MENÚ

ORTIZ SANCHEZ FRANCISCO

ORTIZ SANCHEZ FRANCISCO

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat.

URL del sitio web: http://ithemeslab.com

banner SEMG 

LongCOVID App ha sido presentada hoy por SEMG, REiCOP y PulseLife para que el profesional sanitario tenga acceso a los contenidos de la Guía Clínica Long COVID de manera simplificada y práctica, pudiendo generar incluso un informe médico a través de su propio dispositivo móvil. 

Esta aplicación para el abordaje integral de esta enfermedad, desde el inicio hasta el final del proceso, también está diseñada para que los afectados por Long COVID tengan acceso a sus datos clínicos y sean ellos los que gestionen esa información. 

Las dificultades diagnósticas y de seguimiento han provocado sufrimiento y desgaste físico y emocional en los afectados, que podrían verse aliviados por una mejor gestión de la atención prestada con el soporte de LongCOVID App.

Madrid, 4 de mayo de 2023. La COVID persistente es una enfermedad que afecta al menos a 76 millones de personas en todo el mundo y cerca de 1,5 millones en España. Esta enfermedad, de la que se han identificado más de 200 síntomas en múltiples órganos, es incapacitante en gran parte de los casos, provocando un cambio sustancial en la vida de las personas afectadas. A pesar de que, en estos últimos dos años, el conocimiento científico sobre esta afección ha avanzado considerablemente, todavía existen muchas dificultades para establecer un diagnóstico y realizar un seguimiento adecuado, dada la diversidad de perfiles de pacientes.

app covid 02Con el fin de ayudar a los profesionales sanitarios en el abordaje de la COVID persistente, la Red Española de Investigación en COVID Persistente (REiCOP) y PulseLife, impulsadas por un acuerdo inicial entre esta empresa tecnológica y la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), han desarrollado la aplicación LongCOVID App que hoy ha sido presentada en la sede de la sociedad científica.

Esta herramienta, totalmente gratuita y disponible en PulseLife, permitirá que el profesional sanitario siga las recomendaciones consensuadas por 63 entidades científicas en la Guía Clínica para atención al paciente con COVID persistente de manera simplificada y práctica. LongCOVID App permite generar incluso un informe médico a través de su propio dispositivo móvil. Además, está diseñada para que los afectados por Long COVID tengan acceso a sus datos clínicos y sean ellos los que gestionen esa información.

La aplicación basada en la Guía clínica de COVID persistente liderada por la SEMG, junto a medio centenar de organizaciones científicas y de colectivos de pacientes, ayudará a los profesionales sanitarios en el diagnóstico, abordaje y seguimiento de la COVID persistente, cuyos síntomas se confunden con otras patologías.

“El hecho de que la aplicación sea gratuita permitirá llegar a un mayor número de personas, haciendo posible que los afectados por esta nueva enfermedad puedan recibir una atención sanitaria más adecuada, basada en el protocolo unificado de la Guía Clínica Long COVID”, explica Pilar Rodríguez Ledo, presidenta de la Red Española de Investigación en COVID persistente (REiCOP). Del mismo modo, “para cumplir con la legislación vigente en materia de protección de datos personales, el paciente tendrá un código aleatorio que solo conocerá él y que asociará sus datos de identificación a los datos clínicos”, ha remarcado.

La evidencia que recoge esta guía, y que ahora está disponible en la nueva App que hoy presentamos, actualmente está respaldada por 63 entidades científicas y profesionales, así como por ocho colectivos de pacientes, lo que ha supuesto un gran desafío de coordinación multidisciplinar”, según indica Antonio Fernández-Pro Ledesma, presidente de la SEMG, sociedad médica que desde el principio de la pandemia escuchó y apostó por trabajar de la mano de los afectados.

Las consecuencias de no disponer, hasta el momento, de una herramienta como esta App que ayude a los profesionales en la toma de decisiones en el abordaje de esta patología, ha dificultado el avance en la realización de un diagnóstico y seguimiento adecuados, advierte José Méndez, presidente de la Asociación Madrileña de Covid Persistente (AMACOP). “Hay muchos pacientes que han estado meses e incluso años pasando de un especialista a otro hasta contar con una atención apropiada. Eso supone un mayor sufrimiento y desgaste físico y emocional”, añade.

Por su parte, Victoria Lorca, responsable de proyectos científicos para PulseLife España, ha destacado que “desde PulseLife hemos trabajado estrechamente con los expertos de la Red Española de Investigación en COVID Persistente para conseguir que el funcionamiento de LongCOVID App sea lo más sencillo y accesible para los profesionales sanitarios que atienden en sus consultas a personas con esta patología”.

