MENÚ

SEMG

SEMG

banner-home sanse 

Del 18 al 20 de mayoo

  • La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) ha elegido el País Vasco como sede de su cita anual más importante, en concreto, el Palacio de Congresos y Auditorio Kursaal de Donostia.
  • Durante tres días médicos de familia procedentes de diferentes puntos del país podrán actualizarse en diferentes patologías y enfermedades con el objetivo de poder seguir ofreciendo la mejor atención a sus pacientes.
  • Entre los temas que están despertando mayor interés se encuentran la sedación paliativa, que será objeto de debate en la mesa de controversia sobre Cuidados al final de la Vida, y la cronicidad como uno de los retos de la Atención Primaria.
  • La conferencia inaugural del XXIV Congreso Nacional de Medicina General y de Familia correrá a cargo de Edurne Pasaban, ejemplo de superación por ser la primera mujer en completar la ascensión de los 14 ochomiles de la tierra.
  • El XXIV Congreso de Medicina General y de Familia será el primero de carácter nacional que estará acreditado por competencias en nuestro país.

San Sebastián, 11 de mayo de 2017 – La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) reunirá del 18 al 20 de mayo en la ciudad de San Sebastián a 4.000 personas, entre profesionales inscritos y organización, con motivo de la celebración de su cita anual más importante.

Se trata del XXIV Congreso Nacional de Medicina General y de Familia, que este año ha elegido por primera vez el País Vasco como sede, en concreto, el Palacio de Congresos y Auditorio Kursaal de Donostia, donde durante tres días se abordarán numerosos e importantes temas para la Atención Primaria, puerta de entrada de los pacientes al sistema de salud.

El congreso nacional de la SEMG es un punto de encuentro en el que se darán cita médicos de familia procedentes de diferentes puntos del país e interesados en actualizarse en diferentes patologías y enfermedades con el objetivo de poder seguir ofreciendo la mejor atención a sus pacientes.

Entre los temas que están despertando mayor interés se encuentra la sedación paliativa, que será objeto de debate en la mesa de controversia sobre Cuidados al final de la Vida. En ella se intentarán aclarar algunas discusiones sobre este tratamiento médico. En concreto, si cuando el médico realiza al enfermo en fase terminal la sedación paliativa, está provocando su muerte o está evitando que sufra mientras llega su muerte.

Del mismo modo, en uno de los foros de actualización se abordará la cronicidad, uno de los retos de la Atención Primaria. Y es que el aumento de la esperanza de vida, las mejoras en salud pública y atención sanitaria, así como la adopción de determinados estilos de vida, han condicionado que, en la actualidad, el patrón epidemiológico internacional dominante esté representado por las enfermedades crónicas. El análisis de la cronicidad se hará tanto desde la visión del profesional de Atención Primaria como desde la visión del propio paciente.

De forma paralela, profesionales de Medicina de Familia provenientes de diferentes puntos de España, así como de otros países, como Latinoamérica, compartirán sus experiencias clínicas a través de múltiples comunicaciones. En concreto, se han recibido más de 1.800 comunicaciones que se expondrán a lo largo del congreso en formato poster o a través de exposiciones orales por sus autores.

Conferencia inaugural de Edurne Pasaban

La conferencia inaugural del XXIV Congreso Nacional de Medicina General y de Familia correrá a cargo de Edurne Pasaban, ejemplo de superación por ser la primera mujer en completar la ascensión de los 14 ochomiles de la tierra. Fruto de esa dedicación y esfuerzo son los innumerables premios, entre los que destaca, la Medalla de Oro al Mérito Deportivo y El Premio Reina Sofía a la Mejor Deportista del Año en 2011.

Como actividades culturales, los asistentes al congreso nacional de la SEMG podrán disfrutar el viernes por la noche en el Auditorio Kursaal de un concierto del Orfeón Donostiarra por cortesía del Ayuntamiento de San Sebastián que, junto con la Diputación Foral de Guipúzcoa, han colaborado estrechamente para que el congreso pueda celebrarse con éxito en la ciudad.

El XXIV Congreso de Medicina General y de Familia será el primer congreso de carácter nacional que estará acreditado por competencias en nuestro país. Esta actividad se suma a los cursos impartidos este año por la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia que también incluían el informe de las competencias que satisfacen, de gran utilidad para la futura recertificación de los médicos.

ico pdf lteNOTA PRENSA 201700511

 

Baner sanse actividades PNG

6,1 millones de españoles padecen dolor

  • La responsable del Grupo de Trabajo del Dolor de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), Juana Sánchez, señala que se trata de un problema de salud pública a nivel mundial, siendo "la causa más frecuente de sufrimiento y discapacidad".
  • El XXIV Congreso Nacional de Medicina General y de Familia de la SEMG abordará, del 18 al 20 de mayo en San Sebastián, la importancia del dolor, desde sus distintas facetas y tipos.
  • En el manejo del dolor, los médicos de Atención Primaria son los primeros en diagnosticar y tratar las enfermedades que causan dolor, tanto agudo como crónico. "Esto los coloca en una posición clave para abordar y tratar el dolor".
  • En el congreso nacional de la SEMG tendrá especial protagonismo el dolor neuropático, dado que la mayoría de casos se gestionan en la Atención Primaria, y sólo una minoría es derivada para evaluación clínica y diagnóstico a segundo nivel.

Madrid, 10 de mayo de 2017 - El impacto del dolor en la calidad de vida global y en las dimensiones física y psicológi¬ca, "es muy importante y similar al de enfermedades como el cáncer". Así como el dolor agudo es un síntoma, el dolor crónico constituye una "verdadera enfermedad", considerado como un problema de salud pública a nivel mundial y siendo "la causa más frecuente de sufrimiento y discapacidad", según señala la responsable del Grupo de Trabajo del Dolor de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), la doctora Juana Sánchez Jiménez.

dolor 001Pese al consenso internacional de que los pacientes con dolor crónico deben ser tratados, se estima que el 80% de la población mundial con dolor moderado o intenso tiene un acceso insuficiente o nulo al tratamiento del dolor.

En Europa existen altas cifras de prevalencia y de impacto económico y social. Se calcula una prevalencia de dolor crónico del 19%, con importantes repercusiones laborales y personales, escaso acceso a recursos especializados de tratamiento, un 50% con tratamiento insuficiente y con un tercio de pacientes sin tratamiento. En nuestro país, padecen dolor 6,1 millones de españoles, es decir, el 17% de la población, siendo las mujeres presentan dolor con mayor frecuencia que los hombres (61% vs 39%) y con carácter más intenso.

Durante el próximo Congreso nacional de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia, que se celebrará en San Sebastián del 18 al 20 de mayo, se abordará la importancia del dolor, desde distintas facetas: su temporalidad (dolor agudo, dolor crónico), su mecanismo fisiopatológico (dolor nociceptivo somático o visceral, dolor neuropático), su diagnóstico y abordaje terapéutico.

