MENÚ

SEMG

SEMG

medicos en loita web

La Atención Primaria (AP) es el núcleo del sistema sanitario de un país, esencial, accesible y equitativa para personas, familias y comunidad. Sobre ella se debe vertebrar la asistencia sanitaria ya que, con medios adecuados, permite a un costo asequible prestar una asistencia de calidad en todos los aspectos de la salud: diagnóstico, prevención, curación y rehabilitación y en todas las etapas de la vida.

Por ello, desde la Sociedad Gallega de Médicos Generales y de Familia (SEMG Galicia) consideramos que deben llevarse a cabo las siguientes medidas con carácter urgente:

  1. La Atención Primaria como eje del sistema sanitario, debe ser reconocida a todos los efectos y consecuentemente deben materializarse las siguientes acciones: 

- Incrementar el presupuesto de AP dentro del sistema sanitario en los próximos presupuestos. Objetivo: 16% en un año y 20% en cuatro años

- Determinar los criterios para la adecuación de las plantillas profesionales a la realidad sociodemográfica de la población a atender.

- Definir una cartera de servicios homogénea a todos los profesionales.

- Coordinar real y eficazmente los niveles asistenciales.

  1. La Atención Primaria debe liderar la gestión de procesos del enfermo crónico dentro del sistema sanitario y social, debiendo definirse el papel que debe asumir la enfermería comunitaria de AP.

  2. Los médicos de familia deben liderar la toma de decisiones relacionadas con la organización y gestión de los recursos sanitarios, dotando a los centros de una autonomía para la gestión de los recursos humanos, de los servicios que prestan y de los medios diagnósticos y terapéuticos adecuados.

  3. Dado su papel central en el sistema sanitario, los médicos de familia deben tener acceso al catálogo completo de pruebas complementarias sin más limitación que criterios de eficiencia clínica.

  4. El ejercicio de la Medicina en Atención Primaria debe tener un entorno profesional y laboral adecuado, con estabilidad, incentivación basada en criterios profesionales y reconocimiento de la penosidad.

  5. Ofertar contratos de calidad para evitar la fuga de los médicos residentes que al acabar su periodo de formación abandonan la EOXI correspondiente marchando a otras Comunidades Autónomas. Un modelo que garantice la estabilidad y que no esté expuesto a la precariedad e improvisación.

  6. Las agendas deben adecuarse a una asistencia de calidad, con un tiempo mínimo de 10 minutos por paciente, estableciendo un máximo de pacientes por día, siempre teniendo en cuenta el contexto socio demográfico y eliminando toda actividad burocrática que no tenga justificación clínica.

  7. 8. Desarrollar un modelo de atención urgente en jornada ordinaria, que permita adecuar la atención urgente sobrevenida diaria, sin distorsionar la asistencia previamente programada, de forma que se realice una asistencia de calidad en ambas.

  8. La formación en Atención Primaria debe empezar en la Universidad, con la creación de un área de competencias en Medicina de Familia en la formación de pregrado, adecuando los criterios de acceso a la docencia universitaria a la realidad de la Atención Primaria y, en el posgrado, se debe reconocer adecuadamente el trabajo de los tutores de residentes.

  9. Facilitar el acceso de los profesionales de AP a las actividades formativas y promover la investigación teniendo en cuenta las características propias de dicho nivel asistencial.

En definitiva, es perentorio tomar medidas urgentes y, en este sentido, no podemos menos que solidarizarnos con nuestros compañeros de Vigo, apoyando las reivindicaciones y acciones emprendidas. Cada mes demorado es un problema incrementado y las medidas no serán útiles si simultáneamente no invertimos en darle credibilidad a que la AP es la base del sistema, una base fuerte y sólida para afrontar los retos que van a suponer la atención a una población envejecida, el mayor impacto de las enfermedades crónicas y la sobrecarga de las urgencias.