En el menú principal de la aplicación los profesionales encontrarán los cuatro puntos principales de la Guía Clínica, como son la definición, todos los pasos a seguir desde los síntomas al tratamiento, el seguimiento de los afectados y la reincorporación sociolaboral, según ha informado Lorenzo Armenteros, miembro del Grupo Long COVID de la SEMG, en referencia a la “utilidad de esta aplicación para el abordaje integral de esta enfermedad, desde las primeras fases de la enfermedad y para mantener un seguimiento adecuado, favoreciendo la continuidad asistencial y pudiendo compartir datos con otros actores que participan en el proceso”.

Dificultades en la atención
Según un reciente sondeo realizado por PulseLife previo al lanzamiento de LongCOVID App, un 89% de los médicos encuestados manifiesta tener dificultad para atender a pacientes con COVID persistente debido a la falta de herramientas y recursos. El 64% de los profesionales que han participado en esta encuesta afirma haber tratado ya a un paciente con COVID persistente.

Para ofrecer una mejor atención médica a estos pacientes, los médicos que completaron la encuesta de PulseLife consideran que es necesario disponer de conocimientos y formación, apoyo de las instituciones, investigación y bibiliografía, unidades especializadas y protocolos claros de cribado y guías clínicas. Esta App pretende ser un recurso de apoyo para la asistencia de las personas afectadas por COVID persistente.

pdf   NOTA DE PRENSA - 20230503

ENLACE LINK 2  DESCARGA DE LA APLICACIÓN 

JRDS.ARAGON2023 actividad

Las filiales autonómicas de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia en Aragón, Navarra y la Rioja, junto con el apoyo de la Sociedad Española de Atención a las personas con enfermedades crónicas (SEAPEC), han enviado un escrito a sus respectivas consejerías de sanidad solicitando un calendario de vacunación unificado, tanto en la etapa infantojuvenil como en el adulto. 

Durante la clausura de las XXIV Jornadas de SEMG Aragón, celebradas los días 26 y 27 de abril en el Edificio Paraninfo de la Universidad de Zaragoza, el presidente de la Sociedad Aragonesa de Médicos Generales y de Familia, Leandro Catalán ha trasladado la preocupación que SEMG mantiene en el área de la Salud Pública, especialmente con el calendario de vacunación en la etapa del adulto.

Zaragoza, 27 de abril de 2023 – Las filiales autonómicas de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) en Aragón, Navarra y la Rioja, junto con el apoyo de la Sociedad Española de Atención a las personas con enfermedades crónicas (SEAPEC), han enviado un escrito a sus respectivas consejerías de sanidad solicitando un calendario de vacunación unificado, tanto en la etapa infantojuvenil como en el adulto, “para todas las Comunidades Autónomas y con las mismas vacunas para evitar situaciones de falta de equidad y privilegio de algunas CCAA con respecto a otras”, según ha informado el doctor Leandro Catalán, presidente de la Sociedad Aragonesa de Médicos Generales y de Familia (SEMG Aragón). 

Durante la clausura de las XXIV Jornadas autonómicas de SEMG Aragón, celebradas los días 26 y 27 de abril en el Edificio Paraninfo de la Universidad de Zaragoza, el Dr. Catalán ha trasladado ante la presencia de la consejera de Sanidad de Aragón, Sira Repollés, la preocupación que SEMG mantiene en el área de la Salud Pública, especialmente con el calendario de vacunación en la etapa del adulto. “Deben incluirse aquellas nuevas vacunas que han demostrado mayor eficacia en la respuesta inmunológica y efectividad especialmente en la prevención de la enfermedad neumocócica, vacunas conjugadas de última aparición con es la VCN20 valente para los grupos de riesgo, mayores de 65 años y pacientes de centros socio sanitarios”, en palabras del presidente de SEMG Aragón.

Y es que, en la actualidad, prácticamente la totalidad de las Comunidades Autónomas han emitido sus recomendaciones de vacunación antineumocócica conjugada en los adultos tanto por patología de riesgo como por edad. Tal y como se puede ver, “existen hasta este momento 25 formas diferentes de vacunar a los adultos frente a la neumonía con vacuna conjugada antineumocócica, habiendo diferencias sustanciales tanto en los grupos de riesgo incluidos, como en las edades de aplicación”.

SEMG Aragón, SEMG Navarra y SEMG La Rioja, junto a SEAPEC, hacen la reclamación de un calendario de vacunación unificado basándose en que la inmunización con la vacuna conjugada 20-valente (VCN20) permite mayor facilidad en la implementación de la pauta vacunal, siendo ésta de una única dosis para toda la población adulta (por criterio de edad y criterio de patología crónica), lo que evitaría errores de administración y previsiblemente ayudaría a mejorar coberturas residen en distintas CCAA.

