MENÚ

ORTIZ SANCHEZ FRANCISCO

ORTIZ SANCHEZ FRANCISCO

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat.

URL del sitio web: http://ithemeslab.com

banner vieira RESIDENTES slider 3

  • Es uno de los congresos más importantes y de mayor repercusión económica que se celebran en la ciudad, tal y como se ha puesto de manifiesto durante su presentación oficial hoy en el Ayuntamiento de Santiago de Compostela. 

  • En el evento anual más importante de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) se han inscrito 2.522 profesionales de Atención Primaria que, junto a los que participan en la organización y desarrollo, suponen 3.000 personas. 

  • Cada congresista dejará una inversión de 290 euros de media por día en la ciudad, cifra que abarca desde alojamiento a traslados individuales y otros gastos indirectos que realizará cada médico en actividades fuera del congreso. 

Santiago de Compostela, 15 de mayo de 2019 – La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) ya tiene todo preparado para que, a partir de mañana y hasta el sábado, el Palacio de Congresos de Santiago de Compostela acoja la XXVI edición del Congreso Nacional de Medicina General y de Familia con el lema ‘Superamos etapas compartiendo el camino’.

Además de ser la cita anual más destacada de la sociedad médica, es uno de los congresos más importantes y de mayor repercusión económica que se celebran en Santiago, tal y como se ha puesto de manifiesto durante su presentación oficial hoy en el Ayuntamiento de la ciudad, junto al alcalde de Santiago de Compostela, Martiño Noriega.

congreso semg19 previo 002 congreso semg19 previo 003 congreso semg19 previo 004

Los encargados de ofrecer todos los detalles sobre el encuentro han sido el presidente de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia, Antonio Fernández-Pro Ledesma; la presidenta del Comité organizador, Pilar Rodríguez Ledo; el presidente del Comité científico, Lorenzo Armenteros; y la gerente de la SEMG y representante del Comité de congresos, Mercedes Otero.

Las cifras del XXVI Congreso Nacional de Medicina General y de Familia muestran la relevancia del mismo. En él se han inscrito hasta la fecha 2.522 profesionales pertenecientes al ámbito de la Atención Primaria que, junto a los que participan en la organización y desarrollo del mismo, suponen cerca de 3.000 personas que estarán durante varios días en Santiago de Compostela.

En concreto, la sociedad médica invertirá directamente 2,6 millones de euros en la ciudad para la organización de este evento que, sumado a lo que se dejarán las empresas colaboradoras, alcanzará los 3 millones de euros de inversión total. Esta cantidad abarcaría, por ejemplo, lo que la SEMG invierte en empresas locales para diseño y producción de estructuras necesarias para el congreso, escenografía, cartelería, adaptación de espacios, mantenimiento, azafatas, servicios audiovisuales, etc.

290 euros por congresista al día

La SEMG ha calculado que cada congresista dejará una inversión de 290 euros de media por día en la ciudad, cantidad que abarca desde el alojamiento, traslados individuales y otros gastos indirectos que realizará cada médico en actividades fuera del congreso (hostelería,  compras, etc.). 

Durante sus tres días de duración se impartirán en el Palacio de Congresos de Santiago un total de 186 ponencias, a cargo de 159 expertos diferentes, y se exhibirá una selección de las 1.348 comunicaciones aceptadas. En cuanto a las actividades formativas de carácter científico, se han programado hasta 156, que suponen un total de 219 horas de formación, entre las que se encuentran numerosos talleres, aulas, mesas, foros de actualización y sesiones que abarcarán temas de elevado interés para los médicos de Atención Primaria.

Actividades para la población

Un año más, de forma paralela al congreso, la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia también ha organizado actividades de educación para la salud destinadas a la ciudadanía. En concreto, en el colegio Manuel Peleteiro miembros de los Grupos de Trabajo de Respiratorio y Urgencias de la SEMG han impartido esta mañana a 100 alumnos una actividad sobre prevención del tabaquismo llamada Respira y Aprende. En ella los jóvenes han podido conocer, mediante un juego en formato trivial, todo lo que conlleva para la salud un hábito tan tóxico como fumar. Esos mismos 100 alumnos han participado posteriormente en un curso de RCP básica, en el han realizado las maniobras de reanimación con simuladores.

pdfNota de prensa - 20190515

banner vieira RESIDENTES slider 3

  • El evento anual más importante de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) vuelve de nuevo a esta ciudad centenaria con gran tradición científica y universitaria bajo el lema ‘Superamos etapas, compartiendo el camino’. 

  • Durante tres días se celebrarán numerosos talleres prácticos, mesas de debate, conferencias, aulas de simulación y foros de actualización, centrados en las enfermedades más frecuentes en las consultas de Atención Primaria de la mano de reconocidos expertos a nivel nacional. 