En el manejo del dolor, los médicos de Atención Primaria son a menudo los primeros en diagnosticar y tratar las enfermedades que causan dolor, tanto agudo como crónico. "Esto los coloca en una posición clave para abordar y tratar el dolor, valorando las opciones tanto farmacológicas como no farmacológicas, seguras y eficaces para sus pacientes", señala la doctora Sánchez.

Demanda básica y derecho de la población

En nuestro entorno del siglo XXI, el tratamiento adecuado del dolor "es una demanda básica y un derecho de la población; esto exige un alto nivel de preparación teórica y práctica por parte de los profesionales, con una adecuación continua a la mejor evidencia que responda a las expectativas de los pacientes", en palabras de la responsable de Dolor de la SEMG. Y más si tenemos en cuenta que la correcta identificación de las características y del tipo de dolor, "es el primer e imprescindible paso para proceder al diseño de una estrategia que resulte eficaz para su control o erradicación".

dolor 002En el XXIV Congreso Nacional de Medicina General y de Familia tendrá especial protagonismo el dolor neuropático, que se caracteriza por tener una elevada prevalencia dentro del dolor crónico y por ser "difícil de tratar" debido a su complejidad fisiopatológica. La mayoría de los pacientes con síntomas de dolor neuropático se gestionan en la Atención Primaria, y sólo una minoría es derivada para evaluación clínica y diagnóstico a segundo nivel, según la Dra. Sánchez.

Se considera que alrededor del 15-25% de las personas con dolor crónico presentan dolor neuropático. Concretamente, aparece en el 8% de los pacientes con accidente cerebrovascular, al menos en el 20% de los pacientes con esclerosis múltiple, aproximadamente en el 50% de los que presentan lesión medular y en torno al 60% de los que han sufrido una amputación (miembro fantasma).

Respecto a la prevención, es posible conseguir reducir la incidencia, la prevalencia y el impacto del dolor neuropático actuando de forma temprana en la detección de los factores de riesgo generales para la cronificación del dolor, así como una utilización precoz de los tratamientos con eficacia demostrada, señala la experta.

ico pdf lteNOTA PRENSA 201700510

curso 63 ecografia

Se celebra del 28 de abril al 7 de mayo

  • La mayoría de los inscritos son residentes y médicos de familia jóvenes que, junto con otros más veteranos, siguen manteniendo la inquietud en formarse continuamente de la mano de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia.
  • La asistencia de doctores de otros países, que han decidido formarse en esta técnica diagnóstica de gran utilidad en Atención Primaria, hace que se pueda considerar de ámbito internacional.
  • Desde 1991, la SEMG es la sociedad médica de referencia en la formación en ecografía clínica presencial en nuestro país con cursos teórico-prácticos de 100 horas, en los que han participado más de 2.500 profesionales.
  • El crecimiento demográfico y consiguiente envejecimiento poblacional, junto con el aumento progresivo de una demanda asistencial, obligan a progresar en la capacitación diagnóstica y resolutiva de la Medicina de Familia.
  • Los doctores que participan en esta actividad formativa están conociendo, de la mano de docentes de primer nivel de la SEMG, cómo identificar, localizar y medir ecográficamente todos los órganos abdominales, diferenciando sus características ecográficas normales de las anormales, identificarlas y describirlas.

Madrid, 5 de mayo de 2017 - Mejorar la capacidad resolutiva y el nivel de competencia profesional del médico de familia a través del conocimiento y uso de la ultrasonografía diagnóstica, para conseguir de este modo, elevar el nivel de salud y satisfacción de la población, es el objetivo principal del Curso de Ecografía Clínica que se celebra estos días en la sede de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG).

63cursoeco 003Esta actividad formativa alcanza su edición número 63 con un alumnado más joven, la mayoría residentes y médicos de familia nuevos que, junto con otros más veteranos, siguen manteniendo la inquietud en formarse continuamente.

La asistencia de doctores de otros países hace que esta actividad formativa de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia se pueda considerar de ámbito internacional. En esta edición, participan doctores procedentes de Latinoamérica que han decidido formarse con la SEMG en esta técnica diagnóstica de gran utilidad en Atención Primaria.

La SEMG es la sociedad médica de referencia en la formación en ecografía clínica presencial en nuestro país, con cursos teórico-prácticos de 100 horas como el que se celebra hasta el domingo en su sede de Madrid. Desde 1991 ha organizado más de 250 actividades formativas (cursos, jornadas y congresos) de las que se han beneficiado hasta la fecha más de 2.500 profesionales.

Tal y como explican los organizadores del LXIII Curso de Ecografía Clínica, "el desarrollo del Acta Única Europea y la libre circulación de profesionales obligan a plantear mecanismos que permitan lograr un médico de familia profesionalmente más competitivo".

Capacitación diagnóstica y resolutiva

El crecimiento demográfico y consiguiente envejecimiento poblacional, junto con el aumento progresivo de una demanda asistencial, que precisa más cuidados y que éstos se anticipen, obligan a progresar en la capacitación diagnóstica y resolutiva de la Medicina de Familia. "Esta capacitación no es posible sin la aproximación de los profesionales a las ofertas tecnológicas actuales, entre las que adquiere especial relevancia la ultrasonografía por su inocuidad, bajo costo de mantenimiento y especificidad", indican.

Los resultados y experiencia acumulada en los cursos anteriores, las publicaciones, participación en los congresos nacionales de Ecografía, así como en las jornadas nacionales y autonómicas, de aquellos doctores que, habiendo realizado el curso, utilizan la técnica a diario en sus consultas, han superado las previsiones de la SEMG y confirmado la utilidad y proyección que el uso del ultrasonido diagnóstico tiene en la práctica diaria del médico de familia.

Este LXIII Curso de Ecografía Clínica se beneficia de la experiencia de los anteriores, que han obtenido una evaluación muy positiva por parte de los participantes. Producto de ello son pequeñas variaciones con respecto a los anteriores, con el propósito de lograr un mayor aprovechamiento de los conocimientos y habilidades impartidas.

Los doctores que participan del 28 de abril hasta el 7 de mayo en esta actividad formativa están conociendo, de la mano de docentes de primer nivel de la SEMG, los principios básicos del ultrasonido diagnóstico, sus aplicaciones actuales en Medicina, así como su utilidad en Medicina de Familia.

Cuando finalice el curso, cada alumno podrá identificar, localizar y medir ecográficamente todos los órganos abdominales, diferenciando sus características ecográficas normales de las anormales, identificarlas y describirlas.

ico pdf lteNOTA PRENSA 201700505

vacunas195x100

Para lograr un envejecimiento saludable

La responsable del Grupo de Vacunas de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), Isabel Jimeno, indica que son el grupo de edad al que más hay que concienciar porque “no se ven en riesgo y piensan que la vacunación es cosa de la infancia”.