El presidente de la Sociedad Aragonesa de Médicos Generales y de Familia ha querido agradecer al departamento de Sanidad y, en concreto, a su consejera, su presencia en las numerosas actividades que SEMG Aragón ha desarrollado durante los años que ha ostentado este cargo. “Reconozco su apoyo e interés en los problemas de la Atención Primaria, no es el momento de enumerar los aspectos negativos”, pero Catalán ha lamentado que la situación en Atención Primaria siga sin mejorar.

“Necesitamos más médicos de familia para responder a las necesidades de nuestra población, necesitamos difundir el valor de la Medicina de Familia en el pregrado y en la formación MIR, y necesitamos mejores condiciones laborales y retributivas de estos profesionales”, según Leandro Catalán. “El reconocimiento de la figura del tutor de residentes, tanto en Atención Primaria como en Hospitalaria, y la ampliación de los centros docentes, especialmente en los EAP rurales deben aplicarse de forma inmediata”, ha incidido.

Balance satisfactorio

Las XXIV Jornadas de la Sociedad Aragonesa de Médicos Generales y de Familia (SEMG Aragón) se han celebrado con éxito los días 26 y 27 de abril en el Paraninfo de la Facultad de Medicina de la Universidad de Zaragoza con numerosas ponencias y talleres prácticos de interés para el colectivo, y con un balance de hasta 60 comunicaciones científicas presentadas por residentes y médicos de familia.

El miércoles comenzó el encuentro formativo abordando las lesiones en la cavidad oral y cómo actuar desde nuestra consulta. Los activos, expectativas y riesgos de la prevención cardio-reno-metabólica, el manejo de la enfermedad del ojo Seco en Atención Primaria y los avances en la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) con GOLD, fueron otros de los aspectos tratados durante el primer día de las Jornadas de SEMG Aragón.

Las Jornadas continuaron el jueves con ponencias de expertos que profundizaron sobre la prevención de las infecciones respiratorias en el adulto, el manejo del paciente COVID-19 en Atención Primaria, donde se expuso un caso clínico, así como una actualización de las enfermedades neurodegenerativas y la lumbalgia. Previo a la clausura, se procedió a la entrega de premios y dos reconocimientos a Zaraclinic por el material donado para proyectos de la Fundación SEMG Solidaria y a Antonio Peiro, como impulsor de la Cátedra de Estilos de Vida y promoción de la salud formada por SEMG y la Universidad de Zaragoza.

pdfNOTA DE PRENSA - 20230429

 

 

 

 

 

 

 

LOGO NAVARRA CON BANDERA

Una veintena de residentes de Medicina de Familia participaron esta semana en un interesante taller de infiltraciones impartido por la Sociedad Navarra de Médicos Generales y de Familia (SEMG Navarra). Este tipo de actividades de formación es una muestra más de la importancia que concede la SEMG, tanto a nivel autonómico como nacional, a la formación de las futuras generaciones de médicos de familia.

 

 taller semgnavarra2023 001. taller semgnavarra2023 004  taller semgnavarra2023 002 taller semgnavarra2023 003 
 taller semgnavarra2023 005 taller semgnavarra2023 006  taller semgnavarra2023 007  taller semgnavarra2023 008 

 

sansenxo actividad


El foco informativo de Sanxenxo estuvo centrado este fin de semana para la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) en las Jornadas organizadas los por SEMG Galicia, en las que se dieron citan más de un centenar de médicos de familia y destacó el gran nivel de los ponentes.
 

La COVID Persistente fue el tema que puso el broche final a las Jornadas de SEMG Galicia, de la mano de la Dra. Pilar Rodríguez Ledo, presidenta de la Red Española de Investigación en COVID Persistente (REiCOP), quien afirmó con rotundidad que “lo que persiste es la enfermedad, no hablamos de secuelas”.

Sanxenxo, 24 de abril de 2023 – Durante los días 21 y 22 de abril se desarrollaron con éxito en Sanxenxo unas Jornadas organizadas por la Sociedad Gallega de Médicos Generales y de Familia (SEMG Galicia) con una notable asistencia de profesionales médicos. Su presidente, el Dr. Carlos Bastida, hace balance de las mismas señalando que “han sido unas Jornadas con un programa ambicioso, pero que respondía de una manera acertada a las demandas de formación y actualización de los conocimientos de los médicos de Atención Primaria en una serie de temas sobre prevención, dolor, inflamación de la piel y patologías crónicas prevalentes en nuestros pacientes”.

