ello es el éxito de asistencia y participación en cada uno de sus congresos nacionales de Ecografía Clínica, cuya edición XVI ha sido inaugurada hoy en Vigo por el Dr. Juan José Rodríguez Sendín, expresidente de la SEMG y fundador de su Sección de Ecografía junto a los doctores José Manuel Solla Camino y Javier Amorós Oliveros. Éste último, ya fallecido, fue decisivo en la introducción de la ecografía de la mama en España, junto al Dr. Michel Teboul.

Según uno de los organizadores del congreso nacional, el Dr. R. Manuel Devesa Muñiz, a día de hoy la utilización de la ecografía en la práctica clínica está ampliamente difundida gracias a que permite hacer diagnósticos más precoces y derivaciones entre niveles asistenciales más precisos. Sin embargo, sus inicios no fueron aceptados de la misma manera en todas las especialidades. En el campo de la Medicina de Familia su implantación tuvo un inicio más complicado que la implementación de otras técnicas complementarias también utilizadas en los
centros de salud.

Con el paso de los años y con una adecuada formación, tanto teórica como práctica, se ha conseguido que la ecografía sea tan resolutiva en Medicina de Familia como en otros ámbitos de la Medicina y, en este apartado, la SEMG ha tenido un papel fundamental, puesto que desde 1991 ha sido pionera en formación presencial en dicha técnica.

Los resultados y experiencia acumulada en los cursos, las publicaciones, participación en los congresos nacionales de ecografía, así como en las jornadas nacionales y autonómicas de aquellos profesionales de Atención Primaria que, habiendo realizado los diferentes cursos impartidos por la SEMG, utilizan la técnica a 
diario en sus consultas, confirman la gran utilidad y proyección que el uso del diagnóstico ecográfico tiene en la práctica diaria del médico general y de la familia.

Ventajas de su utilización en AP

La Medicina General y de Familia, cuya función es ser el primer escalón de la atención al ciudadano, es la que más puede beneficiarse de esta técnica ya que, si sus profesionales están bien instruidos en su manejo, pueden realizar una aproximación diagnóstica más precoz y una derivación más fiable al segundo nivel (el hospitalario).

Así mismo, permite disminuir la incertidumbre que genera el paciente con una clínica sobre todo en el ámbito de la patología abdominal, en que se pueden encontrar cuadros urológicos, de vías biliares, ginecológicos, etc. Sin descartar un mejor enfoque de la patología aneurismática de aorta abdominal, cuyo diagnóstico a tiempo cambia radicalmente el pronóstico, resolviendo innumerables casos que ahora deben ser derivados al segundo nivel.

Desde la SEMG consideran como prioritario que los médicos de Atención Primaria (no sólo los dedicados al diagnóstico por la imagen) adquieran los conocimientos necesarios básicos para usar en su trabajo diario, y con propiedad, un aparato de ecografías, lo que redundaría en un beneficio social de salud para la población, además de abaratar costes en la asistencia, ya que todo lo que se resuelve en Atención Primaria, no tiene que llegar al hospital, cuyos protocolos está demostrado que son más caros.

El XVI Nacional de Ecografía Clínica hará un repaso durante dos días por las diferentes áreas de estudio de esta técnica diagnóstica: desde la ecografía cervical, vascular periférico, musculoesquelética, de la mama, de testículo, hasta ecografía del tubo digestivo, del politraumatizado, en la enfermedad médica renal, ecocardioscopia y, por último, ecografía pediátrica en Atención Primaria.

Como novedades en la edición de este congreso, destacan los talleres de ecografía del abdomen para principiantes, que han despertado gran interés entre los asistentes, así como la ponencia de ecografía dermatológica que será impartida por el experto introductor de esta técnica en nuestro país, el Dr. Fernando Alfageme.

ico pdf lteNOTA DE PRENSA 20170331

banner congreso eco 2017


La SEMG muestra las últimas técnicas

  • El introductor de esta técnica en España, el Dr. Fernando Alfageme, ofrecerá una ponencia en el XVI Congreso Nacional de Ecografía Clínica de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia que se celebra en Vigo del 31 de marzo al 1 de abril.
  • La utilización de la ecografía en los centros de salud podría agilizar la derivación de las lesiones en la piel graves para que sean tratadas antes por el especialista en Dermatología.
  • Así mismo, se podrían descartar de forma inmediata casos leves y evitar derivaciones innecesarias a la Atención Especializada, lo que "descongestionaría las Consultas de Dermatología".

Madrid, 30 de marzo de 2017 - La utilización de la ecografía dermatológica en las consultas de los centros de salud permitiría “priorizar a los pacientes con enfermedades cutáneas”, quienes podrían obtener el diagnóstico en Atención Primaria sin necesidad de ser derivados al hospital. Así lo cree el Doctor Fernando Alfageme Roldán, introductor de la ecografía cutánea en España y ponente del XVI Congreso Nacional de Ecografía Clínica de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) que se celebra en Vigo del 31 de marzo al 1 de abril.

Dr. Fernando Alfageme Roldán ponente congreso nacional SEMGEn el caso de lesiones graves en la piel, la utilización de la técnica ecográfica en Atención Primaria podría agilizar su derivación para que fuesen tratadas antes por el especialista en Dermatología. Así mismo, se podrían descartar de forma inmediata casos leves y evitar derivaciones innecesarias a la Atención Hospitalaria, lo que “descongestionaría las Consultas de Dermatología”.

