MENÚ

ORTIZ SANCHEZ FRANCISCO

ORTIZ SANCHEZ FRANCISCO

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat.

URL del sitio web: http://ithemeslab.com

fityp diabetes 2018

  • Es uno de los puntos en los que incide la actividad de Formación Integral en Técnicas y Procedimientos (FITYP) en Diabetes de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), cuya última edición se ha celebrado en Bilbao. 

  • Esta actividad formativa tiene como finalidad trasladar a los médicos de familia inscritos los últimos avances en investigación, novedades terapéuticas y consensos nacionales e internacionales relativos a la Diabetes Mellitus Tipo 2. 

  • La Asociación Americana de Diabetes (ADA) realiza un cambio sustancial en su algoritmo, incluyendo en el segundo escalón la valoración de la presencia de enfermedad cardiovascular como un importante elemento a tener en consideración. 

  • Los talleres FITYP en Diabetes han pasado durante los meses de mayo y junio por las ciudades de Barcelona, Madrid, Sevilla y Bilbao. Las próximas ediciones tendrán lugar en Madrid (14 y 15 de septiembre) y Valencia (21 y 22 de septiembre).

 Madrid, 25 de junio de 2018 – La importancia de la entrevista clínica en las personas con diabetes y los beneficios que tiene la empatía en el cuidado de estos pacientes son algunos de los puntos en los que está haciendo especial hincapié la actividad de Formación Integral en Técnicas y Procedimientos (FITYP) en Diabetes, cuya última edición ha tenido lugar este fin de semana en Bilbao. Se trata de un curso que la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), en colaboración con Grupo Menarini, está celebrando desde el pasado mes de mayo en las principales ciudades españolas para llegar a un mayor número de médicos de familia.

fityp bilbao dm 2

Diferentes estudios constatan que la empatía de los médicos se asocia con resultados clínicos positivos para los pacientes diabéticos, en concreto, en la incidencia de complicaciones metabólicas. Entendiendo el nivel de empatía del médico como su capacidad de comprender las preocupaciones y el dolor de los enfermos, se ha constatado que los pacientes diabéticos que tenían médicos con puntuaciones altas de empatía tenían menos hospitalizaciones y eran más propensos a tener un buen control de la hemoglobina A1c y de LDL-C.

El responsable del Grupo de Diabetes de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia, el Doctor Carlos Miranda, señala que en la vida de la persona con diabetes encontramos diferentes momentos cruciales. El primero de ellos es el impacto del diagnóstico de una enfermedad indolora y con frecuencia asintomática, que el paciente no sabía que tenía y que ahora tiene que aceptar.

Así mismo, está el impacto de la terapia y la implicación del propio paciente en los cuidados e interiorización de la enfermedad. Es decir, el vivir día a día, sus estilos de vida, el autocontrol, el tratamiento farmacológico, el impacto de los periodos de especificidad o inestabilidad en el control según la edad, etapa de vida, etc. Por último, nos encontraríamos con el impacto por la aparición de complicaciones o comorbilidades.

Es por ello que la empatía es especialmente importante en la entrevista clínica con los pacientes diabéticos, tal y como se pone de manifiesto en la actividad de la SEMG de Formación Integral en Técnicas y Procedimientos (FITYP). En los encuentros terapéuticos se debe tener en cuenta una serie de habilidades de comunicación, entre las que se encuentra la acogida, la reactividad adecuada ante la escucha, la empatía (desde la comprensión y no desde la compasión) y la flexibilidad.

Novedades en los consensos
Además de perseguir una mayor calidad de la asistencia mediante la adquisición de habilidades teóricas y prácticas, basadas en el aprendizaje de técnicas y procedimientos, los cursos FITYP tienen como finalidad trasladar a los médicos de familia inscritos los últimos avances en investigación, novedades terapéuticas y consensos nacionales e internacionales relativos a la Diabetes Mellitus Tipo 2.

La Dra. Isabel Egocheaga, miembro del Comité científico de esta actividad formativa, informa de que este año “se han producido novedades interesantes en los algoritmos que orientan al clínico en la toma de decisiones sobre el tratamiento de la diabetes mellitus”. La Asociación Americana de Diabetes (ADA) realiza un cambio sustancial en su algoritmo, incluyendo en el segundo escalón, junto a la metformina, la valoración de la presencia de enfermedad cardiovascular como un importante elemento a tener en consideración en la elección del fármaco a asociar con la metformina. “Todas las guías clínicas recientes insisten en la elección individualizada del tratamiento hipoglucemiante y en la valoración del perfil de cada fármaco en cuanto a seguridad, eficacia y efectos adicionales sobre el riesgo cardiovascular”, concluye la doctora.