 

 

Antes del inicio de las sesiones formativas, SEMG Galicia ofreció a la población del Concello de Sanxenxo una charla sobre envejecimiento saludable, impartida por el Dr. Bastida que fue seguida y muy bien valorada por los asistentes que en gran número llenaron el Salón de plenos del Concello, resaltando la presencia en la misma del alcalde de Sanxenxo, Telmo Martín.

Las Jornadas de SEMG Galicia comenzaron el viernes con ponencias sobre el dolor crónico y la disponibilidad de nuevos tratamientos, vacunas, centrando la atención en el calendario vacunal del adulto, con una actualización de las nuevas vacunas antigripales, antineumocócica, y la vacuna contra el herpes zóster. Sobre la patología crónica respiratoria se actualizó la evidencia existente sobre el diagnóstico, seguimiento y tratamiento del paciente con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), poniendo el foco en la estabilización del enfermo y las reagudizaciones. Se trató también la insuficiencia cardíaca, enfocando los nuevos algoritmos y las nuevas posibilidades terapéuticas, valorando los cambios en la evolución, resaltando la importancia de su tratamiento en Atención Primaria.

En el encuentro formativo celebrado en Sanxenxo se presentaron también nuevos algoritmos de tratamiento del paciente con diabetes tipo 2 (DM2) y la necesidad de un abordaje temprano y de un seguimiento periódico, haciendo hincapié en las consecuencias a nivel cardiorenal de esta patología, dando a conocer el nuevo algoritmo del manejo cardiorrenal del paciente con DM2.

Fue muy interesante y práctica la visión en las consultas de Atención Primaria de la patología dermatológica, centrándose las Jornadas de SEMG Galicia en la dermatitis atópica y en la psoriasis, ofreciendo una iconografía muy representativa de las mismas y clarificando las diversas opciones del tratamiento tópico. Los médicos asistentes también pudieron conocer el abordaje, de una forma muy práctica, de diversos casos clínicos de soporte vital, con pacientes en estado crítico que se presentan de forma urgente en nuestros centros de salud, valorando las diferentes opciones.

Por último, se trató una patología crónica, emergente y en la que la SEMG ha sido la emprendedora del impulso de una red de investigación, reconocida en nuestro país e internacionalmente, como es la COVID persistente o Long COVID, de la mano de la Dra. Pilar Rodríguez Ledo, presidenta de la Red Española de Investigación en COVID Persistente (REiCOP), teniendo en cuenta que la formación de los profesionales sobre Long COVID es un punto muy importante para la citada red.

La también vicepresidenta y responsable de Formación de la SEMG señaló que es una enfermedad que solo en Galicia podría afectar a más de 75.000 personas, si tenemos en cuenta que la padecen en torno al 10% de quienes se contagiaron de SARS-CoV-2 (durante la pandemia se registraron 757.383 contagios en los 2.708.339 habitantes que tiene la comunidad gallega).

Diferencias entre Long COVID y secuelas

La presidenta de REiCOP trasladó a los médicos que se dieron cita en Sanxenxo las diferencias entre las secuelas post COVID y la COVID persistente. En este sentido, afirmó con rotundidad que “lo que persiste es la enfermedad, no hablamos de secuelas”, aclarando que no se habla de secuelas, sino de una patología crónica, incapacitante en pacientes que han sido contagiados y que permanecen con una sintomatología persistente en el tiempo que afecta a diversos órganos.

La doctora Pilar Rodríguez Ledo especificó que las secuelas son alteraciones funcionales y orgánicas con tendencia a persistir, que aparecen como consecuencia de la enfermedad. Por otro lado, está la COVID persistente o Long COVID, definida como complejo sintomático multiorgánico que afecta a aquellos pacientes que han padecido la COVID-19 (con diagnóstico de laboratorio confirmado o sin él) y que permanecen con sintomatología tras la considerada fase aguda de la enfermedad, persistiendo los síntomas en el tiempo.

En la misma línea que los responsables de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la vicepresidenta de SEMG cree que son necesarios esfuerzos sostenidos para ayudar a las personas que aún experimentan “sufrimiento prolongado”. Con la ausencia de evidencia sobre la mejor manera de tratarlo, el COVID persistente “está revolucionando la vida de las personas y muchos enfrentan esperas a menudo largas y frustrantes para recibir apoyo u orientación”.

La gran cantidad de personas afectadas por la COVID persistente también está teniendo un impacto peligroso en los sistemas de salud y en sus economías. En este sentido, Pilar Rodríguez Ledo cree que “los países ahora deben aumentar seriamente, tanto la investigación sobre la condición como el acceso a la atención para los afectados, si quieren minimizar el sufrimiento de sus poblaciones y proteger sus sistemas de salud y fuerza laboral”.