  • La Dra. Jimeno, que también es miembro del Grupo Neumoexpertos en Prevención, participó como conferenciante en el acto conmemorativo de la Semana Europea de la Vacunación en la Real Academia Nacional de Medicina. 
  • En todos los estudios sobre cuál es la causa por la que los pacientes no se vacunan la respuesta es que su médico no se lo ha recomendado.
  • "Las enfermedades infecciosas siguen ahí y es nuestra misión seguir luchando contra ellas, y una de nuestras mejores armas es la vacunación".
  • Los grupos antivacunas surgen "cuando no somos capaces de ocupar nuestro lugar". Hay que rebatirlos con información y "poniendo en evidencia la ausencia de estudios científicos en sus afirmaciones".

Madrid, 28 de abril de 2017 - La vacunación es necesaria en todas las etapas de la vida, siendo en la edad adulta de "gran importancia" debido a que a partir de los 55 años comienza la inmunosenescencia, es decir, "el envejecimiento de nuestro sistema inmunitario, de manera que somos más susceptibles a enfermedades infecciosas", según la responsable del Grupo de Vacunas de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), la doctora Isabel Jimeno. Además, no hay que olvidar la presencia de enfermedades crónicas a partir de esa edad, en la que es "muy importante la vacunación para lograr un envejecimiento sano y saludable".

dra.Jimeno optLa Dra. Isabel Jimeno, que también es presidenta de la sociedad autonómica de SEMG Madrid y miembro del Grupo Neumoexpertos en Prevención, participó como conferenciante en la Real Academia Nacional de Medicina en el acto conmemorativo de la Semana Europea de la Vacunación que, junto a la Semana Mundial de Inmunización, se celebra esta última semana de abril.

Precisamente, según la doctora, el grupo de edad al que más hay que concienciar con respecto a la vacunación son los adultos, quienes "no se ven en riesgo, y piensan con frecuencia que la vacunación es cosa de la infancia".

"Los profesionales sanitarios de Atención Primaria somos los más accesibles a la población, de manera que nuestra capacidad de influencia en los pacientes es muy alta", indica Isabel Jimeno en referencia a qué se puede hacer desde el nivel primer asistencial para concienciar a población de la necesidad de vacunarse.

Y es que, en todos los estudios sobre cuál es la causa por la que los pacientes no se vacunan, la respuesta es que su médico no se lo ha recomendado, según la responsable del Grupo de Vacunas de la SEMG. De igual manera, cuando se pregunta por qué se ha vacunado, la respuesta es que su médico se lo recomendó. "La importancia de la Atención Primaria en la vacunación es muy alta, y queda mucho camino por hacer", señala Jimeno.

"Parece que tenemos la vacunación tan integrada como normal, que nos olvidamos de su importancia y de que no podemos bajar la guardia", según la presidenta de SEMG Madrid. Sin embargo, "las enfermedades infecciosas siguen ahí y es nuestra misión seguir luchando contra ellas, y una de nuestras mejores armas es la vacunación".

Rebatir a los antivacunas con información

vacunacion optLos grupos antivacunas solo existen en los países desarrollados y "surgen muchas veces cuando no somos capaces de ocupar nuestro lugar y se dan mensajes confusos y opuestos; entonces los antivacunas ocupan ese lugar", explica Jimeno sobre las posibles causas de la aparición de esta tendencia. En cuanto a cómo rebatirlos, la doctora señala que "fundamentalmente con información y poniendo en evidencia la ausencia de estudios científicos en sus afirmaciones".

La SEMG, como sociedad científica de referencia para los médicos de Atención Primaria, tiene como una de sus misiones más importantes la formación continuada, la difusión de artículos científicos, guías, etc., así como formar parte de los grupos que elaboran estas guías y consensos enfocados a poder promocionar la vacunación, dentro y fuera de la sociedad médica.

ico pdf lteNOTA PRENSA 20170428

sedacion paliativa

Responsable de Bioética de la SEMG
Jacinto Bátiz: "Cuando el médico seda al enfermo en fase terminal no provoca su muerte, evita que sufra mientras muere"

  • La sedación paliativa, o disminución de la consciencia de un enfermo en los días u horas anteriores a su muerte, será objeto de debate dentro del XXIV Congreso Nacional de Medicina General y de Familia que se celebrará del 18 al 20 de mayo en San Sebastián.
  • Los profesionales de Atención Primaria asistentes a la cita anual de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) podrán conocer en una mesa sobre Cuidados al final de la vida si, cuando se realiza al enfermo la sedación paliativa, se está provocando su muerte o se está evitando que sufra mientras llega su muerte.
  • El responsable del Grupo de Trabajo de Bioética de la SEMG aclara que "la sedación, en sí misma, es un recurso terapéutico éticamente neutro; lo que puede hacerla éticamente aceptable o reprobable es el fin que con ella se desea conseguir y las circunstancias en que se aplica".

Madrid, 26 abril de 2017 – La necesidad de realizar sedación paliativa, es decir, disminuir la consciencia de un enfermo en los días u horas anteriores a su muerte, ha sido y sigue siendo objeto de controversia, tanto en sus aspectos clínicos, éticos y legales, como religiosos. Según el Dr. Jacinto Bátiz, responsable del Grupo de Trabajo de Bioética de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), se trata de una “buena práctica médica” cuando está indicada clínicamente y autorizada por el paciente.

Dr. Jacinto Bátiz responsable Bioética SEMG“Los médicos sabemos que debemos sedar al paciente cuando lo precise, porque hay enfermos que, a pesar de todo, tienen en algún momento de la evolución de su enfermedad, uno o más síntomas que no responden al tratamiento y que le provocan un sufrimiento insoportable. Esto obliga al médico a disminuir la consciencia del enfermo”, indica Bátiz.

Para aclarar las dudas en torno a esta práctica médica, el XXIV Congreso Nacional de Medicina General y de Familia de la SEMG -que se celebrará del 18 al 20 de mayo en San Sebastián´- ha programado en su comienzo una mesa de controversia sobre Cuidados al final de la vida. En ella, los profesionales de Atención Primaria que asistan podrán saber si, cuando se realiza al enfermo la sedación paliativa, se está provocando su muerte o se está evitando que sufra mientras llega su muerte.

“Cuando el médico seda al enfermo que se encuentra sufriendo en fase terminal y lo hace con criterios clínicos y éticos, una vez obtenido su consentimiento, no está provocando su muerte, está evitando que sufra mientras se muere”, en palabras este experto considerado como uno de los referentes en Paliativos y Bioética en nuestro país.