“La formación continuada es clave en el abordaje de la enfermedad, en especial cuando se trata de patologías crónicas como la diabetes”, afirma Remei Artigas, directora médica de Grupo Menarini. “En este caso, además, se trata de una condición que tiene una fuerte afectación vital y emocional, por lo que apostar por mejorar las capacidades de comunicación, individualización del tratamiento y empatía de los facultativos es decisivo”.

La actividad de Formación Integral en Técnicas y Procedimientos (FITYP) en Diabetes ha llegado ya a las ciudades de Barcelona (4 y 5 mayo), Madrid (18 y 19 de mayo), Sevilla (8 y 9 de junio); y Bilbao (22 y 23 de junio). Una vez pasada la época estival, las próximas ediciones tendrán lugar de nuevo en Madrid (14 y 15 de septiembre) así como en Valencia (21 y 22 de septiembre).

pdfNOTA PRENSA - 20180625

 

La SEMG inicia en técnicas de Cirugía Menor a residentes de Medicina de Familia de Valladolid.
"Son el futuro, por eso es muy importante formarles en técnicas y procedimientos que aumenten su capacidad resolutiva en Atención Primaria", según el Dr. Juan Jurado responsable de Dermatología de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG).  

  • "Son el futuro, por eso es muy importante formarles en técnicas y procedimientos que aumenten su capacidad resolutiva en Atención Primaria", según el Dr. Juan Jurado responsable de Dermatología de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG). 

Madrid, 19 de junio de 2018 – Un total de 25 residentes de Medicina Familiar y Comunitaria se han iniciado recientemente en técnicas y procedimientos de Cirugía Menor de la mano de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG). En concreto, este curso ha sido impartido en la Gerencia de Atención Primaria de Valladolid-Este por miembros del Grupo de Cirugía Menor de la sociedad científica, entre los que se encuentran los doctores Juan Jurado, Luis Miguel López, Reyes Gil y Radwan Abou-Assali.

cmenor 01 cmanor 03

Esta actividad formativa está incluida dentro del Plan de Formación Continuada del Servicio de Salud de Castilla y León, siendo una de las más demandadas, junto con la del curso de Dermatoscopia, también impartido por la SEMG, tal y como afirma el doctor Juan Jurado, responsable de Dermatología de la SEMG, quien asegura que viene a cubrir una de las necesidades de formación en el área. Se trata de un curso valorado muy positivamente por los anteriores participantes y con elevada demanda por los profesionales.

Es un taller práctico de Cirugía Menor, abierto a todo el personal médico y de enfermería del área sanitaria, en el que predominan las solicitudes de los residentes. “Son el futuro, por eso es muy importante formarles en técnicas y procedimientos que aumenten su capacidad resolutiva en Atención Primaria”, según el Dr. Jurado.

La Cirugía Menor en los servicios de Atención Primaria engloba la realización de aquellos procedimientos terapéuticos o diagnósticos de baja complejidad y mínimamente invasivos, con bajo riesgo de hemorragia, que se practican bajo anestesia local y que no requieren cuidados postoperatorios, en pacientes que no precisan ingreso, conforme a los protocolos establecidos y la organización propia de cada servicio de salud.

pdfNota de prensa - 20180619

4 jornadas dermatologia 2018

  • Aunque siempre ha estado asociado con la pubertad y la adolescencia, la presencia de signos del acné ha aumentado en los adultos y, de manera especial, entre las mujeres. 

  • La Dra. Aurora Guerra señala que, aunque puede deberse a la forma de vida (estrés), lo que sí está claro que influye son los desequilibrios hormonales, tener un ovario poliquístico o ser fumador. 

  • La jefa de Sección de Dermatología del Hospital 12 de Octubre ha sido la encargada de profundizar en su manejo en las IV Jornadas en Dermatología para Atención Primaria de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG). 

  • Las urgencias dermatológicas y cuándo derivar, la comorbilidad y Dermatología en la consulta de Atención Primaria, y la innovación en el diagnóstico dermatológico para AP, son otros de los contenidos de la Jornada que se celebra hoy y mañana en Ávila. 

Madrid, 15 de junio de 2018 – Aunque siempre ha estado asociado con la pubertad y la adolescencia, la prevalencia del acné ha aumentado entre los adultos y, de manera especial, entre las mujeres. Diferentes estimaciones indican que un 45% de las mujeres siguen mostrando signos de acné pasados los 20 años de edad, un 26% entre los 20 y los 30 años y un 12% entre los 30 y 40 años, disminuyendo significativamente a partir de los 45 años.

dra.guerraSon cifras puestas sobre la mesa por la doctora Aurora Guerra, jefa de Sección del Servicio de Dermatología del Hospital 12 de Octubre de Madrid, durante las IV Jornadas en Dermatología para Atención Primaria de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) que se celebran en Ávila los días 15 y 16 de junio.