  • La parte de ‘Actualización en habilidades indispensables en Atención Primaria’, donde se revisará un gran número de temas de interés para la práctica clínica diaria del médico de familia, será retransmitida por streaming desde el Palacio de Congreso de Santiago de Compostela a toda España. 

Madrid, 13 de mayo de 2019 – El XXVI Congreso Nacional de Medicina General y de Familia reunirá del 16 al 18 de mayo en Santiago de Compostela a 2.500 médicos de familia procedentes de todo el territorio nacional, cifra tope con la que este año se ha cerrado la inscripción para que el congreso pueda desarrollarse en la ciudad con las condiciones de calidad que siempre se garantizan en la cita anual más importante de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG).

Presidente SEMG con presidentes comités organizadores Congreso SEMG 19Santiago es una ciudad centenaria con gran tradición científica y universitaria a la que este año, por segunda vez, vuelve el congreso nacional de la SEMG bajo el lema ‘Superamos etapas, compartiendo el camino’. Tres días en los que se celebrarán diferentes modelos de actividades, talleres prácticos, mesas de debate, conferencias, aulas de simulación, foros de actualización, etc. cuyo objetivo final es adaptar la formación del médico de familia al cambio que se propone en Atención Primaria para hacerla más resolutiva y con profesionales mejor preparados y adaptados.

En este encuentro científico tendrán un importante papel aquellos aspectos de actualización relacionados con las enfermedades crónicas más frecuentes en las consultas de Atención Primaria (EPOC, asma, diabetes, osteoporosis, etc.). Un aspecto a destacar en esta edición son todas las actividades relacionadas con la atención en urgencias, que se desarrollarán en el Aula de Simulación Médica de la Agencia de Conocimiento en Salud (ACIS), del Servicio Gallego de Salud (SERGAS), y que contarán con equipamiento muy avanzado, como el simulador SinMan 3G.

Como novedad este año destaca la parte de ‘Actualización en habilidades indispensables en Atención Primaria’, consistente en un modelo formativo que tendrá lugar paralelamente en dos aulas, con un aforo de cerca de 400 personas cada una, donde se revisará un gran número de temas de interés para la práctica clínica diaria del médico de familia. Este contenido será retransmitido por streaming desde el Palacio de Congreso de Santiago de Compostela a toda España.

Como es habitual, se han programado numerosos talleres prácticos de desarrollo de habilidades (cirugía, exploración neurológica, ginecológica, oftalmológica, atención al parto, etc.) muy demandados en ediciones anteriores y de gran aplicación práctica. La investigación también ocupará un destacado lugar, con espacios dedicados a la formación y la presentación de proyectos de futuro.

La SEMG, como sociedad pionera en el desarrollo de la ecografía en Atención Primaria, en cada congreso dedica una parte destacable de su programa a esta técnica diagnóstica, que cada día ocupa un papel más importante dentro del primer nivel asistencial. También habrá talleres formativos relacionados con la dermatoscopia, técnica de muy reciente implantación que incrementa la precisión diagnóstica del melanoma y reduce las intervenciones quirúrgicas sobre lesiones benignas.

Tras el éxito del año pasado, el congreso anual de la SEMG volverá a poner el foco en los bulos sobre salud y cómo combatirlos desde las consultas de Atención Primaria en colaboración con la iniciativa #SaludSinBulos, la cual ha llevado a la elaboración de la I Guía contra los Bulos en Atención Primaria que será presentada por primera vez durante el XXVI Congreso Nacional de Medicina General y de Familia. Otros temas de actualidad que se abordarán son cómo debe ser la primera consulta de un inmigrante, las nuevas adicciones en consulta y las consecuencias de la ‘fiebre’ del deporte en la salud.

Récord de asistencia de MIR

Del mismo modo, el programa científico pone de manifiesto la apuesta de la SEMG por los residentes de Medicina Familiar y Comunitaria, los cuales tendrán una parte del congreso dedicada a ellos, entre la que destaca la denominada ‘Aula de Residentes’, con actividades específicas y de su interés. Destaca el gran esfuerzo realizado por la SEMG para ofrecer becas a residentes de Medicina de Familia destinadas a hacerles más fácil el poder acudir al congreso, lo que permitirá batir un nuevo récord de asistencia de MIR en este congreso.