Balance positivo de las Jornadas

El programa presentando por SEMG Galicia fue acogido por los asistentes como muy interesante y práctico, con una asistencia continuada y participativa, según el Dr. Carlos Bastida, quien agradece la participación del más de centenar de médicos inscritos y destaca el buen hacer de todos los ponentes, “que respondieron a las expectativas creadas ya en la propia elaboración del programa”. Por último, quiere también destacar la presencia del presidente de SEMG a nivel nacional, Antonio Fernández-Pro, quien clausuró las Jornadas que se desarrollaron con éxito en Sanxenxo.

pdfNOTA DE PRENSA - 20230424

actividad Congreso granada 

Los médicos que se den cita del 14 al 17 de junio en Granada, con motivo de la cita más importante de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), podrán disfrutar de espacios inmersivos demostrativos y aprovechar todo el potencial de las nuevas tecnologías innovadoras de realidad virtual, realidad aumentada y realidad mixta.

Grupos de congresistas se congregarán en una sala de exposiciones virtual para interactuar simultáneamente con casos clínicos, dispositivos médicos (realización de ecografías, electrocardiografía y desfibrilación), simulación de órganos 3D interactivos y algunas patologías concretas (corazón y pulmón, especialmente).

Madrid, 20 de abril de 2023 – La sanidad del futuro pasa por la innovación digital inmersiva, por ello, la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) presentará, durante su próximo XXIX Congreso Nacional de Medicina General y de Familia, un entorno clínico en realidad virtual con la posibilidad de debatir y compartir experiencias en un mundo paralelo que pueda servir para elaborar entornos virtuales de capacitación.

La SEMG se convertirá así en una de las primeras sociedades científicas en incluir este tipo de entornos, relacionados con lo que se conoce como metaverso, en su cita anual más importante que tendrá lugar del 14 al 17 de junio de 2023 en Granada. A través de los espacios inmersivos habilitados en el congreso, los asistentes podrán disfrutar de experiencias clínicas demostrativas, aprovechando todo el potencial de las nuevas tecnologías innovadoras de realidad virtual (VR), realidad aumentada (AR) y realidad mixta (XR).

En concreto, dentro del stand propio que la SEMG tendrá en el XXIX Congreso Nacional de Medicina General y de Familia, los congresistas inscritos tendrán a su disposición gafas XR en las que se podrá visualizar un cuerpo humano, con diferentes interacciones, que permiten localizar un órgano (o parte del cuerpo) y extrapolarlo en tiempo real para observarlo en 3D inmersivo.

Además de esta actividad, gracias a la colaboración de Innova Health Consulting, los médicos podrán disfrutar de una experiencia inmersiva en VR multiusuario, a través de la cual grupos de congresistas se congregarán en una sala de exposiciones virtual para interactuar simultáneamente con casos clínicos, dispositivos médicos (realización de ecografías, electrocardiografía y desfibrilación), simulación de órganos 3D interactivos y algunas patologías concretas (corazón y pulmón, especialmente).

La SEMG apuesta así por la innovación incorporando las tecnologías inmersivas en su congreso nacional, como uno de los campos principales en pleno proceso de crecimiento, consciente del potencial innumerable que tiene para el sector sanitario la aplicabilidad de este tipo de experiencias a un entorno clínico.

Escape room y gincana

Otro de los formatos novedosos formativos que incorporará la SEMG en el XXIX Congreso Nacional de Medicina General y de Familia será el escape room, que pondrá a prueba las habilidades en el manejo de intoxicaciones por parte de los médicos inscritos a través de una actividad organizada por el Grupo de Urgencias y Emergencias de la sociedad científica. Una gincana ecográfica, preparada por el Grupo de Ecografía de la SEMG, pondrá a prueba las destrezas de los congresistas más noveles que se darán cita en Granada, así como un juego de parchís que estará dedicado a la actualización de las infecciones.

pdfNOTA DE PRENSA - 20230420

 

Madrid, 14 de abril de 2023. – El podcast ‘Más de un millón de voces para autocuidarnos’, de la Asociación para el Autocuidado de la Salud (anefp), ha sido galardonado en la VII edición de los Premios SaluDigital del Grupo Mediforum.

2 copiaLa Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) y la Red de Investigación en COVID persistente (REiCOP) son dos de las organizaciones que han participado en esta iniciativa junto a la Asociación Madrileña de COVID Persistente (AMACOP), al Consejo General de la Psicología de España (COP), al Consejo General de Enfermería (CGE) y a los divulgadores Julio Mayol, Marián García (Boticaria García) y David Callejo.