La dermatóloga -que ha sido la encargada de profundizar en estas Jornadas en el tratamiento del acné desde el primer nivel asistencial- señala que, por experiencia propia, cada vez hay una mayor tasa de mujeres adultas que tienen acné, que puede ser hasta los 45 años. “Mujeres que incluso no han tenido acné en su adolescencia y que les aparece a partir de los 20 años de edad”. La Dra. Guerra apunta que, aunque puede deberse a su forma de vida (estrés), “lo que sí está claro que influye es un desequilibrio hormonal que a veces no se ha diagnosticado previamente”. Así mismo, muchas de las pacientes con acné tienen un ovario poliquístico o son fumadoras.

En el tabaco hay que hacer una mención especial, según la experta, porque “influye muchísimo”. En este sentido, señala que los adolescentes que fuman tienen un acné más persistente que los que no fuman y esto tiene una relación directa con las enfermedades de obstrucción folicular, como la hidradenitis.

El tratamiento que hay que emplear en estas pacientes adultas con acné es suspender el tabaco, en el caso de que fumen, y posteriormente utilizar anticonceptivos adecuados y regular ese desequilibrio hormonal. “Generalmente, con anticonceptivos con acción antiandrogénica, además de los tratamientos tópicos que ya conocemos. Pero la mayor parte de las veces necesita un tratamiento hormonal que regule esa situación”. Guerra advierte que a veces se acompaña de hirsutismo (vello excesivo) y un pequeño grupo que también inicia una alopecia androgenética.

Según la experta, el acné es un proceso que se resuelve con facilidad, con los tratamientos que tenemos, salvo en aquellos casos en los que hay algo añadido como, por ejemplo, la resistencia a la insulina, el ovario poliquístico, el tabaco y otros síndromes autoinflamatorios. Tal y como dejó patente la dermatóloga en Ávila, el médico de familia debería diferenciar, por una parte, el acné vulgar, sin complicaciones; y aquellas otras formas clínicas que tienen una evolución tórpida o en las que sospechamos una resistencia a la insulina o una alteración hormonal, en las que ya hay que emplear otras medidas.

Otras materias del encuentro

Además del manejo del acné, las IV Jornadas de Dermatología en Atención Primaria de la SEMG han realizado un repaso por otros temas de interés para los médicos que trabajan en el primer nivel, como por ejemplo, las urgencias dermatológicas y cuándo se debe derivar al paciente; la comorbilidad y Dermatología en la consulta de AP y lo que esconden las enfermedades de la piel; así como la innovación en el diagnóstico dermatológico para AP, centrándosela en la dermatoscopia y la biopsia cutánea. Entre los talleres prácticos, destaca el titulado ‘¿Doctor que me pasa en el pelo y las uñas?’ en el que se analizarán casos prácticos en tricología y patología ungueal.

 pdfNota de prensa - 20180615

banner valencia news 1

  • En zonas rurales o distantes, suelen ser los primeros en llegar al lugar de lo ocurrido, bien activados por el sistema de emergencias o alertantes ocasionales, o por encontrarse físicamente en el lugar del suceso.

  • Es por ello que deben conocer los sistemas de triaje y organizar la respuesta inicial, así como asegurarse de una buena transferencia de responsabilidades a la llegada de los equipos y servicios de emergencias.

  • Dentro del XXV Congreso Nacional de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) se ha celebrado el taller ‘Aproximación a la emergencia extrahospitalaria’ destinado a los médicos residentes y jóvenes especialistas.

  • “No reconocer la posibilidad de que sea el equipo de Atención Primaria el primer recurso sanitario en llegar al lugar es un error de planificación imperdonable”, según el Dr. César Roza, del Grupo de Urgencias y Emergencias de la SEMG.

    Valencia, 2 de junio de 2018 – En zonas rurales o distantes, los profesionales de Atención Primaria suelen ser los primeros en llegar al foco de los incidentes con múltiples víctimas, bien activados por el sistema de emergencias o alertantes ocasionales, o por encontrarse físicamente en el lugar del suceso. Es por ello que los médicos que trabajan en el primer nivel “deben conocer los sistemas de triaje y organizar la respuesta inicial, así como asegurarse de una buena transferencia de responsabilidades a la llegada de los equipos y servicios de emergencias”.

    emergencias 01 emergencias 2

    En los incidentes de múltiples víctimas (entre los que se encontrarían accidentes, atentados o eventos geológicos) “no reconocer la posibilidad de que sea el equipo de Atención Primaria el primer recurso sanitario en llegar al lugar es un error de planificación imperdonable”, tal y como ha indicado el Dr. César Roza, coordinador del Grupo de Trabajo de Urgencias y Emergencias de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), especializado en análisis y gestión de emergencias y desastres.