El también responsable de la Unidad de Ecografía Dermatológica del Hospital Universitario Puerta de Hierro de Majadahonda, y profesor asociado de la Universidad Autónoma de Madrid, ofrecerá este sábado una de las ponencias más novedosas del congreso nacional de ecografía de la SEMG, sociedad médica que más formación ecográfica presencial ha ofrecido a los médicos de Atención Primaria en nuestro país desde 1991.

En su intervención, el doctor Alfageme expondrá a los médicos de familia asistentes a este encuentro formativo un análisis ecográfico de las lesiones dérmicas-subdérmicas e indicará hasta dónde se puede llegar en Atención Primaria con la ecografía dermatológica. Es decir, “qué lesiones de la piel pueden detectar los médicos de los centros de salud con las herramientas que disponen (la ecografía) para adelantar el diagnóstico”.

Este reconocido experto en el ámbito de la dermatología -autor de varios ensayos, manuales y artículos académicos- afirma además que la ecografía cutánea beneficia especialmente a aquellos pacientes en los que la patología no es evidente. Además de ser una herramienta indolora para el paciente, de bajo coste y rápida, permite detectar enfermedades que hasta ahora presentaban un diagnóstico confuso.

Como ejemplo, el Doctor Alfageme pone la psoriasis o la hidradenitis supurativa, dolencias que hasta el momento se solían diagnosticar en fases avanzadas, debido, entre otras causas, a que las lesiones podían ser subcutáneas, es decir, imperceptibles por el ojo humano.

Así mismo, esta nueva técnica no sólo permite objetivar la extensión de una enfermedad inflamatoria, sino que también posibilita prever la respuesta que ésta tendrá sobre algún tratamiento en concreto.

ico pdf lteNOTA DE PRENSA 20170330

ARAGON

Los días 24 y 25 de marzo en Zaragoza
La comorbilidad centra las XVIII Jornadas de la Sociedad Aragonesa de Médicos Generales y de Familia

  • La delegación de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) en Aragón, cuyo presidente es el doctor Leandro Catalán, preparó un interesante programa de contenidos para esta edición.
  • La estrategia terapéutica en el anciano con diabetes tipo 2 debe individualizarse y consensuarse con el paciente y sus cuidadores, según apunta el Doctor Carlos Miranda Fernández-Santos, coordinador científico del encuentro.
  • Las IV Jornadas en Diabetes ha reunido en Córdoba a un centenar de profesionales de Atención Primaria que durante dos días tendrán la oportunidad de actualizar sus conocimientos en torno a esta enfermedad crónica.

27 de marzo de 2017 – El Paraninfo de la Universidad de Zaragoza acogió los días 24 y 25 de marzo la celebración de las XVIII Jornadas de la Sociedad Aragonesa de Médicos Generales y de Familia, que este año se han organizado bajo el lema ¿Cómo gestionar la comorbilidad?

La delegación autonómica de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) en Aragón, cuyo presidente es el doctor Leandro Catalán Sesma, preparó un interesante programa de contenidos centrado en la gestión de los pacientes con comorbilidad y pluripatología, es decir, en los que coexisten dos o más enfermedades, generalmente relacionadas. Según los organizadores esto supone “un reto para cualquier sistema sanitario” debido a que las guías de práctica clínica (GPC) presentan limitaciones cuando se aplican a esta población.

La principal organizadora del evento y presidenta del Comité científico, la doctora Ana Cristina Navarro Gonzalvo, fue la encargada de presentar el viernes las jornadas, dando paso a las Aulas de Formación con el ‘Desarrollo de habilidades para el control del Asma’, a cargo del Dr. Jorge Garrido García.

‘¿Con qué fármacos iniciamos el tratamiento del Síndrome ansiedad-depresión en paciente con comorbilidad’ fue el tema de la siguiente ponencia de la mano del psiquiatra José Luis González Torrecillas. Otra de las materias que más interés despertó fue la conferencia sobre ‘Dislipemia en el paciente diabético’, que fue impartida por el Dr. Javier Acha Pérez, del Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza.

La jornada del viernes culminó con el acto oficial de inauguración que estuvo encabezado por la doctora Paola Martínez Ibáñez, presidenta del Comité organizador de las XVIII Jornadas de la Sociedad Aragonesa de Médicos Generales y de Familia.

Las jornadas continuaron el sábado por la mañana en el Paraninfo de la Universidad de Zaragoza con nuevas aulas de formación. La primera de ellas estuvo dedicada a la ‘Vacunación en el adulto, ¿a quién?’, pregunta a la que respondió el doctor Javier Valdeperez Torrubia. El ‘Abordaje integral de la diabetes, más allá del control de la HbA1c’ vino de la mano de la Dra. Alba Vidal Arbués.

La ‘Osteoporosis, ¿solo en la mujer?’ y el ‘Tratamiento del dolor en cuidados paliativos’ fueron las materias que pusieron punto y final a las XVIII Jornadas de SEMG Aragón, gracias a las intervenciones de los doctores Juan Carlos Cobeta García y Mª Pilar Ruíz Bueno.

Ganadoras de los premios

Durante la clausura, se entregaron los premios a las mejores comunicaciones, que fueron defendidos de forma paralela a las jornadas en la Sala Joaquín Costa de la universidad zaragozana. Las ganadoras de los premios fueron las doctoras Natalia Ramírez por ‘¿Gastroenteritis o algo más?’ (primer premio); Clara Fuertes por 'Explórame despacio que tengo prisa' (segundo premio); y Carmen Sanz por 'Tetraplejia: no siempre es lo que parece’ (tercer premio).