Más de un millón de voces para autocuidarnos es un proyecto impulsado por anefp para visibilizar y ayudar a los pacientes y profesionales de la salud que han convivido y conviven diariamente con la COVID y la COVID persistente. Se trata de una serie de cuatro charlas conducidas por la divulgadora y farmacéutica Marian García donde los diferentes participantes comparten, desde distintos puntos de vista, su experiencia, conocimientos y todo lo que rodea a esta aún poco conocida enfermedad: la COVID persistente.

En concreto, el podcast en el que colaboró la SEMG fue el titulado ‘Descripción de necesidades de investigación en COVID persistente e impacto en los pacientes’, en el que la conocida Boticaria García conversa con los especialistas Paula Sánchez Diz, coordinadora técnica del Grupo Long COVID de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) Guadalupe Fontán, coordinadora del Instituto Español de Investigación Enfermera del Consejo General de Enfermería (CGE) y José Méndez, paciente y miembro de la Asociación Madrileña de COVID persistente (AMACOP) sobre la necesidad de una mayor investigación en COVID persistente, una patología todavía desconocida para muchos.

Puedes escuchar el podcast aquí.

actividad sahara 004 definitiva

El ciclo formativo online 'Por tu salud Nicaragua' será llevado a cabo por la Fundación SEMG Solidaria, en colaboración con el Centro de Estudios y Promoción Social (CEPS), cuyo presidente es el doctor Leonel Argüello.

Con este tipo de proyectos, SEMG Solidaria inicia un nuevo camino en materia de formación que podría ser ampliado a doctores que ejercen su labor en otras zonas desfavorecidas, como el Sáhara, donde ya colabora la SEMG.

Madrid, 14 de abril de 2023 – La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), a través de su Fundación SEMG Solidaria, ha iniciado el ciclo formativo online 'Por tu salud Nicaragua' gracias al cual un nutrido grupo de médicos nicaragüenses represaliados podrán recibir educación médica continua entre los meses de abril y diciembre de 2023.

mozota 01 newsEsta iniciativa será llevada a cabo por la Fundación SEMG Solidaria, en colaboración con el Centro de Estudios y Promoción Social (CEPS), cuyo presidente es el doctor Leonel Argüello, con quien la SEMG lleva años colaborando a través de la Clínica Ciudad Sandino ubicada en Nicaragua y a día de hoy ocupada por el Gobierno actual.

Las diferentes píldoras formativas -en total 34 que se impartirán hasta finales de año sobre diferentes patologías-, serán ofrecidas en streaming y quedarán alojadas para que los médicos nicaragüenses puedan visualizarlas cuando consideren y puedan, teniendo en cuenta la diferencia horaria que hay entre España y el continente americano.

El presidente de SEMG Solidaria, el doctor Manuel Mozota, destaca que con este tipo de proyectos la Fundación inicia un nuevo camino en materia de formación, que podría ser ampliado a doctores que ejercen su labor en otras zonas desfavorecidas, como el Sáhara, donde ya colabora la SEMG.

El doctor Mozota también resalta la importancia de que los médicos nicaragüenses represaliados puedan seguir recibiendo educación médica continua gracias a la SEMG, puesto que muchos de ellos han tenido que trasladarse a Miami o Costa Rica y allí tienen numerosas trabas para ello. Por ejemplo, en Estados Unidos no pueden atender a pacientes, pero sí pueden ejercer labores de prevención e higiene.

La primera píldora formativa sobre dislipemia y fue impartida en directo el miércoles, 5 de abril, por el doctor Manuel Mozota, que además de presidente de SEMG Solidaria, es miembro del Grupo de trabajo de Cardiovascular de la SEMG y responsable del Área de Otorrinolaringología. Las próximas citas formativas serán sobre radiografía de tórax y los errores más frecuentes, así como las pautas correctas de antibióticos en infecciones frecuentes en Atención Primaria. El programa completo, que abarca gran cantidad de técnicas y patologías frecuentes en el primer nivel asistencial, está disponible en la web de la SEMG. 

pdfNOTA DE PRENSA - 20230414

actividad sahara 003

El ciclo formativo online 'Por tu salud Nicaragua' será llevado a cabo por la Fundación SEMG Solidaria, en colaboración con el Centro de Estudios y Promoción Social (CEPS), cuyo presidente es el doctor Leonel Argüello.

Con este tipo de proyectos, SEMG Solidaria inicia un nuevo camino en materia de formación que podría ser ampliado a doctores que ejercen su labor en otras zonas desfavorecidas, como el Sáhara, donde ya colabora la SEMG.

Madrid, 14 de abril de 2023 – La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), a través de su Fundación SEMG Solidaria, ha iniciado el ciclo formativo online 'Por tu salud Nicaragua' gracias al cual un nutrido grupo de médicos nicaragüenses represaliados podrán recibir educación médica continua entre los meses de abril y diciembre de 2023.