    Estos conceptos deben quedar muy claros desde el principio, por eso dentro del XXV Congreso Nacional de Medicina General y de Familia se ha celebrado el taller ‘Aproximación a la emergencia extrahospitalaria’ destinado a los médicos residentes y jóvenes especialistas.

    Los profesionales de los centros de salud tienen “tienen, entre sus responsabilidades, el iniciar la petición de recursos sanitarios, mediante notificación al centro coordinador de la localización exacta, realizar la primera estimación del número de afectados y de su gravedad”. Y es que tal y como indica el doctor Roza, “iniciar el triaje básico de los heridos, y conocer nociones de triaje avanzado, pueden significar la diferencia entre la vida y la muerte para esos afectados que precisan asistencia sanitaria prioritaria dentro del foco”.

    Del mismo modo, se ha demostrado en incidentes con múltiples víctimas que el traslado de pacientes (en general leves) a centros de salud “es vital para evitar el colapso de estructuras hospitalarias, para agilizar la atención de los mismos y como un buen recurso para la agrupación y control de parte del flujo masivo de pacientes que se genera”. Permite establecer zonas asistenciales seguras, distantes al foco, bien dotadas y con profesionales sanitarios listos para asumir la atención de pacientes de manera rápida y eficaz, tal y como ha informado el Dr. Roza.

    Con más de 4-6 víctimas
    Los incidentes de múltiples víctimas (IMV) son acontecimientos súbitos, de efectos graves para la vida de las personas, en los que los recursos sanitarios disponibles son suficientes para garantizar la asistencia y las estructuras sociales permanecen conservadas. Los Sistemas de Emergencias de nuestro país han establecido la activación del protocolo de IMV para incidentes con más de 4-6 víctimas dependiendo de cada procedimiento.

    El objetivo, desde un punto de vista sanitario, de la organización y de la sistemática de trabajo de los IMV no es otro que el de lograr salvar la vida de aquellas personas por las que realmente se puede hacer algo, dedicar pocos esfuerzos terapéuticos a los pacientes leves y aún menos a los fallecidos, exigiendo una exquisita organización y gestión de recursos para lograr estos objetivos.

    pdfNota de prensa - 20180602-2

     

banner valencia news 1

  • En su elaboración han participado hasta 49 residentes de Medicina de Familia, muchos de ellos presentes en Valencia en el XXV Congreso Nacional de Medicina General y de Familia. 

  • La publicación está avalada conjuntamente por la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), la Unidad Docente de Medicina de Familia de Lugo y el Colegio de Médicos de Lugo.

  • Incluye 169 temas y nace con el objetivo de ser un manual de utilidad ante cualquier duda que pueda surgir en la consulta, “en la que se dispone de poco tiempo para consultar guías extensas”.

  • Alter Médica editará 10.000 ejemplares, de los que 6.000 irán destinados a todos los residentes de Medicina de Familia de España y 3.500 para distribuir en centros de salud.

Valencia, 2 de junio de 2018 – El XXV Congreso Nacional de Medicina General y de Familia, celebrado del 31 de mayo al 2 de junio en el Palacio de Congresos de Valencia, ha acogido entre sus actividades la presentación oficial del libro ‘Minipíldoras de consulta rápida. Manual para residentes y Médicos de Familia’.

Se trata de una publicación avalada conjuntamente por la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), la Unidad Docente de Medicina de Familia de Lugo y el Colegio de Médicos de Lugo. Entre sus autores se encuentran un total de 49 residentes, muchos de los cuales han estado presentes en Valencia en el congreso nacional de la SEMG.

pildoras 1 pildoras 3 pildoras 2

El libro nace con el objetivo de ser un manual de utilidad ante cualquier duda que pueda surgir en la consulta, “en la que se dispone de poco tiempo para consultar guías extensas, que no van al grano”, tal y como indica una de sus autoras, la Dra. Andrea Barcia.

Para conseguirlo, se ha limitado cada uno de los 169 temas que incluye a cuatro páginas de extensión, en las que se puede echar un vistazo rápido a cinco puntos importantes: la definición, la clínica, el diagnóstico (incluyendo exploración y pruebas complementarias), tratamiento, situación de gravedad o necesidad de derivación.

Esos 169 ítems incluyen temas de muy diversa índole que día a día se pueden ver en las consultas de Atención Primaria. Por ejemplo, abarcan desde la deshabituación tabáquica, cuidados paliativos, hasta cómo actuar ante un caso de violencia de género.

10.000 ejemplares
Gracias a la colaboración de Alter Medica, se editarán 10.000 ejemplares del libro ‘Minipíldoras de consulta rápida’, de los que 6.500 irán destinados a todos los residentes de Medicina de Familia de España y 3.500 para distribuir en centros de salud.