El responsable de Bioética de la SEMG y también presidente del Comité Científico del Congreso nacional de la SEMG lo tiene claro. “La sedación, en sí misma, es un recurso terapéutico éticamente neutro; lo que puede hacerla éticamente aceptable o reprobable es el fin que con ella se desea conseguir y las circunstancias en que se aplica. Será aceptable éticamente cuando exista una indicación médica concreta y se hayan agotado los demás recursos terapéuticos. El fin que busquemos con la sedación será la medida para tasar el acto como ético”.

Ante las nuevas normativas aprobadas en países vecinos, como Francia, el Dr. Bátiz señala que el enfermo en fase terminal tiene derecho a la sedación “siempre que esté indicada”, aunque apunta que este derecho no debe interpretarse como una sedación ‘a la carta’. “Si la sedación está indicada y el médico se negara a realizarla, el enfermo sí la podría exigir como un derecho. Esto es lo que debe garantizar una ley, no que el médico esté obligado a realizarla ante la petición del enfermo aunque no estuviera indicada”, aclara.

No abandonar al enfermo

Tal y como recuerda Jacinto Bátiz, en Medicina Paliativa hay varios imperativos éticos para realizar una buena práctica médica al final de la vida: no abandonar al enfermo, controlar de manera enérgica los síntomas que le provoquen sufrimiento, evitar medidas diagnósticas y estrategias terapéuticas innecesarias, sedarle cuando lo precise y, siempre, teniendo en cuenta los deseos del enfermo.

El responsable del Grupo de Trabajo de Bioética de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia considera oportuno que se transforme en un derecho de los ciudadanos la necesidad de una atención médica de calidad al final de la vida para evitar el sufrimiento del enfermo que se encuentre en esta situación clínica de la enfermedad.

ico pdf lteNOTA PRENSA - 20170426

 

1jornd residentes cat

Formación de las nuevas generaciones
Los médicos residentes de Medicina de Familia, protagonistas en unas jornadas organizadas por la SEMG en Barcelona

  • Los alumnos inscritos en la I Jornada de Médicos Residentes SEMG Cataluña han podido rotar por cuatro interesantes talleres impartidos por los profesionales de los distintos Grupos de Trabajo de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG).
  • El primero de los talleres se ha centrado en la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), que tiene una prevalencia en España superior al 10% en población de 40 a 80 años.
  • Los residentes han aprendido que el tratamiento del paciente diabético debe contemplar un abordaje global, con especial hincapié, no sólo en el control de la hiperglucemia, sino también de las cifras de presión arterial, lípidos y el abandono del tabaquismo.
  • El taller de Dermatología trató el abordaje de las entidades dermatológicas habituales en Atención Primaria y que deben diagnosticarse de forma precoz, incluyendo el diagnóstico diferencial y precoz del cáncer cutáneo, 'melanoma' y 'no melanoma'.
  • La ecografía o 'fonendo del futuro', así como el diagnóstico de la patología tiroidea, cuya prevalencia oscila entre el 3 y el 10%, son otras de las materias abordadas en la I Jornada de Médicos Residentes SEMG Cataluña.

Barcelona, 21 de abril de 2017 – Los médicos residentes de Medicina Familiar y Comunitaria han sido los protagonistas hoy en Barcelona en unas jornadas organizadas por la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) y celebradas en un marco incomparable como es la Facultad de Medicina del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

resicat 023El responsable de la sociedad autonómica de SEMG en Cataluña, el doctor José Muñoz Márquez, ha destacado la importancia de esta actividad formativa destinada por primera vez a las nuevas generaciones de médicos de familia, colectivo en el que la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia centra todos sus esfuerzos para proporcionarles la mejor formación.

Los médicos residentes inscritos han adquirido, de la mano de los profesionales pertenecientes a distintos Grupos de Trabajo de la SEMG, una serie de conocimientos y herramientas en áreas competenciales específicas de la Atención Primaria de salud.

La I Jornada de Médicos Residentes SEMG Cataluña ha estado compuesta por cuatro talleres por los que han rotado todos los alumnos. El primero de ellos se ha centrado en la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), que tiene una prevalencia en España superior al 10% en población de 40 a 80 años y representa una de las causas más importantes de morbimortalidad. Así mismo con el taller se pretendía mejorar la práctica diaria y optimizar la información que ofrece la espirometría como una herramienta básica e imprescindible para el diagnóstico y manejo de las enfermedades respiratorias.

Otro de los talleres de la actividad formativa organizada por la SEMG versó sobre el abordaje integral de la diabetes mellitus tipo 2 (DM2), enfermedad con elevada prevalencia asociada a un aumento de la morbimortalidad por complicaciones cardiovasculares. Y es que, en el paciente con DM2 “un buen control glucémico y del resto de los factores de riesgo puede reducir la presencia de complicaciones crónicas y disminuir la morbimortalidad cardiovascular”, indican los organizadores. Los asistentes han aprendido que el tratamiento del paciente diabético debe contemplar un abordaje global, con especial hincapié, no sólo en el control de la hiperglucemia, sino también de las cifras de presión arterial, lípidos y el abandono del tabaquismo.

El taller de Dermatología de la I Jornada de Médicos Residentes SEMG Cataluña trató el abordaje de las entidades dermatológicas habituales en Atención Primaria y que deben diagnosticarse de forma precoz, incluyendo el diagnóstico diferencial y precoz del cáncer cutáneo, ‘melanoma’ y ‘no melanoma’.

Fonendo del futuro

La ecografía es una técnica de gran capacidad diagnóstica que ha entrado a formar parte de la cotidianidad de la práctica asistencial de la Atención Primaria, hasta tal punto que se ha acuñado para ella la expresión el ‘fonendo del futuro’. Esta técnica diagnóstica “ayuda a hacer el despistaje de patologías no complejas, a reducir la incertidumbre clínica, a filtrar la derivación de exploraciones complementarias a niveles técnico-asistenciales especializados e incrementa la capacidad de resolución diagnóstica de la AP”. Es por ello que en el cuarto taller de ecografía los residentes tienen la posibilidad de conocer su manejo y de constatar que necesitan del suficiente nivel de capacitación técnica para poder llevarla a cabo con efectividad, seguridad y eficiencia.

La actividad plenaria de I Jornada de Médicos Residentes SEMG está dedicada al manejo del hipotiroidismo, “un problema a resolver en Atención Primaria más frecuente de lo que se piensa”, según los organizadores. El diagnóstico de la patología tiroidea, cuya prevalencia oscila entre el 3 y el 10% dependiendo del grupo poblacional, “está al alcance de cualquier profesional que pueda solicitar una analítica para la determinación de hormonas tiroideas, en particular de la TSH. Es necesario que desde la Atención Primaria se identifique de una forma adecuada a estos enfermos, que en la mayoría de casos se pueden tratar desde el mismo centro de salud”.