Las XVIII Jornadas de la Sociedad Aragonesa de Médicos Generales y de Familia han sido declaradas de Interés científico por la Facultad de Medicina de Zaragoza y por el Colegio Oficial de Médicos de Zaragoza, y estaban acreditadas por la Comisión Autonómica de Actividades de Formación Continuada.

ico pdf lte

NOTA DE PRENSA 20170327

logo semg master1


La SEMG tiene sociedades autonómicas en la mayor parte del territorio español

  • La nueva Junta Directiva de SEMG Extremadura está presidida desde el pasado 8 de marzo por el doctor Javier Álvarez Dominguez.
  • La Comisión permanente de la SEMG ha aprobado la constitución de una Junta Gestora en Canarias, donde se celebrarán elecciones dentro de seis meses.

Madrid, 22 de marzo de 2017 – La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) ha renovado recientemente a los representantes de sus delegaciones autonómicas en las comunidades autónomas de Extremadura y Canarias.

La nueva Junta Directiva de SEMG Extremadura está presidida desde el pasado 8 de marzo por el doctor Javier Álvarez Dominguez, que será el encargado de dinamizar la sociedad en esta región ayudado por los doctores Pedro García Ramos (vicepresidente), Amir Masoud Malkami Golestani (secretario), Manuel Carmona Calderón (tesorero), así como por María Isabel Cerrillo Valentín, Mª Paz Moro Velasco y Alberto Meizoso Bezeiro, los tres como vocales.

rerpr canarias liteÁlvarez asume el reto de la presidencia de SEMG Extremadura para “hacer valer la labor de los médicos generales, de familia y de cabecera” en ese territorio. Así mismo, entre sus objetivos está la formación de grupos de trabajo en diferentes áreas y la buena comunicación con el resto de sociedades científicas.

La actividad más importante de la delegación autonómica de la SEMG en Extremadura son las Jornadas Extremeño-Manchegas de Atención Primaria, que este año se celebrarán en Guadalupe (Cáceres) del 29 al 30 de septiembre.

Otra de las últimas novedades en las sociedades autonómicas de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia es la creación de una Junta Gestora en Canarias, donde está previsto que se celebren elecciones dentro de seis meses. La constitución tuvo lugar el pasado fin de semana y fue aprobada por los miembros de la Comisión Permanente de la SEMG.

Los profesionales que están al frente de la nueva gestora de SEMG Canarias son la doctora Marta Inmaculada Padrón Martín, como presidenta; el doctor Juan José Cabal Ordoñez como secretario; Javier Luño Comps como tesorero y Pancrasio Nicasio García García como vocal.

La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia tiene constituidas sociedades autonómicas en la mayor parte del territorio español. A todos los efectos, son los órganos oficiales de representación de la SEMG en cada Autonomía y el interlocutor oficial de la misma con las instituciones regionales y locales. 

ico pdf lteNOTA DE PRENSA 20170322

4 jornadas dm

  • El manejo de la diabetes en el paciente frágil polimedicado ha sido uno de los contenidos abordados en las IV Jornadas en Diabetes organizadas por la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG).española.
  • La estrategia terapéutica en el anciano con diabetes tipo 2 debe individualizarse y consensuarse con el paciente y sus cuidadores, según apunta el Doctor Carlos Miranda Fernández-Santos, coordinador científico del encuentro.
  • Las IV Jornadas en Diabetes ha reunido en Córdoba a un centenar de profesionales de Atención Primaria que durante dos días tendrán la oportunidad de actualizar sus conocimientos en torno a esta enfermedad crónica.

Córdoba, 17 de marzo de 2017 - En nuestro país, en torno a un tercio de las personas mayores de 75 años presenta diabetes. Teniendo en cuenta que la prevalencia de diabetes se incrementa con la edad, es previsible que próximamente se produzca un marcado incremento de los casos de diabetes en edades avanzadas debido al progresivo envejecimiento poblacional.

El manejo de la diabetes en el paciente frágil polimedicado es uno de los contenidos que se han abordado hoy dentro de las IV Jornadas en Diabetes celebradas en Córdoba por la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG).

diabetes cordoba 2La estrategia terapéutica en el anciano con diabetes tipo 2 debe individualizarse y consensuarse con el paciente y sus cuidadores, en función del objetivo planteado. “Mejorar la calidad de vida, preservar la seguridad del paciente y evitar los efectos adversos del tratamiento antidiabético deben ser objetivos básicos”, tal y como afirma el Doctor Carlos Miranda Fernández-Santos, coordinador científico de las IV Jornadas en Diabetes.

El doctor Miranda hizo estas afirmaciones apoyándose en los últimos estudios que respaldan que, dada la mayor predisposición de los ancianos a las hipoglucemias y sus graves consecuencias en esta población, deberían priorizarse las terapias antidiabéticas que minimicen el riesgo de episodios hipoglucémicos.

Y es que las hipoglucemias son el principal efecto secundario del tratamiento de la diabetes en los ancianos, dada su mayor predisposición a padecerlas y por sus graves consecuencias en esta población (detrimento de la calidad de vida, caídas, fracturas, deterioro cognitivo y episodios cardiovasculares).

La dieta y el ejercicio, adecuado a este tipo de personas con diabetes, también son importantes en este grupo de edad, debiendo ser incluidas recomendaciones en todas las etapas de la diabetes.