Uno de los principales impulsores del manual, el Dr. Lorenzo Armenteros, explica el contexto en el que nació la idea. Los residentes de familia y algunos tutores se reúnen una vez al mes en las que denominan “mañanas docentes”, para tratar temas de salud en un formato corto, ágil y muy pedagógico. De ahí surgió la iniciativa de intentar reunir todo este esfuerzo en un manual. Para ver el proyecto hecho realidad “hemos tenido muchas reuniones y mucho esfuerzo por parte de todos pero, sobre todo, de los residentes”, quienes han trabajado de forma “muy colaborativa y más avanzada que el trabajo en equipo”, según el Dr. Armenteros.

pdfNota de prensa - 20180602-1

banner valencia news 1

  • El XXV Congreso de Medicina General y de Familia, que se celebra estos días en Valencia, ha profundizado en los trastornos del sueño por estar muy frecuentes a diario en las consultas de Atención Primaria.

  • “La manera de dormir no es la adecuada”, según el Dr. Gonçalves entre otros motivos, porque no se tiene una adecuada “higiene del sueño”, que se ve completamente afectada, por ejemplo, con televisiones y smatphone en los dormitorios sin apagar.

  • Existe un “arsenal farmacoterapéutico” para hacer frente a los trastornos del sueño, pero hay que tener cuidado porque, mal empleados, un tercio de los pacientes pueden “quedar enganchados”, según el experto.

Valencia, 1 de junio de 2018 – El insomnio afecta a entre un 15 y un 35% de la población adulta y, de ellos, un 10% de los afectados sufre de insomnio crónico y más del 50% insomnio transitorio ocasional. Sin embargo, tan sólo el 5% de los casos acuden a su médico y, del resto, más del 20 por ciento de los afectados se automedica, con los riesgos para la salud que tal actitud implica.

dr.goncalvezEl XXV Congreso de Medicina General y de Familia, que se celebra estos días en Valencia, ha querido prestar atención a los trastornos del sueño, por estar muy frecuentes a diario en las consultas de Atención Primaria, de la mano del doctor Fernando Gonçalves, responsable de Salud Mental de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG).

Lo pacientes que acuden a su médico ya lo hacen cuando han fracasado individualmente en su intento de corregir el insomnio. Precisamente, en las consultas de Medicina de Familia son frecuentes los pacientes que acuden tras haber intentado corregir la falta de sueño con distintas sustancias y psicofármacos que toman por recomendación de familiares y conocidos, los cuales, sin un estudio previo de su trastorno, pueden llegar a tener graves efectos secundarios y, lo que es peor, cronificar el trastorno del sueño.
Partiendo de la base de que dormir es imprescindible para vivir, según el experto, “vivimos en una sociedad que ha transformado los patrones del sueño”. “La manera de dormir no es la adecuada”, entre otros motivos, porque los husos horarios vigentes en España no están ajustados al ritmo del tiempo atmosférico. Así mismo, no se tiene una adecuada “higiene del sueño”, que se ve completamente afectada, por ejemplo, con televisiones en los dormitorios, durmiendo al lado del smartphone en la mesita, sin apagar y recibiendo avisos, o con la calefacción a 26 grados, cuando la temperatura ideal del dormitorio sería entre 16 y 18 grados. Además de los ambientales, también entran en juego los hábitos inadecuados y los factores de consumo: “si consumimos alcohol, tabaco o chocolate, nos será más difícil conciliar el sueño”.

Tratar solo si afecta a la vida diaria
En la ponencia del congreso titulada ‘Doctor, qué suplicio de noches: no duermo más de 4 horas’ el responsable de Salud Mental de la SEMG quiso dejar claro que “los trastornos del sueño sólo deben ser tratados cuando existe una repercusión en la vida diaria del paciente despierto”. Y es que la percepción de que se duerme poco es muy subjetiva: “el insomnio es una queja, no una enfermedad”. Puede haber pacientes que durmiendo pocas horas estén perfectamente válidos al día siguiente y otros que necesiten más tiempo. Esto depende mucho, entre otros factores, de la edad, según el experto.

“A mayor edad, hay un acortamiento del ritmo circadiano endógeno, que produce acostares más tempranos y despertares más precoces”, así como mayor número de despertares nocturnos, y un sueño más fragmentado y ligero, tal y como le ocurre al paciente anciano, en el que también influyen la mayor presencia a esas edades de trastornos médicos y o psiquiátricos, por los cambios estructurales a nivel del sistema nervioso central.

Tal y como se ha informado durante el congreso, una vez diagnosticado el trastorno del sueño, y comprobado cómo y cuánto afecta al funcionalismo diario del paciente, su tratamiento pasa, en primer lugar, por una intervención no farmacológica, consistente en medidas de educación para la salud y la mejora de la higiene del sueño, tanto de ambiente, de hábitos y de consumos. Si éstas fallan, el siguiente paso sería la intervención farmacoterapéutica y, posteriormente, otros tratamientos más complejos como, por ejemplo, las terapias psicoanalíticas o conductual. Existe un “arsenal farmacoterapéutico” para hacer frente a los trastornos del sueño, pero hay que tener cuidado porque, mal empleados, un tercio de los pacientes pueden “quedar enganchados”.