Esta iniciativa será llevada a cabo por la Fundación SEMG Solidaria, en colaboración con el Centro de Estudios y Promoción Social (CEPS), cuyo presidente es el doctor Leonel Argüello, con quien la SEMG lleva años colaborando a través de la Clínica Ciudad Sandino ubicada en Nicaragua y a día de hoy ocupada por el Gobierno actual.

Las diferentes píldoras formativas -en total 34 que se impartirán hasta finales de año sobre diferentes patologías-, serán ofrecidas en streaming y quedarán alojadas para que los médicos nicaragüenses puedan visualizarlas cuando consideren y puedan, teniendo en cuenta la diferencia horaria que hay entre España y el continente americano.

El presidente de SEMG Solidaria, el doctor Manuel Mozota, destaca que con este tipo de proyectos la Fundación inicia un nuevo camino en materia de formación, que podría ser ampliado a doctores que ejercen su labor en otras zonas desfavorecidas, como el Sáhara, donde ya colabora la SEMG.

El doctor Mozota también resalta la importancia de que los médicos nicaragüenses represaliados puedan seguir recibiendo educación médica continua gracias a la SEMG, puesto que muchos de ellos han tenido que trasladarse a Miami o Costa Rica y allí tienen numerosas trabas para ello. Por ejemplo, en Estados Unidos no pueden atender a pacientes, pero sí pueden ejercer labores de prevención e higiene.

La primera píldora formativa sobre dislipemia y fue impartida en directo el miércoles, 5 de abril, por el doctor Manuel Mozota, que además de presidente de SEMG Solidaria, es miembro del Grupo de trabajo de Cardiovascular de la SEMG y responsable del Área de Otorrinolaringología. Las próximas citas formativas serán sobre radiografía de tórax y los errores más frecuentes, así como las pautas correctas de antibióticos en infecciones frecuentes en Atención Primaria. El programa completo, que abarca gran cantidad de técnicas y patologías frecuentes en el primer nivel asistencial, está disponible en la web de la SEMG. 

pdfNOTA DE PRENSA - 20230414

FORO ATENCION PRIMARIA


- Preocupa la escasez de recursos, la falta de tiempo por paciente y la burocratización en la asistencia.

- Se aboga por el acceso igualitario para todos los ciudadanos.

- Se reivindica la equidad en las condiciones laborales y retributivas para todos los profesionales de la Atención Primaria.

- Se insiste en el derecho de los niños y niñas a recibir atención médica por el profesional más cualificado para ello: el pediatra.

Madrid, 12 de abril de 2023. Los presidentes y portavoces de las ocho entidades que conforman el Foro de Atención Primaria han participado esta mañana en una rueda de prensa en la sede de la Organización Médica Colegial en Madrid en la que, bajo el lema “La Atención Primaria, contigo desde el primer día,” se ha querido poner en valor al pediatra de Atención Primaria como el mejor garante de la salud integral de los niños y niñas acompañándoles hasta el paso a su vida adulta, momento en que toma el relevo el médico de familia. Desde el Foro se ha reclamado la necesidad de un cambio de modelo que apueste por la viabilidad del primer nivel asistencial.

Al acto acudieron los portavoces de la Plataforma de Organizaciones de Pacientes y Foro Español de Pacientes, representantes de consejerías de Sanidad, representantes de la Conferencia Nacional de Decanos y representantes del Colegio Oficial de Fisioterapeutas, mostrando su apoyo al posicionamiento del Foro de Médicos de Atención Primaria.

En palabras de Concepción Sánchez Pina, presidenta de AEPAP, “el hecho de contar con pediatras en centros de salud asegura que los menores tengan el seguimiento adecuado por el profesional mejor preparado, y esto es un derecho. Pero este modelo está en riesgo porque faltan pediatras de AP en todas las CCAA. En 2011 había un 16 % de pediatras con más de 1.250 pacientes asignados. Ese porcentaje llegaba hasta el 38 % en 2021: casi cuatro de cada diez pediatras de AP tiene este cupo, que no debería superar los 1.000”.

Para María Valderrama López, presidenta de CEEM, “la Atención Primaria es el pilar vertebrador de nuestro sistema sanitario, y como tal también debe serlo de nuestro grado. Desde el Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina defendemos la presencia de la AP desde el inicio de los estudios, de forma obligatoria, e incluyendo la Pediatría y la Medicina Rural. La situación actual, sin embargo, es otra, con una Primaria invisibilizada y una falta de docentes especialistas. Desde el CEEM apostamos por una reflexión y una apuesta contundente por darle el lugar que merece”.