Dos jornadas para actualizar conocimientos

diabetes cordoba 1

Las IV Jornadas en Diabetes de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia han reunido en Córdoba a un centenar de profesionales de Atención Primaria que durante dos días (17 y 18 de marzo) tendrán la oportunidad de actualizar sus conocimientos en torno a esta enfermedad crónica. La inauguración de esta actividad formativa ha tenido lugar hoy a cargo del presidente de la SEMG, Antonio Fernández-Pro Ledesma.


A través a una serie de mesas, foros de actualización y talleres prácticos, los asistentes podrán profundizar sobre qué hacer cuando la terapia oral no es suficiente, abordar la seguridad cardiovascular de los tratamientos en diabetes tipo 2 así como la nefropatía diabética en el contexto global de la DM2.

Los talleres prácticos son la parte que más interés ha despertado en los asistentes y están centrados además en materias como diabetes e insuficiencia cardiaca, manejo de la diabetes en el paciente frágil polimedicado y en la insulinización.

ico pdf lteNOTA DE PRENSA 20170317

mienbros 2


20170313 foro AP

  • Los médicos implicados en la Atención Primaria se han reunido con el presidente de la Comisión Nacional de la Especialidad (CNE) de Medicina de Familia, Domingo Orozco, y el representante de la especialidad por parte de la Organización Médica Colegial, Manuel Muñoz
  • La reunión del Foro de Médicos de Atención Primaria también ha acordado en su reunión de mes de marzo, celebrar el Día del Médico de la Atención Primaria con un acto central en Toledo.

MADRID, 9 DE MARZO DE 2017
El Foro de Médicos de Atención Primaria ha reclamado “mantener la visión generalista de la troncalidad a fin de no romper la esencia del proyecto”, en la reunión celebrada esta semana en Madrid entre las sociedades científicas, sindicatos profesionales y  entidades científicas integrantes de este Foro. El posicionamiento surge tras la reunión mantenida con el presidente de la Comisión Nacional de la Especialidad (CNE) de Medicina de Familia, Domingo Orozco, y  el representante de la especialidad por parte de la Organización Médica Colegial, Manuel  Muñoz.

En el transcurso de la reunión el Foro de Médicos de Atención Primaria ha abogado por “quedarse al margen de la troncalidad y abandonar el proyecto si no se mantuviera el concepto  generalista de la troncalidad”. Con esta postura se asume que el proyecto de troncalidad significa que se “deja escapar un arduo trabajo y se pierde la implicación que los profesionales de atención primaria han mantenido con el proyecto de troncalidad durante más de doce años de desarrollo”.

Foro de Médicos de Atención Primaria: “Sin   la  visión generalista se  estará rompiendo la  esencia de   la  troncalidad”

Los representantes que se agrupan en el Foro de Médicos de Atención Primaria han constatado la traslación en que el enfoque no generalista de la troncalidad tendrá en la viabilidad y proyección futura del modelo de atención sanitaria a los ciudadanos: “Esta visión minusvalora el enfoque generalista y la  atención primaria y, a largo plazo, da la espalda a la apuesta decidida que se debe abordar para atender el aumento de la cronicidad en la que la visión generalista debe ser primordial”. El proyecto de troncalidad, tal y como se ha planteado desde el Ministerio, “hará  inviable  la integración  de las especialidades  médicas de Primaria en la troncalidad, donde más  del 50%  lo  constituyen los residentes de  medicina de familia”.

De hecho, en el último barómetro sanitario publicado por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, la Atención Primaria es la mejor valorada por los ciudadanos en lo que se refiere a la confianza que transmiten los profesionales, al trato recibido, al seguimiento de los problemas o al tiempo transcurrido para recibir atención. La Atención Primaria recibe una nota  media de 7,18 puntos sobre 10, mientras que las consultas a otros especialistas reciben una nota media de 6,48 sobre 10.

Con la valoración ciudadana de apoyo, los portavoces del Foro de Médicos de Atención Primaria han señalado que “en España tenemos  de los  mejores programas de medicina de familia y de pediatría del  mundo  y queremos que siga  siéndolo”, por lo que reivindican  “un modelo de troncalidad que apoye el concepto de la atención  integral de la salud y no el proyecto actual que va en sentido contrario a esta idea”.

Por esto, desde el Foro de Médicos de Atención Primaria se hace un llamamiento a todos los médicos de familia y pediatras para que reivindiquen la importancia de la AP: “Creemos que se ha llegado a esta situación por  la  falta de  conocimiento  y  la  minusvaloración  de las especialidades de medicina de familia y pediatría en Atención Primaria por parte del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad”.

Día de la Atención Primaria: Toledo, 19 de abril
En el transcurso de la reunión también se ha  tratado la organización y  preparación  del Día de la Atención Primaria, que tradicionalmente se ha institucionalizado el 12 de abril. Sin embargo, el hecho de que este año coincida con la celebración de las vacaciones de Semana Santa, ha motivado su traslado al 19 de abril. En esta edición, se ha acordado que la celebración institucional  tenga lugar en Toledo.

FORO DE MÉDICOS DE ATENCIÓN PRIMARIA
El Foro de Médicos de Atención Primaria agrupa a sociedades científicas, sindicatos profesionales y a la Organización Médica Colegial bajo un programa de objetivos comunes para promover la calidad, la equidad, la cohesión y la sostenibilidad de Sistema Nacional de Salud.