Otros trastornos del sueño
Además del insomnio, el Dr. Gonçalves también enumeró ante los congresistas asistentes otros trastornos del sueño como el síndrome de apneas e hipoapneas del sueño (SAOS), cuadro en el que, si no se toman las medidas adecuadas, puede desencadenar graves consecuencias, incluso a nivel cardiovascular. También está el síndrome de piernas inquietas, que afecta a entre un 5 y un 10 por ciento de la población general y al 15-20% de las personas mayores de 65 años. Es un trastorno “infradiagnosticado e infratratado”, a pesar de que es una de las causas más frecuentes de insomnio crónico (50%) y de que tiene un tratamiento eficaz.
En las consultas de Atención Primaria “son frecuentes casos de mujeres mayores de 60 años que acuden porque no pueden dormir y que piensan que se debe a que le está apareciendo un trastorno psiquiátrico”. El síndrome de piernas inquietas es un problema que empieza en la infancia y que se acarrea durante décadas, empeorando con el estrés y por la noche, porque el paciente siente “ansiedad anticipada antes de irse a la cama”. Este problema, según el experto, no necesita de grandes pruebas para ser detectado, tan solo una buena anamnesis y escuchar al paciente.

pdfNota de prensa - 20180601-3

 

banner valencia news 1

  • Así se desprende del análisis preliminar de la encuesta que la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) está llevando a cabo para analizar su poco prestigio junto al Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM).

  • Los resultados iniciales de este sondeo, que todavía está en curso, han sido dados a conocer dentro del XXV Congreso Nacional de Medicina General y de Familia de la mano de la vicepresidenta de la SEMG y el presidente de CEEM.

  • La vicepresidenta de SEMG, Pilar Rodríguez Ledo, cree que es muy importante que la Medicina de Familia forme parte del personal de la facultad “en igualdad de condiciones que el resto de especialidades”.

  • El representante de los estudiantes, Alejandro Iñarra, ha criticado que la mayor parte de las prácticas se hagan en el entorno hospitalario, lo que lleva a una “visión deformada” de la Medicina.

  • En este primer análisis se han detectado como conceptos “escasamente asociados” a la Medicina de Familia el mayor estatus profesional, buen sueldo, trabajo en equipo o oportunidades para la investigación.

Valencia, 1 de junio de 2018 – El 90% de los estudiantes de Medicina percibe mensajes negativos de la especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria. Quienes más influyen en las percepciones que los estudiantes tienen sobre la Medicina de Familia son los médicos de familia en ejercicio, seguidos de los profesores y personal de la facultad de Medicina y el médico de familia del alumno. De ellos se desprende negatividad hacia la especialidad, sobre todo, por parte de los profesores, clínicos y tutores, con referencias poco acordes con el desarrollo asistencial de la Medicina de Familia en el entorno real.

estudantes 1Así se desprende del análisis preliminar de la encuesta que la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), en colaboración con el Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM), está llevando a cabo para analizar en profundidad la percepción que tienen los alumnos de Medicina sobre la especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria y, en particular, los factores que puedan estar vinculados a su poco prestigio. Esto queda patente cada año en la oferta MIR, donde a pesar de ser la especialidad con más plazas, no es la primera opción de los aspirantes con mejor número.

Los resultados iniciales de este sondeo, que todavía está en curso, han sido dados a conocer hoy en Valencia dentro del XXV Congreso Nacional de Medicina General y de Familia de la mano de la vicepresidenta de la SEMG e impulsora del mismo, la doctora Pilar Rodríguez Ledo, quien ha estado acompañada por el presidente de CEEM, Alejandro Iñarra. “Es preocupante que el 90% de los estudiantes de Medicina perciba mensajes negativos de la especialidad”, ha señalado Rodríguez Ledo en referencia a las conclusiones de la primera oleada de encuestas.

Para hacer frente a esas malas referencias por su desconocimiento que vienen por parte de los propios profesores y tutores, Rodríguez Ledo cree que es muy importante que la Medicina de Familia forme parte del personal de la facultad “en igualdad de condiciones que el resto de especialidades”.

“El desarrollo personal y oportunidades de aprendizaje, la variedad en el trabajo y el estímulo intelectual son los factores más importantes para elegir una futura especialidad, y éstas no parecen características alejadas de la Medicina de Familia”, según la vicepresidenta de SEMG.