Los ponentes son expertos que forman parte de los diferentes Grupos de Trabajo que componen la SEMG y, para temas específicos, se contará con personalidades reconocidas de otras especialidades como, por ejemplo, el Dr. Federico Martinón Torres, jefe del Servicio de Pediatría del Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela, reconocido internacionalmente como investigador clínico y experto en el campo de vacunas; José Ramón González Juanatey, jefe de Cardiología en el mismo centro hospitalario; Casimiro Obispo Martínez, presidente de la Sociedad Gallega de Obstetricia y Ginecología;  David Gómez Sánchez, presidente de la Sociedad Gallega de Contracepción; Begoña Campos Balea, oncóloga del Hospital Universitario Lucus Augusti; y José Antonio Taboada Rodríguez, en representación de la Dirección General de Salud Pública de Galicia.

Otros de los ponentes del congreso, destacados a nivel nacional, serán Mª Jesús Lamas Díaz, directora de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios; Vivencio Barrios Alonso, cardiólogo del Hospital Ramón y Cajal y coordinador del Grupo de Trabajo de Integración de Cardiología y Atención Primaria de la Sección de Cardiología Clínica de la Sociedad Española de Cardiología (SEC); Ingrid Möller Parera, reumatóloga y directora del Instituto Poal de Reumatología (Barcelona), y Carlos Mateos Cidoncha, coordinador del Instituto #SaludSinBulos y vicepresidente de la Asociación de Investigadores Especializados en eSalud, entre otros.

pdfNota de prensa - 20190513

  • Relojes inteligentes y pulseras que controlan nuestro estado de salud, smartphones que se convierten en tensiómetros, termómetros o glucómetros, son ejemplos de este género tecnológico cada vez más presente en nuestras vidas. 

  • Por ello, la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) quiso analizarlo en su último Encuentro en Avances en Cardiología para Médicos de Familia, CARDIOSEMG, de la mano del doctor Benjamín Abarca. 

  • Cada vez son más los profesionales de la salud que prescriben recursos digitales a sus pacientes como complemento de su visita. Todo ello enmarcado en una relación médico-paciente que está cambiando para ser más colaborativa y participativa. 

  • Entre sus ventajas, están una personalización de la salud del paciente, una optimización y priorización de recursos o un acercamiento de los servicios profesionales a zonas geográficamente remotas. 

Madrid, 8 de mayo de 2019 – Falta de conciencia y confianza, falta de interoperabilidad, falta de control de calidad y de seguridad sobre si cumplen los estándares de seguridad privacidad fiabilidad y transparencia, son algunas de las lagunas en el conocimiento y barreras para la implantación de la tecnología wearable de salud.

El término ‘wearable’ hace referencia al conjunto de aparatos y dispositivos electrónicos que se incorporan en alguna parte del cuerpo, interactuando de forma continua con el usuario y con otros dispositivos, con la finalidad de realizar alguna función concreta. Relojes inteligentes o smartwatchs y pulseras que controlan nuestro estado de salud, son ejemplos de este género tecnológico.

benjamin abarca wereable

Cada vez están más presentes en nuestras vidas, por ello, la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) quiso analizarlo dentro de su último Encuentro en Avances en Cardiología para Médicos de Familia, CARDIOSEMG, donde el doctor Benjamín Abarca, miembro del Grupo de Cardiovascular de la sociedad científica, profundizó sobre la posibilidad que tienen estas nuevas tecnologías para convertirse en una solución asistencial.

La salud digital, como conjunto de tecnologías de la información y la comunicación (TICs) que se emplean en el entorno sanitario en materia de prevención, diagnóstico, tratamiento, seguimiento y gestión de la salud, es una palanca de cambio de los sistemas sanitarios que puede permitir el ahorro de costes y la mejora de su eficiencia.Y más teniendo en cuenta que cada vez son más los profesionales de la salud que prescriben recursos digitales a sus pacientes como complemento de su visita. Todo ello enmarcado en una relación médico-paciente que está cambiando y que ha pasado de ser paternalista a ser más colaborativa y participativa, según el Dr. Abarca.

El Dr. Abarca mencionó en CARDIOSEMG algunas de las principales tendencias y aplicaciones de la salud digital, entre las que nos encontramos los dispositivos wearables, las aplicaciones móviles para la educación a pacientes, la teleconsulta, la inteligencia artificial y los sistemas basados en las técnicas de Big Data. Todo ello, nos aporta una personalización de la salud del paciente, una optimización y priorización de recursos, una mejora de relación médico-paciente, un acercamiento de los servicios profesionales a zonas geográficamente remotas y, lo que es más importante, una involucración del paciente en el cuidado de su propia salud.