Les entidades y sociedades integrantes son:  la Asociación Española de Pediatras de Atención Primaria (AEPap); Consejo Español de Estudiantes de Medicina (CEEM); Conferencia Estatal de Sindicatos Médicos (CESM); Organización Médico Colegial (OMC); Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN); Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC); Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG); Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP).

jvalenciana respiratorio 2017 

  • La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) continúa impartiendo su completo programa formativo por toda la geografía española.

  • La II Jornada C. Valenciana de Respiratorio SEMG tuvo lugar el pasado fin de semana en Valencia y en ella se dieron cita un centenar de profesionales que actualizaron sus conocimientos sobre EPOC y asma.

  • El programa de contenidos fue muy atractivo para los médicos de Atención Primaria asistentes debido a que se combinó la actividad practica con la actividad plenaria.

  • Esta actividad formativa también hizo una puesta a punto del calendario vacunal en el adulto en la Comunidad Valenciana, haciendo hincapié en la vacuna antineumococica 13 valente.

  • La próxima actividad formativa organizada por la SEMG serán las IV Jornadas en Diabetes que se celebrará los días 17 y 18 de marzo en Córdoba.

13 de marzo de 2017 - La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) continúa impartiendo su completo programa formativo por toda la geografía española dentro de su objetivo de conseguir el mejor y más adecuado desarrollo profesional del colectivo que representa.

La última actividad tuvo lugar el pasado fin de semana en Valencia bajo el nombre II Jornada C. Valenciana de Respiratorio SEMG con un foto jrespr 01balance muy satisfactorio, tanto en lo que respecta a participación como en el interés de los contenidos abordados.

En concreto, se dieron cita un centenar de profesionales en el Palacio de Colomina de la Universidad CEU Cardenal Herrera, en cuyo acto inaugural se contó con la presencia de Juan Gallud como representante de la Conselleria de Sanitat Universal i Salut Pública de Valencia, quien estuvo acompañado por representantes de la SEMG a nivel regional y nacional.

Tal y como apunta uno de sus principales organizadores y docentes de jornada, el doctor José Miguel Valero Pérez, entre los objetivos principales de la jornada estaba la actualización sobre EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva) con motivo de la publicación de la guía Gold 2017. Así mismo, la jornada celebrada en Valencia se centró en seguir actualizando conocimientos en cuanto a asma, tanto en el asma estable como en crisis asmática.

El programa de contenidos fue muy atractivo para los médicos de Atención Primaria asistentes debido a que se combinó la actividad practica con la actividad plenaria. Esto fue posible gracias al desarrollo de diferentes talleres sobre EPOC y asma impartidos por los doctores José Miguel Valero Pérez, Juan Antonio Trigueros Carrero, Fernando Albiñana Fernández y Diego A. Vargas Ortega, en los que participaron como máximo 25 alumnos, por lo que la relación con el docente fue muy directa y cercana.

foto jrespr 02Así mismo, se aprovecharon las jornadas para hacer una puesta a punto del calendario vacunal en el adulto en la Comunidad Valenciana. En concreto, se hizo a través de diferentes ponencias impartidas por los citados doctores se abordó el 'Calendario vacunal: protección individual y protección colectiva', 'Patología y su prevención: vacuna antineumococica 13 valente', 'PneuView e impacto de la enfermedad' y 'Empoderamiento del paciente'.

La II Jornada C. Valenciana de Respiratorio SEMG se convirtió en su recta final en un espacio interactivo en el que se intercambiaron impresiones con los asistentes gracias a la actividad plenaria 'Tengo una pregunta para usted', en la que los doctores asistentes aprovecharon para plantear los temas que más les preocupan en su actividad diaria asistencial.

Próxima cita sobre diabetes

La próxima actividad formativa organizada por la SEMG son las IV Jornadas en Diabetes que se celebrarán los próximos días 17 y 18 de marzo en Córdoba, y en las que se tratarán, entre otros temas, la nefropatía diabética en el contexto global DM2, la diabetes e insuficiencia cardiaca o el manejo de la diabetes en el paciente frágil polimedicado.

ico pdf lteNOTA DE PRENSA 20170313

La Asociación Española para el Estudio del Hígado y las tres sociedades de Medicina de Familia formulan las principales  recomendaciones para detectar y prevenir la hepatitis C en AP

consenso hepatis C PORTADA2

  • El documento articula recomendaciones específicas sobre prevención y educación en salud; estrategias de diagnóstico precoz en Atención Primaria; principios de estadiaje, tratamiento y seguimiento; y los criterios de coordinación entre los diferentes niveles asistenciales para la hepatitis C.
     
  • Se estima que la hepatitis C es la primera causa de mortalidad infecciosa en España: Desde 2012, se calcula que se han producido 4.789 muertes anuales —lo que equivale a 13 fallecidos cada día— a causa de esta enfermedad.
     
  • En los últimos años, la aparición de tratamientos que curan la infección hasta en un 95% de los casos ha mejorado las expectativas para los enfermos, al tiempo que reformula la gestión de la atención a la cronicidad y la morbilidad de los pacientes. 

15 de febrero de 2017, Madrid. La Asociación Española para el Estudio del Hígado, junto con SEMERGEN, semFYC y SEMG son las promotoras del documento Guía de recomendaciones para el diagnóstico precoz, la atención, el manejo y la prevención de la hepatitis C en Atención Primaria que persigue dotar a los médicos de familia de un consenso que contemple tanto las indicaciones, estrategias y técnicas de diagnóstico precoz, como los principios de estadiaje, de tratamiento y de seguimiento de la hepatitis crónica C,  así como los criterios de coordinación entre los diferentes niveles asistenciales, y las recomendaciones específicas sobre prevención y educación en salud. El documento Guía de recomendaciones para el diagnóstico precoz, la atención, el manejo y la prevención de la hepatitis C en Atención Primariaes el primer y único documento de consenso disponible en nuestro país y uno de los pocos realizados a nivel internacional que aborda el manejo integral y compartido entre atención primaria y atención hospitalaria de la atención a los pacientes infectados por el virus de la hepatitis C (VHC).