Por su parte, Ana Giménez Vázquez, secretaria técnica de Atención Primaria de CESM, considera que el acto médico no es sustituible por los actos profesionales de otras categorías y que, por ello, se debe valorar y proteger en su justa medida y conseguir unas condiciones laborales que retengan para la sanidad española el conocimiento adquirido por los facultativos de Medicina de Familia y Pediatría a lo largo de más de dos lustros de formación. Insiste, además, en “la equidad en el acceso a la Atención Primaria para todos los ciudadanos y ello necesariamente debe ir de la mano de una equidad en las condiciones laborales y retributivas de los profesionales, responsables de su provisión en todo el territorio”.

El representante nacional de Atención Primaria Rural de la OMC, Hermenegildo Marcos Carreras, ha insistido en que los primeros años de vida son los más importantes en materia de salud y, por ello, “es imprescindible contar con una Pediatría fuerte y con los medios adecuados, seguida de un relevo coordinado y en las mejores condiciones a la Medicina de Familia, que será la encargada de cuidar a la persona el resto de su vida. De esta manera, se generará un beneficio indudable para el paciente, todo su entorno y el conjunto de la sociedad en términos de salud y sociosanitarios”.

Tiempo y recursos: las herramientas más valiosas pero las más escasas
Uno de los problemas más graves a los que se enfrenta la Atención Primaria es, como bien dice el presidente de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), Antonio Fernández-Pro Ledesma, la escasez de “la principal herramienta con la que debe contar el profesional médico: tiempo para atender a los pacientes. Es paradójico que éste sea el principal déficit que sufrimos. Sin tiempo es imposible prestar una atención longitudinal y dedicarnos a las enfermedades de nuestros pacientes. La burocracia y tareas administrativas de todo tipo consumen gran parte de las consultas. No es cuestión solo de más presupuesto y recursos, sino también de organización y desburocratización para poder dedicar a nuestros pacientes los minutos que necesitan”.

A este gran hándicap se la añade la pérdida progresiva de plantilla y profesionales cualificados, tal como declara José Polo García, presidente de SEMERGEN: “El problema que tenemos en Atención Primaria sobre los Recursos Humanos se agravará por la jubilación masiva en los próximos años de un porcentaje elevado de médicos, se calcula que un 30 % - 32 % de los médicos tenemos más de 60 años y vamos a jubilarnos. La sustitución de estos profesionales debe hacerse manteniendo los estándares de calidad y la formación MIR para todos los especialistas, no puede subsanarse contratando médicos extracomunitarios sin homologación, ya que disminuirá la calidad asistencial y además puede generar problemas”.

Para Remedios Martín Álvarez, presidenta de SEMFYC, “hablar de Atención Primaria es sinónimo de trabajo en equipo, un equipo en el que cada uno tiene unas funciones específicas, pero relacionadas con las de los demás. Tanto el médico de familia como el pediatra de Atención Primaria aportan una formación de alta capacitación técnica que no debe verse supeditada a la escasez de tiempo o realización de tareas que no aporten ningún valor clínico”.

Retribución digna, reducción de consultas y reconocimiento del trabajo
Cristóbal Coronel Rodríguez, presidente de SEPEAP, insiste desde el Foro de Médicos de AP en “demandar las tres R en las condiciones laborales de los pediatras de Atención Primaria y los médicos de familia: las retribuciones dignas, acordes a la responsabilidad y formación que nuestro trabajo exige, la reducción real del número de consultas diarias y por último, pero no menos importante, el reconocimiento de nuestro trabajo”. Desde la SEPEAP se exigen soluciones definitivas, no medidas provisionales, a fin de conseguir que cada profesional pueda desarrollar su trabajo con eficacia, lo que revertirá en una mayor satisfacción personal y en una mejora en la calidad asistencial para el paciente.

Reconocimientos del Foro de Atención Primaria: La Rioja y la Facultad de Medicina de Salamanca
Al finalizar el acto, el Foro ha procedido a realizar un reconocimiento a la comunidad autónoma de La Rioja por haber sido la comunidad que mejor ha gestionado la Pediatría de Atención Primaria y se ha reconocido también, gracias a un estudio realizado por CEEM, la labor de la Facultad de Medicina de Salamanca por ofrecer a sus estudiantes la mejor formación teórico-práctica en Pediatría de Atención Primaria.

Sobre el Foro de Médicos de Atención Primaria:
Las entidades y sociedades que forman parte del Foro de Médicos de Atención Primaria son: la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap); el Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM); la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM); la Organización Médico Colegial de España (OMC); la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN); la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC); la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG); y la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP).

pdfNOTA DE PRENSA - 20230412