Visión deformada de la Medicina
Por su parte, el presidente de CEEM ha querido señalar, como causa, la falta de inmersión de la especialidad de Medicina de Familia en la universidad, tanto a nivel docente como de prácticas. “El estar en una consulta de Atención Primaria es lo que más cambia la percepción del estudiante, y eso es precisamente lo que más falta en la universidad”. El representante de los estudiantes ha criticado que la mayor parte de las prácticas se hagan en el entorno hospitalario, lo que lleva a una “visión deformada” de la Medicina, que “no se ajusta a las necesidades sociales y sanitarias”. Iñarra cree que la Medicina de Familia es el “entorno idóneo” para la formación del médico, al englobar distintos conocimientos y patologías más prevalentes, y tener mayor comunicación con el paciente.

En este primer análisis se han detectado como conceptos “escasamente asociados” a la Medicina de Familia el mayor estatus profesional, buen sueldo, trabajo en equipo o oportunidades para la investigación. Por el contrario, sí que se asocian a la especialidad conceptos como importancia de la relación médico-paciente, elevada carga de trabajo, poco tiempo por cita, malas condiciones laborales y poco prestigio, entre otros.

Así mismo, la situación de futuro no se ve fácil: los estudiantes creen que otras especialidades trabajarán en entornos comunitarios y que los médicos de familia lo harán en puestos multifuncionales, todo ello, ligado a que los pacientes usarán más los entornos hospitalarios, según se desprende del sondeo.

Resultados similares en Reino Unido
A falta de conclusiones más definitivas, la encuesta está teniendo resultados similares al estudio realizado en el Reino Unido y publicado en la revista British Medical Journal, el cual demostró que los comentarios de los médicos de hospital y profesores de grado contribuían a que los alumnos tuvieran una visión negativa de la Atención Primaria en general. Aunque existen estudios en España al respecto, el sondeo de la SEMG y CEEM es el primero que se realiza a nivel nacional con el objetivo de concretar medidas con la que contrarrestar esa percepción.

pdfNota de prensa - 20180601-2

 

banner valencia news 1

  • Así pone de manifiesto una encuesta realizada por la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), cuyos resultados han sido dados a conocer en Valencia durante el XXV Congreso de Medicina General y de Familia.

  • A pesar de ser una enfermedad curable, “fácil de manejar en Atención Primaria, tan sólo un pequeño porcentaje de los pacientes se beneficia del adecuado tratamiento”, según el Dr. Carlos Bastida.

  • Esto fue lo que llevó a la sociedad médica a realizar una encuesta sobre la gota, en la que participaron en torno a 400 médicos procedentes de todas las comunidades autónomas.

  • Sus resultados relevaron el desconocimiento de esta enfermedad cuya prevalencia va en aumento, situándose en el 3,3% en nuestro país. Desconocimiento que puede venir principalmente por la “infravaloración” de esta enfermedad.

  • A la larga, la gota puede provocar daños articulares muy importantes, con disminución de la función articular y de la movilidad, provocando una pérdida importante de la calidad de vida.

Valencia, 1 de junio de 2018 – Una reciente encuesta realizada por la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), cuyos resultados han sido dados a conocer en el XXV Congreso de Medicina General y de Familia, ha revelado el desconocimiento que se tiene sobre el abordaje de la gota, la enfermedad inflamatoria crónica más frecuente en varones adultos cuya prevalencia va en aumento, situándose en el 3,3% en nuestro país.

dr.bastidaLa gota está producida por el depósito de cristales de urato monosódico en las articulaciones y en articulaciones y tejidos (tofos) a causa del exceso de ácido úrico durante largos periodos de tiempo. Al principio, puede ser asintomática pero pueden aparecer ataques agudos muy dolorosos y con gran componente inflamatorio que suelen ser en los dedos de los pies, pero que después pueden aparecer en otras articulaciones. A la larga, puede provocar daños articulares muy importantes, con disminución de la movilidad, provocando una pérdida importante de la calidad de vida.

A pesar de que realmente es una enfermedad curable, “fácil de manejar en Atención Primaria, tan sólo un pequeño porcentaje de los pacientes se beneficia del adecuado tratamiento”, según el Dr. Carlos Bastida, responsable del Área de Patología Osteoarticular de la SEMG. Esto fue lo que llevó a la sociedad médica a realizar una encuesta sobre la gota en la que participaron en torno a 400 médicos procedentes de todas las comunidades autónomas. Sus resultados relevaron que sigue siendo “la gran desconocida”, desconocimiento que puede venir principalmente por la “infravaloración” que hace el colectivo médico de esta enfermedad, según el Dr. Bastida.

La mitad de los médicos consultados por la SEMG cree que la gota se cura (50,1%), sin embargo, sólo el 18,9% cree que conseguirá eliminar los tofos con el tratamiento. Lo cierto es que “el depósito de estos cristales es reversible mediante el tratamiento adecuado para rebajar la uricemia”.