La valoración de la I Jornada de Médicos Residentes SEMG Cataluña por parte de los residentes participantes ha sido muy satisfactoria, gracias al empleo de herramientas eminentemente prácticas para reproducir fielmente el proceso de toma de decisiones que se seguiría en la consulta médica real. También se han presentado casos clínicos peculiares de la práctica diaria y trabajos de investigación realizados en el ámbito de la Atención Primaria.

ico pdf lteNOTA PRENSA 20170421

 

mienbros 2

'El Paciente en el Centro... de Salud', lema del Día Nacional de la AP

  • Tras una concentración con profesionales y pacientes en el Centro de Salud Buenavista de Toledo, sus máximos representantes han entregado reconocimientos a las instituciones que asumen en su funcionamiento los puntos del Decálogo para una Atención Primaria de calidad.
  • La Consejería de Sanidad de Castilla-La Mancha ha recibido el reconocimiento del Foro por el incremento del porcentaje del presupuesto en AP dentro del Sistema Sanitario y la de Canarias por un catálogo de pruebas diagnósticas en AP más amplio y renovado.
  • El Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (INGESA) ha sido reconocido por el desarrollo más equilibrado de la Incapacidad Temporal con la nueva legislación.
  • Por una receta electrónica más extendida y accesible para los facultativos, el Foro ha otorgado el reconocimiento a la Subdirección General de Sistemas y Tecnologías de la Información de la Xunta de Galicia.
  • Así mismo, la Facultad de Medicina de Ciudad Real ha sido reconocida por la formación de Grado de Medicina orientada a la Atención Primaria, y la Fundación para la Investigación e Innovación Biomédica en Atención Primaria de la Comunidad de Madrid por la promoción de la Investigación en AP.

Toledo, 19 de abril de 2017 –'El Paciente en el Centro... de Salud' ha sido el lema elegido este año por el Foro de Médicos de Atención Primaria para conmemorar el Día Nacional de la AP en Toledo, efeméride en la que sus miembros han querido reconocer a las instituciones que se preocupan por los pacientes y el Sistema Nacional de Salud mejorando el primer nivel asistencial.

diaap2017 44Los actos del Día de la Atención Primaria han arrancado en el Centro de Salud Buenavista con una concentración, con profesionales y pacientes, liderada por representantes de cada una de las sociedades y entidades que forman parte del Foro: la presidenta de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap), Concha Sánchez Pina; el vicesecretario de la Confederación Estatal Sindicato Médicos (CESM), Gabriel del Pozo; el presidente de la Organización Médica Colegial (OMC), Serafín Romero; el presidente de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), José Luis Llisterri; el presidente de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC), Salvador Tranche; y el presidente de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), Antonio Fernández-Pro Ledesma.

El Foro ha elegido como escenario esta infraestructura sanitaria con el objetivo de reivindicar los Centros de Salud como lugar de atención a los ciudadanos, tanto en su tarea asistencial, como preventiva o de promoción de la salud, reafirmando la longitudinalidad de la Atención Primaria y su presencia continua, eclipsada por el brillo de los hospitales, pero mantenedora del nivel de asistencia sanitaria en nuestro país.

Además de ser una jornada reivindicativa, la celebración del Día Nacional de la Atención Primaria también ha querido ser empleada por los miembros del Foro de Médicos para reconocer a aquellas instituciones que cumplen y asumen en su funcionamiento los puntos de su Decálogo para una AP de calidad.

Reconocimientos

La Consejería de Sanidad de Castilla-La Mancha -escenario en el que se ha celebrado el acto institucional del Día de la Atención Primaria- ha recibido el reconocimiento del Foro por el incremento del porcentaje del presupuesto en AP dentro del Sistema Sanitario, recogido en el punto 1 del Decálogo.

diaap2017 02Por su parte, la Consejería de Sanidad de Canarias ha obtenido el reconocimiento por un catálogo de pruebas diagnósticas en AP más amplio y renovado (punto número 4 del Decálogo).

El Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (INGESA) ha sido reconocido por el desarrollo más equilibrado de la Incapacidad Temporal con la nueva legislación (punto 7).

Por una receta electrónica más extendida y accesible para los facultativos (punto 8) el Foro de Médicos de Atención Primaria ha otorgado el reconocimiento a la Subdirección General de Sistemas y Tecnologías de la Información de la Xunta de Galicia.

Por último, la Facultad de Medicina de Ciudad Real de la Universidad de Castilla-La Mancha ha sido reconocida por la formación de Grado de Medicina orientada a la Atención Primaria (punto 9) y la Fundación para la Investigación e Innovación Biomédica en Atención Primaria de la Comunidad de Madrid por la promoción de la Investigación en AP (punto 10).

diaap2017 03Cuatro de los puntos del Decálogo han quedado desiertos porque ninguna institución los cumple, concretamente, los que hacen referencia a la implantación de una estrategia de cronicidad con papel central de la Atención Primaria (punto 2), al liderazgo de los profesionales de AP en la gestión (punto 3) y a que el ejercicio de la Medicina en Atención Primaria debe tener un entorno profesional y laboral atractivo (punto 5).

Así mismo, tampoco se cumple el número 6 del Decálogo, que solicita que las agendas se adecúen a una asistencia de calidad, con un tiempo mínimo de 10 minutos por paciente, siempre teniendo en cuenta el contexto sociodemográfico y eliminando toda actividad burocrática que no tenga justificación clínica, facilitando al máximo su realización.

Valoraciones del Foro

El presidente de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), Antonio Fernández-Pro, actual portavoz del Foro de Médicos de AP, ha destacado que "hoy es un día de reivindicación, no de celebración". Sin embargo, "dentro de lo poco que hay que celebrar, sí hay que poner en valor cosas como que la Atención Primaria empiece a estar en las agendas de los políticos y que realmente empiecen a creerse que puede ser el cabo donde agarrarnos para hablar de sostenibilidad dentro del sistema". Según el responsable de SEMG, "un sistema sostenible se tiene que basar en la Atención Primaria, en base a tres criterios claros: profesionales, medios y aumento de la capacidad resolutiva. Lo que realmente es insostenible es la precariedad y falta de medios". También ha querido dejar claro que "el profesional ha puesto y seguirá poniendo lo mejor de sí mismo, para tirar para adelante. El profesionalismo médico ha sido el que ha hecho mantenerse al sistema".

La Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) recuerda a las autoridades que cada niño y adolescente necesitan un pediatra titulado y una enfermera trabajando en equipo, respetando el actual modelo de asistencia infantil. "Insistimos en que la asistencia pediátrica debe ser equitativa y universal", señala la presidenta de la AEPap, la Dra. Concha Sánchez Pina. Esta especialista destaca que se debe mejorar la distribución de cupos y el tiempo de atención a los pacientes, potenciar la rotación y formación de los residentes de Pediatría por AP y reconocer de forma adecuada las condiciones de los pediatras docentes. Se debe, asimismo, incrementar la presencia de los pediatras de Primaria como profesores asociados en la universidad y en los organigramas de la administración. "Sería fundamental también mejorar las condiciones laborales e incrementar los presupuestos asignados para los profesionales sanitarios de los Centros de Salud", concluye la Dra. Sánchez Pina.

Desde el Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM) apuntan que es necesario aumentar los esfuerzos por integrar la formación en Atención Primaria en las facultades de Medicina. "Aún queda mucho por hacer y es en este día cuando con más fuerza tenemos que reivindicarlo. Acercar el centro de salud, también a los estudiantes, supone un contacto directo con la realidad de un nivel asistencial, cuestión básica para el desarrollo de un buen profesional. Es una cuestión de calidad formativa, de la calidad asistencial del futuro y, sobre todo, de la humanización efectiva de la medicina". Al mismo tiempo, formarnos en Medicina de Familia y en Pediatría de AP, "nos proporciona un contacto realmente enriquecedor, tanto con las personas, como con el equipo multidisciplinar, del cual, queremos formar parte. Las experiencias que recogemos de nuestros aprendizajes en centros de salud son parte esencial de nuestra formación como futuros médicos".

El vicesecretario de la Confederación Estatal Sindicato Médicos (CESM), Gabriel del Pozo, ha señalado que los motivos de queja se mantienen. Por un lado, el "escaso o nulo incremento de la inversión en AP, muy lejos del 25% del presupuesto sanitario que nos marcamos como objetivo". Así mismo, señala que "persiste la escasa dotación en recursos humanos, plantillas no ajustadas ni suficientemente dimensionadas, por tanto, sobrecarga para el profesional y repercusión en la atención al usuario: más demora, menos tiempo...)". La "alta inestabilidad laboral, sistemas de incentivación que desincentivan, turnos de tarde sin ningún tipo de reconocimiento ni compensación, alto porcentaje de profesionales solos y aislados esto choca con la consideración de la atención primaria como un trabajo en equipo, así como agendas sobrecargadas", son otros de las causas de malestar señalado por CESM.

El presidente de la Organización Médica Colegial (OMC), Serafín Romero, considera que la precariedad laboral, la falta de continuidad asistencial y la insuficiencia financiera crónica son los tres principales problemas de la AP en la actualidad. "El verdadero problema y el más grave es que los profesionales que trabajamos en ella hemos aceptado todo lo que nos han ido marcando de forma sumisa. Contratos programas con objetivos inalcanzables o no dependientes de nosotros, recortes de personal y sobrecargas asistenciales sin precedentes y perdida de la propiedad de la agenda asistencial, entre otros". En este sentido, señala que "hasta que no consigamos un horizonte financiero aceptable y nos convirtamos en el eje asistencial, y no en una mera puerta de entrada sin ninguna posibilidad real de gestión del proceso asistencial, no daremos ese paso al frente". "Abogamos por una reforma estructural y real de la AP", concluye Romero.

Del mismo modo, la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), a través de su presidente, José Luis Llisterri, ha afirmado que "los pacientes son los verdaderos protagonistas del Sistema Nacional de Salud y los receptores de la asistencia sanitaria y, por ello, este año hemos querido hacerle protagonista en este Día Nacional de la AP. Además, es en el centro de salud el lugar en donde se van a desarrollar la mayoría de las interacciones de los pacientes con el sistema sanitario, por lo que también le hemos querido situar en el centro neurálgico del mismo". Sin embargo, Llisterri considera que "todavía queda mucho trabajo por hacer, y aunque se hayan conseguido seis puntos de los diez del decálogo, necesitamos que se siga trabajando por la excelencia asistencial con el objetivo primordial de encontrar la equidad entre todas las Comunidades que forman nuestro país".

Por último, el presidente de la Sociedad Española de Medicina Comunitaria y de Familia (semFYC), Salvador Tranche, ha indicado que "la crisis ha tenido un impacto extraordinario sobre la ciudadanía y su calidad de vida, y ha supuesto un enorme retroceso para la Atención Primaria de nuestro país. En este momento en que parece que se está iniciando la recuperación económica (al menos así lo reconocen las administraciones) es el momento de reclamar una discriminación en positivo para la Atención Primaria". Desde la semFYC hacen un llamamiento a los profesionales de Atención Primaria "a pasar a la acción, a reclamar a las autoridades sanitarias en cada territorio una apuesta decidida, real y presupuestada, por la Atención Primaria. Una apuesta en definitiva por el sistema sanitario público y para los ciudadanos y las ciudadanas".


ico pdf lteDecálogo de Objetivos 2017 del Foro AP

ico pdf lteNOTA PRENSA -Día Atención Primaria 20170419

 

cabecera DP SEMG

Bautizada como Desarrollo Profesional SEMG (DP-SEMG)
La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia ofrece a sus socios una herramienta gratuita para facilitar su futura recertificación

  • DP-SEMG es un servicio sin coste desarrollado por la SEMG para dar una solución a los médicos de Atención Primaria y otros ámbitos cuando entre en vigor en España la Directiva Europea de Cualificaciones Profesionales.
  • La herramienta valora la situación de cada profesional y comprueba si cumple con los criterios para la recertificación. En el caso de no ser así, la SEMG proporcionará al médico toda la formación necesaria para que pueda renovar la licencia profesional cada seis años.
  • Una de las características más relevantes del DP-SEMG es que el profesional es el gestor de su propio proceso de acreditación: él decide en qué momento desea acceder, cuándo quiere finalizarlo y cuáles son las pruebas que desea aportar.
  • La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia lleva desde 2007 trabajando en la creación de esta herramienta, en cuyo diseño han participado más 300 personas, entre profesionales y pacientes.
  • La plataforma DP-SEMG podrá ser utilizada por los profesionales a partir del XXIV Congreso Nacional de Medicina General y de Familia, que se celebrará del 18 al 20 de mayo en San Sebastián.

Madrid, 7 de abril de 2017 - La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) ha creado una herramienta para facilitar al colectivo que representa el futuro trámite de la recertificación, es decir, la renovación de las competencias específicas del profesional médico que garantizan su cualificación para el ejercicio profesional, algo que entrará en vigor próximamente, según marca la Directiva Europea de Cualificaciones Profesionales.

Bautizada como Desarrollo Profesional SEMG (DP-SEMG), es un servicio sin coste para sus socios que valora la situación de cada profesional y comprueba si cumple con los criterios para la recertificación. En el caso de no ser así, la SEMG proporcionará al médico toda la formación necesaria para que pueda renovar la licencia profesional cada seis años.