En los últimos años, el abordaje y pronóstico de pacientes con infección por el virus de la hepatitis C (VHC) ha mejorado de forma notable, principalmente gracias a la aparición de nuevas alternativas terapéuticas que alcanzan altas tasas de respuesta virológica sostenida. A diferencia de otras enfermedades virales crónicas, el tratamiento actual de la hepatitis C cura la infección hasta en un 95% de los casos, lo que supone una medida sin precedentes en la atención de la cronicidad. Sin embargo, el reto al que se hace frente en la actualidad radica en la cuantificación del número de enfermos —actualmente se está a la espera del resultado del estudio de seroprevalencia de representatividad estatal—, aunque los datos de prevalencia apuntan que hasta un 60% de pacientes con hepatitis C no estarían diagnosticados.

consenso hepatitis ponentes 1Esta circunstancia da especial valor a los aspectos que apunta la Guía de recomendaciones para el diagnóstico precoz, la atención, el manejo y la prevención de la Hepatitis C en Atención Primaria  en materia de cribado y detección precoz, puesto que incide especialmente en los procedimientos para el diagnóstico de la infección mediante el establecimiento en los grupos de riesgo de la infección por VHC y las poblaciones prioritarias en las que se debe hacer una búsqueda activa de la posible infección por este virus. 

Además, el documento Guía de recomendaciones para el diagnóstico precoz, la atención, el manejo y la prevención de la hepatitis C en Atención Primaria  es también un instrumento para reclamar “una estrategia a medio plazo para ir más allá de tratar al paciente individual y extenderla  a intervenir en todos los eslabones de la cadena asistencial, incrementando la tasa de diagnóstico y de tratamiento, realizando prevención y educando a los pacientes y familiares para corregir conductas de riesgo y evitar el daño”, explica Agustín Albillos, Presidente de la Asociación Española para el Estudio del Hígado (AEEH), con una visión general.

Desde la AEEH se apunta, además, “desde esta perspectiva de continuidad en los cuidados, la guía que presentamos proporciona recomendaciones prácticas a los médicos de Atención Primaria para el cuidado del paciente con hepatitis C, pero también de interés para los médicos hospitalarios, pues proporciona un marco para mejorar la coordinación con Atención Primaria y establecer unos circuitos que aseguren la continuidad de los cuidados al enfermo con hepatitis C.

Diagnóstico precoz

Uno de los elementos que añaden complejidad a la gestión sanitaria de los pacientes con el VHC radica en la existencia de “grupos de población infectados que aún no han desarrollado una fibrosis del hígado, o pacientes portadores de la infección que aún no han sido identificados”, señala Aurora García Lerín, Responsable de Relaciones Institucionales de SEMERGEN.

En el diagnóstico precoz es fundamental el papel que desempeña el médico de familia desde el ámbito de atención primaria, puesto que si el 60% de los pacientes infectados podrían estar todavía por diagnosticar, también es cierto que muchos de estos pacientes tienen contacto frecuente con el sistema sanitario a través de los centros de salud. Por este motivo es vital habilitar  al médico de familia en los mecanismos de diagnóstico precoz de la infección por VHC y de la hepatitis crónica, a través del acceso completo por parte de los médicos de AP al diagnóstico serológico y a la determinación de la viremia de la infección por VHC”, señala Salvador Tranche, presidente de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria.

En pro de esta habilitación, desde SEMERGEN se apunta que “la guía es una magnífica herramienta tanto para la formación médica como para la consulta diaria, pues en ella queda patente todo lo que un médico de Atención Primaria debe de conocer sobre la hepatitis C. Es más, diría que, hoy por hoy, es la herramienta más útil para controlar dicha infección por parte del médico de familia”

Nuevos tratamientos para el VHC: hacia la erradicación del VHC

El abordaje de la hepatitis C ha mejorado sustancialmente gracias a la aparición de nuevos fármacos antivirales que en un plazo medio de 12 semanas curan la infección por virus de la hepatitis C en más del 90% de los casos.

Para Fernando Pérez Escanilla, responsable del Área de Salud Pública de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) y coautor de la guía, “la aparición de los nuevos antivirales directos ha dibujado un nuevo marco en España, donde la prevalencia de la hepatitis C, el alto grado de morbimortalidad y su coste sanitario y humano ya eran motivo de preocupación y atención de sociedades científicas que han elaborado este estudio”. Para  Pérez Escanilla, ahora, “este consenso supondrá, sin duda, un antes y un después en la lucha contra esta enfermedad: porque la implementación de estas recomendaciones va a permitir  diagnosticar y curar a los pacientes infectados con VHC, frenar a corto-medio plazo la difusión de este virus y en un futuro no muy lejano la eliminación en España de esta enfermedad”.

En un sentido similar, SEMERGEN: “en estos momentos nos encontramos ante una situación óptima para poder disminuir, si no erradicar, de una forma considerable tanto la circulación del virus, como la carga de la enfermedad en la población debido a la aparición de modernos tratamientos”.