Los participantes en la encuesta creen que el diagnóstico de la gota es básicamente por la clínica y con la analítica y, aunque éstas pueden hacer sospechar la enfermedad, la gota “debe ser diagnosticada de forma definitiva por la demostración de esos cristales de urato monosódico”, según el Dr. Bastida.

Un gran porcentaje de los encuestados por la SEMG cree que es una patología secundaria y no la creen sistémica ni genética (22%). Del mismo modo, los resultados de la encuesta revelan que tampoco se valora en exceso el alto grado de comorbilidades de la gota (solo el 44% lo cree).

Pérdida de calidad de vida
En concreto, la gota se asocia con enfermedades con una gran influencia negativa sobre la salud, como hipertensión arterial, enfermedad renal crónica, obesidad, diabetes e hiperlipemia o síndrome metabólico. Así mismo, existen diversos estudios que asocian la gota a la enfermedad cardiovascular y mortalidad.

El objetivo final del tratamiento será la disolución de los cristales, disminuyendo la concentración de ácido úrico prolongándola en el tiempo, previniendo nuevos brotes y el daño estructural. “Es importante, la educación de los pacientes sobre su enfermedad, para evitar la pérdida de la adherencia al tratamiento”, según el experto.

A pesar de ello “no existe en nuestra práctica médica unos objetivos claros terapéuticos de los niveles de ácido úrico, lo que conlleva que una gran mayoría de los pacientes gotosos continúen presentando ataques agudos y una disminución importante de su calidad de vida”, apunta el doctor.

Otros de los datos que se desprenden de la encuesta es que la mayoría de los médicos de familia (70%) comienzan ellos el tratamiento y sólo deriva el 30% de los casos, sobre todo, a Reumatología (menos a Endocrinología y Medicina Interna). Más del 55% de los médicos encuestados afirma no mantener una relación habitual con los reumatólogos sobre sus pacientes gotosos (solo el 13,7%), aunque sí les gustaría tenerla.

pdfNota de prensa - 20100601-1

banner valencia news 1

  • El director de la Unidad de Innovación del Instituto de Investigación Sanitaria San Carlos (IdSSC) fue el encargado de inaugurar en Valencia el XXV Congreso Nacional de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG).

  • El análisis de grandes bases de datos “permitiría desarrollar herramientas para entender mejor qué pacientes y grupos de pacientes consumen recursos, por qué, qué resultados obtienen, y qué algoritmos ayudan a los clínicos a priorizarlos”.

  • “El objetivo del big data es poder analizar y entender mejor los estados de salud y de enfermedad, de los individuos y de las poblaciones, con el objetivo de poder hacer una sanidad preventiva, predictiva, participativa, personalizada y poblacional”.

Valencia, 31 de mayo de 2018 – “El big data es necesario, pero no suficiente, para solventar los problemas de la Atención Primaria. Eso también requiere innovación en las personas y en el modelo de negocio: de la financiación por servicios a la financiación por valor”. Así de contundente se muestra el Dr. Julio Mayol, director de la Unidad de Innovación del Instituto de Investigación Sanitaria San Carlos (IdSSC) encargado de inaugurar hoy en Valencia el XXV Congreso Nacional de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG).

dr.mayolSobre las posibilidades que tendría el big data a la hora de gestionar mejor los recursos en el primer nivel asistencial, Mayol cree que el análisis de grandes bases de datos “permitiría desarrollar herramientas para entender mejor qué pacientes y grupos de pacientes consumen recursos, por qué, qué resultados obtienen, y qué algoritmos aplicados a los sistemas de información ayudan a los clínicos a priorizarlos”.

Con respecto al papel que jugaría el profesional sanitario, y en concreto el médico de familia, en ese proceso, el también director de redes de la Real Academia Nacional de Medicina (RANM) afirma que “los datos no hablan por sí mismos. Se necesita formular preguntas y el médico de familia es el profesional que mejor conoce las preguntas relevantes”. Sin embargo, advierte de que hacer preguntas “no es tan fácil como parece. Hay que innovar en nuestros mapas mentales. Sin ello, será difícil conseguir resultados”.

Medicina 5P
“El objetivo del big data es poder analizar y entender mejor los estados de salud y de enfermedad, de los individuos y de las poblaciones, con el objetivo de poder hacer una sanidad preventiva, predictiva, participativa, personalizada y poblacional”, lo que se conoce como Medicina 5P, según el Dr. Mayol.

Las potencialidades son muchas, sin embargo, tendremos que esperar para ver los resultados reales de la utilización del big data en salud en nuestro país. “Existe muy escaso uso del big data en la práctica clínica en nuestro sistema sanitario y resulta muy difícil prever cuándo puede dar resultados”, concluye el experto.


pdfNota de prensa - 20180531-3