El DP-SEMG ha sido presentado de forma oficial hoy en el Colegio de Médicos Madrid y nace con el objetivo de dar una solución a los médicos de familia con ejercicio profesional en Atención Primaria de la Salud (sectores público y privado) cuando entre en vigor en España la nueva normativa (Directiva europea 2013/55/UE). No pretende examinar al profesional, ya que será su propia actividad asistencial y profesional la que le indicará si cumple con las condiciones para obtener la recertificación.

Una de las características más relevantes del DP-SEMG es que el profesional es el gestor de su propio proceso de acreditación: él decide en qué momento desea acceder al mismo, cuándo quiere finalizarlo y cuáles son las pruebas que desea aportar procedentes de su práctica diaria.

La SEMG lleva desde 2007 trabajando en la creación de esta herramienta en cuyo diseño han participado más de 300 personas, la mayoría médicos generales y de familia, desde una visión cercana a la práctica diaria y como buenos conocedores de las necesidades de los ciudadanos a los que atienden. Así mismo, también han aportado su punto de vista los propios pacientes.

Para crear el DP-SEMG, lo primero que hizo la SEMG fue definir un mapa competencial, ordenado y ponderado, tras analizar todos y cada uno de los mapas de competencias de Medicina de Familia del país, incluidos los desarrollos de las administraciones autonómicas. Un intenso trabajo cuyo resultado es un esquema general de competencias clínicas (353) correspondientes a tres ámbitos y con su correspondiente puntuación: ética y profesionalidad; actividad asistencial; y formación, docencia e investigación.

La plataforma DP-SEMG podrá ser utilizada por los profesionales a partir del XXIV Congreso Nacional de Medicina General y de Familia, que se celebrará del 18 al 20 de mayo en San Sebastián y en el que se ha programado una actividad específica para dar a conocer sus detalles.

Funcionamiento sencillo

Su funcionamiento es muy sencillo: una vez que el médico se registra en la plataforma online e ingresa todos sus datos curriculares (experiencia, formación, cursos realizados, publicaciones, proyectos de investigación, premios, etc.), el programa de forma automática le genera un documento final o informe curricular que le indica si cumple con los requisitos necesarios para completar el mapa competencial. Si no es así, le indica las áreas hacia las que se debe dirigir. En este sentido, la SEMG le ofrecerá formación específica para poder satisfacer esas competencias. De hecho, la sociedad médica ya está incluyendo un informe de competencias en cada una de las actividades formativas y cursos que ofrece.

En definitiva, tal y como señala el presidente de la SEMG, Antonio Fernández-Pro Ledesma, de lo que se trata “no es que el profesional apruebe”, sino de poner a su disposición los medios para que supere el trámite de recertificación en base a su experiencia y bagaje profesional que, en la mayoría de los casos, podría ser suficiente para conseguirlo. Es decir, el programa DP-SEMG lo que realiza es un registro dinámico de la vida profesional, en el que en determinados momentos de su trayectoria se podrá hacer una “foto fija” para comprobar si cumple los requisitos (competencias), y en caso de no ser así, desde la SEMG se le proporcionará la formación para que pueda conseguirlo.

Así mismo, se trata de “poner método” a lo que hacía antes el profesional médico, que ha pasado de llamarse formación médica continuada (FMC) a Desarrollo Profesional (DP), para ser planteado de una forma más estructurada y con unos objetivos adaptados a su entorno de trabajo.

El DP-SEMG recoge las competencias necesarias para la valoración de la práctica de un profesional competente y las evidencias y las pruebas que van a permitir medirlas. Todo ello orientado a reconocer los logros del profesional en su trabajo cotidiano, a hacer más visibles sus mejores resultados, invitándole además a reflexionar sobre su práctica real, lo que permite identificar espacios de mejor continua de su actuación profesional. 

¿Qué objetivo tiene DP-SEMG?

logo news DPLa Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) ha creado una herramienta para facilitar al colectivo que representa el futuro trámite de la recertificación, es decir, la renovación de las competencias específicas del profesional médico que garantizan su cualificación para el ejercicio profesional, algo que entrará en vigor próximamente, según marca la Directiva Europea de Cualificaciones Profesionales.

Bautizada como Desarrollo Profesional SEMG (DP-SEMG), es un servicio sin coste para sus socios que valora la situación de cada profesional y comprueba si cumple con los criterios para la recertificación. En el caso de no ser así, la SEMG proporcionará al médico toda la formación necesaria para que pueda renovar la licencia profesional cada seis años. 

¿Quién ha participado en el desarrollo de DP-SEMG?

La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia lleva desde 2007 trabajando en la creación de esta herramienta en cuyo diseño han participado más de 300 personas, la mayoría médicos generales y de familia, desde una visión cercana a la práctica diaria y como buenos conocedores de las necesidades de los ciudadanos a los que atienden. Así mismo, también han aportado su punto de vista los propios pacientes.

¿Para quién está destinada DP-SEMG?

Nace con el objetivo de dar una solución a los médicos de familia con ejercicio profesional en Atención Primaria de la Salud (sectores público y privado) cuando entre en vigor en España la nueva normativa (Directiva europea 2013/55/UE).

¿Qué diferencia tiene con otras plataformas?

Para crear el DP-SEMG, lo primero que hizo la SEMG fue definir un mapa competencial, ordenado y ponderado, tras analizar todos y cada uno de los mapas de competencias de Medicina de Familia del país, incluidos los desarrollos de las administraciones autonómicas. Un intenso trabajo cuyo resultado es un esquema general de competencias clínicas (353) correspondientes a tres ámbitos y con su correspondiente puntuación: ética y profesionalidad; actividad asistencial; y formación, docencia e investigación.

No pretende examinar al profesional, ya que será su propia actividad asistencial y profesional la que le indicará si cumple con las condiciones para obtener la recertificación.

Una de las características más relevantes del DP-SEMG es que el profesional es el gestor de su propio proceso de acreditación: él decide en qué momento desea acceder al mismo, cuándo quiere finalizarlo y cuáles son las pruebas que desea aportar procedentes de su práctica diaria.

¿Cómo funciona?