Los nuevos fármacos han dibujado una esperanza en el abordaje de la cronicidad y la morbilidad de los pacientes con VHC, puesto que, además de alcanzar altas cotas de efectividad, “tienen escasas contraindicaciones e interacciones por lo que se erige como fundamental vigilar conjuntamente al paciente en tratamiento desde Atención Primaria y Atención Hospitalaria para valorar su evolución, controlar  las reinfecciones y evitar la difusión de la enfermedad. Y en todo este proceso de prevención y educación de la población juega también un importante papel el personal de Enfermería, también”, señalan desde la SEMG.

Coordinación entre los distintos niveles asistenciales

Además del acceso a mecanismos de diagnóstico, la Asociación Española para el Estudio del Hígado, junto con las tres sociedades de primaria (SEMERGEN, semFYC y SEMG) recalcan la necesidad de establecer una mayor coordinación entre Atención Primaria y Atención Hospitalaria en el manejo compartido los pacientes con infección crónica por el VHC.

En este sentido, desde la semFYC confía que la coyuntura actual, con la aparición de nuevos tratamientos y la implantación de las pautas de la guía presentada “impulsen la coordinación eficiente entre Atención Primaria y Atención Hospitalaria del manejo de los pacientes con hepatitis víricas, aunque para ellos también es importante que la adaptación del documento a las situaciones locales de cada una de las comunidades autónomas”. 

El primer y único documento de consenso sobre VHC en AP

El documento presentado hoy parte de un análisis general de la magnitud del problema y su prevalencia —en el que se destaca la importancia de la detección precoz, dado que la enfermedad es asintomática, hasta que no evolucionen a cirrosis—, para luego profundizar en el análisis de los grupos de riesgo y sus vías de transmisión, y los mecanismos de diagnóstico precoz.

La Guía de recomendaciones para el diagnóstico precoz, la atención, el manejo y la prevención de la hepatitis C en Atención Primaria se completa con numerosas referencias sobre los principios de tratamiento y seguimiento, y sobre el proceso asistencial y la coordinación entre niveles asistenciales, para finalizar con una relación de las principales actividades de prevención de la infección por VHC y el papel activo que en ellas puede tener la Enfermería.

Tras la presentación realizada hoy del documento, en el marco del 42 Congreso Anual de la Asociación Española para el Estudio del Hígado, a partir de ahora el documento se presentará en  los congresos nacionales de las tres sociedades de Medicina de Familia firmantes del consenso y  se distribuirá en formato electrónico a todos los socios. Además, el grupo de consenso se plantea la presentación del documento a los diferentes servicios de salud de las comunidades autónomas y su difusión entre los profesionales de los diferentes servicios de salud de las comunidades autónomas para facilitar la implementación de una estrategia de coordinación entre Atención Primaria y Atención Hospitalaria del manejo eficiente de los enfermos con hepatitis crónica por el virus C.

Alta prevalencia de la hepatitis C en España

La hepatitis C es un problema de salud por su elevada prevalencia y la alta morbimortalidad que conlleva. La hepatitis C es la principal causa de cirrosis y de carcinoma hepatocelular y, de hecho, es responsable del 30% de las indicaciones de trasplante. Se estima que un 20-30% de los pacientes con hepatitis crónica VHC desarrollarán cirrosis en 25-30 años.

En España, según datos del año 2000 y evaluando todas las causas de mortalidad en las que el VHC está implicado, se estimaron 4.342 fallecimientos, siendo la cirrosis y el carcinoma hepatocelular las complicaciones más frecuentes. Esta cifra representa el doble de la mortalidad por VIH en el mismo periodo. Desde 2012 se estiman 4.789 muertes anuales, es decir, 13 fallecidos/día, situando al VHC como la primera causa de mortalidad infecciosa.

En este contexto, prevención y diagnóstico precoz son elementos clave, hoy en día, pero también que la sociedad esté plenamente informada de la enfermedad. Para Fernando Pérez Escanilla, de la SEMG y coautor de la guía, “no hay que olvidar que para poder abordar este grave problema de salud pública es necesario que médicos y población conozcan las vías de transmisión y los grupos de riesgo (drogadictos por vía parenteral, internos de instituciones penitenciarias, receptores de productos sanguíneos u órganos sólidos anteriores a 1992, hombres que tienen relaciones sexuales con otros hombres y los pacientes en hemodiálisis)”.

En todo el mundo, la hepatitis C constituye un problema mundial de salud pública que afecta a más de 185 millones de personas, de las que cada año mueren aproximadamente 350.000, Por estos motivos en mayo de 2016, la Asamblea Mundial de la Salud (OMS) adoptó la primera Estrategia mundial del sector de la salud contra la hepatitis vírica, 2016-2021, que destaca la función crucial de la cobertura sanitaria universal y cuyas metas están alineadas con las de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. El objetivo final es eliminar las hepatitis víricas como problema de salud pública, y las metas consisten en reducir los casos incidentes en un 90% y la mortalidad en un 65% de aquí a 2030. La estrategia también define las medidas que han de adoptar los países y la Secretaría de la OMS para alcanzar dichas metas

ico pdf lteDOCUMENTO COMPLETO

consenso hepatis C IMAGEN Sociedades

mienbros 2

  • Si se mantiene la actual propuesta, l Foro de Médicos de Atención Primaria solicitará que se excluya del tronco médico a la Atención Primariaaños

foro ap 11El Foro de Médicos de Atención Primaria, integrado por la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap), el Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM), la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM), la Organización Médica Colegial (OMC), la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC), la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) y la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP), en su última reunión en la sede de la OMC, decidió que si se mantiene la actual propuesta solicitará que se excluya del tronco médico a la Medicina de Familia.