Junta Directiva de la Sociedad Gallega de Médicos Generales y de Familia (SEMG Galicia)
Vigo, 12 de diciembre de 2018 

pdfNota de prensa - 20181212

Lunes, 30 Julio 2018 14:33

Artículo de prueba de Ecografía

El cáncer de mama es una patología de alta incidencia. Esto es conocido y temido por las pacientes, que ante la presencia de cualquier tumoración, secreción o persistencia de dolor en la mama, acudirán a consulta a su médico de cabecera.

Martes, 10 Julio 2018 17:17

Plantilla Caso Clínico

Esto es un resumen que aparece en el listado.Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Sed id neque consequat nisl laoreet euismod. Orci varius natoque penatibus et magnis dis parturient montes, nascetur ridiculus mus. Cras ultrices elementum nunc, ut ullamcorper justo ultricies non. Cras ornare venenatis risus ac interdum. Aenean ut eros non dui elementum semper. Nam nisi elit, vulputate quis turpis ut, porttitor placerat nunc. 

El cáncer de mama es una patología de alta incidencia. Esto es conocido y temido por las pacientes, que ante la presencia de cualquier tumoración, secreción o persistencia de dolor en la mama, acudirán a consulta a su médico de cabecera.

  Cantabriapng

 

 En Cantabria se está produciendo un conflicto laboral entre los trabajadores de las Urgencias Extrahospitalarias y la Administración debido al incumplimiento por parte de esta última de los acuerdos tomados en las anteriores negociaciones.

   Reunida la Junta Gestora de Cantabria de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia, y actuando en cumplimiento de su objetivo primordial, que es el de ofrecer el mejor y más adecuado desarrollo científico y profesional de la Medicina en Atención Primaria y de los profesionales que la realizan, así como mejorar las condiciones laborales, profesionales y técnicas en el desempeño de nuestra actividad, se decide apoyar plenamente las reivindicaciones del colectivo de trabajadores del SUAP (Servicio de Urgencias de Atención Primaria) y del 061 de Cantabria por considerarlas totalmente justificadas.

   Es justo reconocer y retribuir el trabajo que se realiza con la penosidad y peligrosidad que su labor tiene sobreañadidos. En la mayoría de los casos se produce una sobrecarga de trabajo porque la Atención Primaria también se ve desbordada al tener que recurrir a la autocobertura por falta de personal, y los pacientes se ven en la necesidad de acudir a urgencias para ser atendidos.

   Por ello instamos a la Administración, en este caso al Servicio Cántabro de Salud, a la Consejería de Sanidad y a sus responsables, a que retomen las negociaciones para alcanzar un acuerdo justo en el menor tiempo posible, olvidándose de medidas de presión y coacciones que lo único que producen es el agravamiento del conflicto.

Junta Gestora de SEMG Cantabria
Abril de 2018

La Atención Primaria es la base necesaria para el buen funcionamiento de nuestro sistema público de salud. Sólo con una Atención Primaria fuerte y sólida pueden afrontarse los retos de la cronicidad (de cada vez mayor impacto en una demografía como la de Galicia), la sobrecarga –ya estructural- de las Urgencias y las cada vez más habituales dificultades para el ingreso en el hospital de los pacientes.

En el momento actual y debido a diversas razones, los principios que definen a la Atención Primaria (continuidad asistencial, tiempo que asegure un acto médico de calidad, trabajo en equipo, capacidad resolutiva, actuaciones en promoción y prevención de la salud…) están en claro peligro. Y, sin ellos, la A.P. pierde su valor e influencia en el buen funcionamiento del sistema público de salud gallego.
Por ello, se hacen imprescindibles cambios urgentes que refuercen la A.P. con decisiones organizativas y presupuestarias de calado por parte del SERGAS, consensuadas con los agentes profesionales y sindicales de Galicia. Entre ellas, planteamos:

1) Cambiar la tendencia de los últimos años y dedicar un presupuesto propio, suficiente -en los porcentajes recomendados por los expertos en políticas sanitarias públicas- y con las estructuras necesarias para su gestión diferenciada, a la Atención Primaria en Galicia.