El funcionamiento del DP-SEMG es muy sencillo. Una vez que el médico se registra en la plataforma online e ingresa todos sus datos curriculares (experiencia, formación, cursos realizados, publicaciones, proyectos de investigación, premios, etc.), el programa de forma automática le genera un documento final o informe curricular que le indica si cumple con los requisitos necesarios para completar el mapa competencial. Si no es así, le indica las áreas hacia las que se debe dirigir y la SEMG le ofrecerá formación específica para poder satisfacer las competencias. En este sentido, y para facilitar esta identificación, la SEMG ya está incluyendo un informe de competencias en cada una de las actividades formativas y cursos que ofrece.

mienbros 2


Durante su última reunión mantenida en la sede de la SEMG 

foro20170406 01

  • Sus representantes han acordado las instituciones que serán reconocidas el próximo día 19 de abril con motivo de la celebración del Día Nacional de Atención Primaria por asumir en su funcionamiento los puntos del Decálogo.
  • Cuatro de sus diez puntos han quedado desiertos porque ninguna comunidad autónoma ni entidad cumple los requisitos, hecho que lamentan los integrantes del Foro de Médicos de Atención Primaria. 
  • Día Mundial de la Atención Primaria en Toledo comenzará con una concentración en el Centro de Salud Buenavista con los presidentes de las entidades del Foro, profesionales y pacientes que deseen adherirse, y culminará en la Consejería de Sanidad con la entrega de las distinciones. 
  • 'El Paciente en el Centro... de Salud' es el lema elegido este año por el Foro de Médicos de Atención Primaria con el que se quiere reivindicar la longitudinalidad y presencia continua de la Atención Primaria. 

Madrid, 6 de abril de 2017 – El Foro de Médicos de Atención Primaria -integrado por la Asociación de Pediatría de Atención Primaria (AEPap), el Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM), la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM), la Organización Médica Colegial (OMC), la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC), la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) y la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG)- ha acordado, en su última reunión, las instituciones que serán reconocidas el próximo día 19 de abril con motivo de la celebración del Día Nacional de la Atención Primaria.

foro20170406 01Los reconocimientos se otorgarán a aquellas entidades que asumen en su funcionamiento los puntos del Decálogo de objetivos para una Atención Primaria de calidad. Sin embargo, cuatro de sus diez puntos han quedado desiertos porque ninguna comunidad autónoma cumple los requisitos, hecho que lamentan profundamente los integrantes del Foro de Médicos de Atención Primaria.

Durante el último encuentro del Foro de Médicos de Atención Primaria se ha concretado el cronograma del Día Nacional de la Atención Primaria en Toledo, que comenzará el miércoles 19 de abril a las 11:30 de la mañana con una concentración en el Centro de Salud Buenavista de todos los representantes del Foro, profesionales y pacientes que deseen adherirse a la jornada reivindicativa.

Posteriormente, se celebrará una rueda de prensa con todos los presidentes de las entidades que componen el Foro, también en el Centro de Salud Buenavista, en la que se analizará con los medios de comunicación la evolución de la AP española en este último año. La celebración culminará con el acto de entrega de los reconocimientos y menciones del Foro de Médicos de AP a las 13:00 horas en la Consejería de Sanidad de Castilla-La Mancha.

Reafirmar la longitudinalidad de la AP

‘El Paciente en el Centro... de Salud’ es el lema elegido este año por el Foro de Médicos de Atención Primaria para conmemorar el Día de la AP en Toledo. Con él se pretende que la jornada reivindique los Centros de Salud “como lugar de atención a los ciudadanos, tanto en su tarea asistencial, como preventiva o de promoción de la salud, reafirmando la longitudinalidad de la Atención Primaria y su presencia continua, eclipsada por el brillo de los hospitales, pero mantenedora del nivel de asistencia sanitaria en nuestro país”. 

Paralelamente, va a realizarse una campaña en redes sociales con la difusión de un vídeo reivindicativo de la figura del médico de Atención Primaria, donde los pacientes trasladarán en una frase lo importante que es para ellos la presencia del mismo en su vida. Del mismo modo, se difundirán también mensajes con el hashtag #elpacienteenelcentro.

ico pdf lteNOTA PRENSA - 20170406

mienbros 2


Bajo el lema ‘El Paciente en el Centro... de Salud’

  • La jornada promovida por el Foro de Médicos de Atención Primaria reivindicará los Centros de Salud como lugar de atención a los ciudadanos, tanto en su tarea asistencial, como preventiva o de promoción de la salud.
  • También se reafirmará la longitudinalidad de la Atención Primaria y su presencia continua, "eclipsada por el brillo de los hospitales, pero mantenedora del nivel de asistencia sanitaria en nuestro país".
  • El Foro de Médicos de Atención Primaria reconocerá durante el acto a aquellas entidades que asumen en su funcionamiento los puntos de su Decálogo.

Madrid, 3 de abril de 2017 – Toledo será escenario el 19 de abril de la celebración del Día Nacional de la Atención Primaria promovido por el Foro de Médicos de Atención Primaria, entidad formada por la Asociación de Pediatría de Atención Primaria (AEPap), el Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM), la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM), la Organización Médica Colegial (OMC), la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC), la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), la Sociedad Española de Medicina Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP) y la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), esta última como principal organizadora del evento.

'El Paciente en el Centro... de Salud' es el lema elegido este año por el Foro de la profesión para conmemorar el Día de la Atención Primaria en la ciudad imperial. Con él se pretende que la jornada reivindique los Centros de Salud "como lugar de atención a los ciudadanos, tanto en su tarea asistencial, como preventiva o de promoción de la salud, reafirmando la longitudinalidad de la Atención Primaria y su presencia continua, eclipsada por el brillo de los hospitales, pero mantenedora del nivel de asistencia sanitaria en nuestro país".

Toledo acogerá Día Nacional Atención Primaria 19 abrilAsí mismo, se quiere aprovechar la celebración de este Día Nacional en Toledo para dar continuidad a la propuesta del Foro sobre lo que debe ser la Atención Primaria, mediante el reconocimiento a aquellas entidades que asumen en su funcionamiento los puntos del Decálogo.

Paralelamente, va a realizarse una campaña en redes sociales con la difusión de un vídeo reivindicativo de la figura del médico de Atención Primaria, donde usuarios trasladarán en una frase lo importante que es para ellos la presencia del mismo en su vida. Del mismo modo, se difundirán también mensajes con el hashtag #elpacienteenelcentro.

El Foro de Médicos de Atención Primaria -cuyos representantes volverán a reunirse este miércoles, 5 de abril, en la sede de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia- dará a conocer próximamente las entidades e instituciones que serán reconocidas en los puntos de su Decálogo.

En concreto, los reconocimientos que se entregarán en Toledo durante el Día Nacional de Atención Primaria serán por el incremento del porcentaje del presupuesto en AP dentro del Sistema Sanitario; por el liderazgo de los profesionales de AP en la gestión, manteniendo Gerencia única de Atención Primaria; por un catálogo de pruebas diagnósticas en AP más amplio y renovado; por el desarrollo más equilibrado de la Incapacidad Temporal con la nueva legislación; por una receta electrónica más extendida y accesible para los facultativos; por la promoción de la Investigación en AP; por la formación de Grado de Grado de Medicina orientada a la Atención Primaria y por una Estrategia de Cronicidad con papel central de la Atención Primaria.

ico pdf lteNOTA DE PRENSA 20170403