La Medicina de Familia y Comunitaria (MFyC) ha sido probablemente una de las especialidades que más se ha identificado con el proceso de la troncalidad y en nuestro ánimo estaría seguir prestándole todo el apoyo al desarrollo de ese nuevo marco formativo, pero ello es imposible con “este proyecto de Troncalidad” dado que supone una ruptura de los principios básicos y de los compromisos adquiridos que tienen su base en:

1.- El Real Decreto 639/2014, de 25 de julio, por el que se regula la troncalidad:
Cuyo principio básico es: “una visión integral de las personas que demandan la atención sanitaria, posibilitando así una mejora en la calidad asistencial y en la seguridad de los pacientes”. Y cuyo principal objetivo es “que los profesionales sanitarios aprendan a abordar desde las primeras etapas de su formación especializada, los problemas de salud de una manera integral con el enfoque interdisciplinar y pluridisciplinar que el estado actual de la ciencia requiere”.

2.- La Estrategia para el Abordaje de la Cronicidad del MSSSI que establece:
El Sistema Nacional de Salud continúa centrado fundamentalmente en la atención individual a los procesos agudos de la enfermedad, prestada de forma reactiva y fragmentada, desde un enfoque casi exclusivamente biomédico. Es imprescindible transformarlo hacia un modelo mejor preparado para afrontar la prevención y la gestión de las condiciones de salud crónicas si se pretende que el SNS sea sostenible y pueda seguir cumpliendo su función social de forma satisfactoria.
Dado que los pacientes crónicos suponen el 80% de la atención sanitaria actual, la A.P. es el nivel básico e inicial de atención que garantiza la globalidad y continuidad a lo largo de toda la vida del paciente, actuando como gestor y coordinador de casos y regulador de flujos.

3.- Resolución de la Dirección General de Recursos Humanos del Ministerio de Sanidad de 15 de Junio de 2016, que acordó incorporar la rotación por AP en los programas de Formación Sanitaria Especializada (FSE).
Para el Foro de Médicos de Atención Primaria  el Programa Formativo de Tronco Medico (PTM), en su redacción actual, parece haberse inclinado hacia  un documento poco explicito, que no disguste a nadie y que dé cabida a toda la heterogeneidad de opiniones, y justo por esto tiene un formato y un contenido que tampoco permite alcanzar los objetivos establecidos en el Decreto 639/2014, en la Estrategia de Abordaje de la Cronicidad del MSSSI y  también incumpla la resolución de la Dirección General de RRHH la 15 de Junio de 2016 de incorporar la rotación por AP.
 Por si todo ello no fuese suficiente, concretamos algunas de las pérdidas del programa actual de MF respecto al PTM, basado en los fundamentos que ya posee la MF y que se perderían con la troncalidad:

· No se identifican los entornos formativos (lugar dónde se adquieren las competencias, tiempo estimado para adquirirlas, criterios para evaluarlas,…)

· No se priorizan las competencias

· No usa una terminología internacional (conocimientos, habilidades y competencias) y sin embargo utiliza términos ambiguos y hasta ahora no aceptados de forma convencional como “identificar patologías”, …

· No se basa en la orientación hacia problemas de salud desde el síntoma a la enfermedad a través del diagnóstico diferencial, siendo al revés en el PTM, lo cual no le da sentido de generalismo al enfoque, ni de integralidad.

· No considera la importancia de la salud mental, trastornos adictivos, atención a la mujer y al adolescente, al inmovilizado, al discapacitado, al cuidador, a la violencia de género, a las vacunaciones, a las deficiencias sensoriales, a los trastornos funcionales digestivos,  a la HBP, todo ellos no contemplados en el PTM.

· Deja en manos de las CCAA fijar todos los aspectos cruciales citados anteriormente, desde los entornos formativos al resto….e incluso en manos de las comisiones docentes. Lejos de mejorar en la homogeneidad de la FSE, se propicia un mapa heterogéneo de formación.

· El tiempo que el residente de MF va a pasar en el centro de salud es inaceptable ya que no se incluye en los dos primeros años y que en los dos restantes hay que coger las competencias que no se han incluido en el PTM.

· No potencia el diagnóstico diferencial.

· No se basa en el enfoque de resolución de problemas que es lo actual, sino en el enfoque biológico de la enfermedad, olvidando lo psico-social.

· La evaluación no se desarrolla ni se define. Se contempla el examen escrito para evaluar todas las competencias de áreas específicas y ningún sistema para evaluar el marco general.

· No se valora el seguimiento de las patologías.

En definitiva, aplicar este PTM es perder en formación para la MF y no seguir la filosofía de la troncalidad, es una clara pérdida de oportunidad de mejora de un buen sistema de FSE con el claro riesgo de empeorar en todas las especialidades y principalmente en la MF, por lo que pesar de representar los residentes de MFyC el 50% de dicho tronco, de mantenerse esta propuesta, el Foro de Médicos de AP solicitará se excluya del Tronco Medico a la MFyC.

Madrid, 9 de enero de 2017

Los pasados días 6 y 7 de octubre Aranjuez acogió II Encuentro en Avances en Neumología para Médicos de Atención Primaria, NEUMOSEMG, destinado a los miembros del Grupo de Respiratorio de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG). Durante dos jornadas sus miembros analizaron y debatieron las últimas novedades en esta área, con un balance muy satisfactorio por parte de los participantes.