2) Implementar ya los cambios estructurales que no pueden esperar:

    • garantizar la máxima continuidad asistencial en A.P. para los pacientes 
    • mejorar la gestión de las sustituciones y las prolongaciones de jornada con ese objetivo

    • incrementar la capacidad resolutiva de A.P. con acceso a todas las pruebas diagnósticas y a todas las consultas externas hospitalarias (incluyendo las monográficas). 

    • reforzar la figura del Jefe/ Coordinador de Servicio de A.P. para conseguir la máxima autonomía y compromiso de los Centros (agendas, organización interna, docencia…) 

    • mejorar las fórmulas de contratación eventual de los profesionales, evitando la multiplicidad de contratos encadenados de corta duración 

    • redefinir y dimensionar -en la medida de las necesidades asistenciales- las plantillas de profesionales de los Centros de Salud y de las Urgencias extrahospitalarias

    • implantar la especialidad de enfermería familiar y comunitaria

    • poner en marcha un plan de optimización de la atención pediátrica en A.P. 

    • favorecer con medidas prácticas y realistas la Docencia, la Investigación y la Formación Continuada en A.P.

    • avanzar en la integración funcional de los servicios sociales y sanitarios 

    • generar dinámicas de coordinación asistencial con las residencias geriátricas 

    • ampliar los dispositivos de apoyo hospitalario a la A.P.: HADO, hospitales de día, consultas externas de acceso rápido…

Los Colegios Médicos y las Sociedades Científicas de A.P de Galicia, instamos al Gobierno y a la Conselleria de Sanidade, a desarrollar lo antes posible este tipo de medidas que juzgamos necesarias para nuestro sistema público de salud, poniéndonos, como siempre hemos hecho, a su disposición para –en la medida de nuestras posibilidades- colaborar en ello. 

AGAMFEC (Asociación Galega de Medicina Familiar e Comunitaria)
AGAPap (Asociación Galega de Pediatría de Atención Primaria)
AGEFEC (Asociación Galega de Enfermería Familiar y Comunitaria)
CONSELLO GALEGO DE COLEXIOS MÉDICOS
SEMERGEN (Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria)
SEMG (Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia)

“Los nuevos médicos deberán liderar los cambios hacia una medicina más humanitaria y sostenible”

Asunción Iturralde presidenta SEMG ValenciaEstamos a punto de comenzar el año 2018 en el que ya avistamos la cita anual más importante de nuestra sociedad médica: el congreso nacional, que esta edición hará balance de '25 años de valores, ciencia y competencias'. Este año SEMG Valencia será la anfitriona de este evento, cuya presidenta, la Dra. Asunción Iturralde, hemos entrevistado para que nos traslade sus impresiones de cara a su celebración.

 

Acaba el año y ya falta menos para la celebración de nuestro próximo congreso ¿Cómo lo enfrenta a nivel profesional y personal?

Con mucha ilusión, deseando que el congreso responda a las exigentes expectativas que sin duda se esperan del congreso XXV de nuestra sociedad.

¿Qué puede ofrecer Valencia como ciudad a la hora de celebrar un congreso de las características del de la SEMG?

La ciudad de Valencia -además de estar muy bien comunicada y de su privilegiada ubicación en pleno Mediterráneo- cuenta con unas instalaciones muy bien dotadas, cómodas para los participantes, que disponen de los mejores y más modernos medios técnicos audiovisuales, con personal altamente preparado.

¿Cuáles cree que serán los puntos fuertes de este congreso nacional? ¿Qué lo diferenciará de los anteriores?

Cuando se llega a la 25 edición de un evento es como llegar a la madurez. Es el momento de mirar atrás y hacer balance, de recoger los frutos de lo bien hecho y preparar el futuro con nuevas ideas para seguir avanzando y mejorando, pues cambia la sociedad, cambian las condiciones de la profesión y el médico debe cambiar adaptándose a los nuevos tiempos, buscando siempre conjugar la aplicación de la mejor ciencia con el mayor respeto al ser humano.

¿Habrá un antes y un después en SEMG Valencia después de este congreso?

Por todo lo anterior, este congreso debería marcar un punto de inflexión entre los inicios y retos conseguidos respecto a los nuevos desafíos que hemos de asumir y enfrentar en el futuro.

¿Cómo cree que se debería implicar más los jóvenes médicos de familia?

El futuro no puede concebirse sin la participación de los nuevos médicos, ellos deberán liderar los cambios hacia una medicina más humanitaria y a la vez más sostenible.

¿Cómo valora la situación de la Atención Primaria en su comunidad?

La AP en la comunidad valenciana no goza precisamente de muy buena salud, valga la expresión: consultas sobresaturadas, aumento del trabajo burocrático, la demanda que absorbe todo el tiempo e impide que se realicen actividades comunitarias, personal sanitario fatigado, poco incentivado, con pocos medios para dedicarse a la investigación, etc.

Creo que los responsables de la gestión sanitaria deberían contar con la colaboración de todos aquellos capaces de aportar nuevas ideas, iniciativas que puedan ponerse en práctica para mejorar el funcionamiento del SNS, dejando de lado los sectarismos y prejuicios. Sólo un planteamiento amplio y abierto, con la participación de todos los sectores implicados, médicos y no médicos, podrá hacer que el SNS, no sólo sea sostenible, sino que mejore y progrese para el bien de la sociedad.

Del 18 al 20 de mayo

  • La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) ha elegido el País Vasco como sede de su cita anual más importante, en concreto, el Palacio de Congresos y Auditorio Kursaal de Donostia.
  • Durante tres días médicos de familia procedentes de diferentes puntos del país podrán actualizarse en diferentes patologías y enfermedades con el objetivo de poder seguir ofreciendo la mejor atención a sus pacientes.
  • Entre los temas que están despertando mayor interés se encuentran la sedación paliativa, que será objeto de debate en la mesa de controversia sobre Cuidados al final de la Vida, y la cronicidad como uno de los retos de la Atención Primaria.
  • La conferencia inaugural del XXIV Congreso Nacional de Medicina General y de Familia correrá a cargo de Edurne Pasaban, ejemplo de superación por ser la primera mujer en completar la ascensión de los 14 ochomiles de la tierra.
  • El XXIV Congreso de Medicina General y de Familia será el primero de carácter nacional que estará acreditado por competencias en nuestro país.

XXIV Congreso Nacional de Medicina General y de Familia

  • En la cita más destacada de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) se han inscrito 2.905 profesionales que, junto al personal de la organización, reunirá a cerca de 4.000 personas en Donostia.
  • Del 18 al 20 de mayo se impartirán en el Palacio de Congresos y Auditorio Kursaal de Donostia un total de 185 ponencias, a cargo de 115 expertos diferentes, y se exhibirán algunas de las 1.825 comunicaciones aceptadas.
  • Se han programado 105 actividades en total que suponen un total de 170 horas de formación, entre las que se encuentran talleres, aulas, mesas, foros de actualización y sesiones sobre temas de elevado interés para la profesión.
  • El XXIV Congreso de Médicos Generales y de Familia es el primero de carácter nacional que está acreditado por competencias en nuestro país, lo que servirá a los médicos inscritos de cara a su futura recertificación.
  • Se estima que el congreso puede generar un impacto económico aproximado de 3 millones de euros en la ciudad, con un gasto medio de 350 euros por congresista.
Jueves, 30 Noviembre 2017 17:23

CURSO ECO LLEIDA

LA SEMG FORMA A MÉDICOS DE LLEIDA EN EL USO DE LA ECOGRAFÍA AVANZADA

Este mes de noviembre una treintena de médicos de Atención Primaria de la provincia de Lleida podrá recibir formación en el uso de la ecografía avanzada