Facilitar la accesibilidad

Sorprende cómo la tecnología 4G está ampliando sus capacidades médicas y permitiendo convertir a los teléfonos móviles inteligentes en fiables tensiómetros, pulsioxímetro, termómetros, glucómetros, ECG, etc. Todo esto posibilitará atender de una forma más cómoda, más eficaz y, sobre todo, más sostenible, a nuestros pacientes, especialmente al grupo de personas mayores, quienes visitan asiduamente las consultas de Atención Primaria, a medida que aumenta en este sector de la población el uso de smartphone y las tablet, según Abarca.

Entre las aplicaciones desarrolladas en nuestro país, se puso sobre la mesa QxAApp, desarrollada por la Sociedad Española de Cardiología (SEC) para ofrecer recomendaciones prácticas a los facultativos que asisten a pacientes con tratamiento antitrombótico ante una cirugía o procedimiento intervencionista. La aplicación basa su algoritmo en el documento de consenso ‘Manejo perioperatorio y periprocedimiento del tratamiento antitrombótico’, coordinado por el Grupo de Trabajo de Trombosis Cardiovascular de la SEC y avalado por un amplio número de sociedades científicas -entre ellas, la SEMG- que participan en el proceso asistencial del paciente, con el fin de homogeneizar la práctica clínica diaria.

pdfNota de prensa - 20190508

banner vieira RESIDENTES slider 3

 

  • Se trata de una publicación avalada conjuntamente por la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), la Unidad Docente de Medicina de Familia de Lugo y el Colegio de Médicos de Lugo

  • A través de 19 capítulos y 170 pequeñas ‘píldoras’ formativas, se hace un recorrido por los procesos patológicos y situaciones más prevalentes en la práctica clínica diaria en Atención Primaria 

  • Este libro es el resultado de un trabajo colectivo realizado por medio centenar de residentes de Medicina Familiar y Comunitaria y sus tutores, “ilusionados en un proyecto común” 

  • ‘Minipíldoras de consulta rápida’ ya se puede descargar gratuitamente en la página web de la SEMG y se repartirá en formato físico en el XXVI Congreso Nacional de Medicina General y de Familia que se celebrará en Santiago del 16 al 18 de mayo 

Madrid, 30 de abril de 2019 – La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) acaba de lanzar el Manual ‘Minipíldoras de consulta rápida’ para Residentes y Médicos de Familia. Se trata de una publicación avalada conjuntamente por la SEMG, la Unidad Docente de Medicina de Familia de Lugo y el Colegio Oficial de Médicos de Lugo, que cuenta con la colaboración de Alter Medica.

pildoras multimedia lite2Este libro es el resultado de un trabajo colectivo realizado por medio centenar de residentes de Medicina Familiar y Comunitaria y sus tutores, “ilusionados en un proyecto común”, según sus autores. A través de 19 capítulos y 170 pequeñas ‘píldoras’ formativas, se hace un recorrido por los procesos patológicos y situaciones más prevalentes en la práctica clínica diaria en Atención Primaria.

El Manual ‘Minipíldoras de consulta rápida’ se puede descargar de forma gratuita en formato digital en la página web de la SEMG y se repartirá en formato físico a todos los socios en el XXVI Congreso Nacional de Medicina General y de Familia, que tendrá lugar en Santiago de Compostela del 16 al 18 de mayo. Asimismo, se va a distribuir a residentes de Medicina de Familia de toda España a través de las sociedades autonómicas y entidades colaboradoras de la SEMG. También está previsto que se reparta en las diferentes actividades formativas que organiza la SEMG a nivel nacional.

‘Minipíldoras de consulta rápida’ nace con el objetivo de ser un manual de utilidad ante cualquier duda que pueda surgir en la consulta, “en la que se dispone de poco tiempo para consultar guías extensas, que no van al grano”, tal y como indica una de sus autoras y responsable del Grupo de Residentes y Jóvenes Especialistas de la SEMG, la Dra. Andrea Barcia.

Formato muy visual

Para conseguirlo, se ha limitado cada uno de los 170 temas que incluye a cuatro páginas de extensión, en las que se puede echar un vistazo rápido a cinco puntos importantes: la definición, la clínica, el diagnóstico (incluyendo exploración y pruebas complementarias), tratamiento, situación de gravedad o necesidad de derivación.

Esos 170 ítems incluyen temas de muy diversa índole que día a día se pueden ver en las consultas de Atención Primaria, por ello se convierte en una herramienta muy útil tanto para residentes como médicos de familia. Abarca desde las patologías y enfermedades más frecuentes que se ven en el primer nivel asistencial, hasta otros motivos de consulta como pueden ser la deshabituación tabáquica, los cuidados paliativos o cómo actuar ante un caso de agresión o violencia de género.

Uno de los principales impulsores del manual, el Dr. Lorenzo Armenteros -junto a los doctores Pilar Rodríguez Ledo y Benjamín Abarca Buján- explica el contexto en el que nació la idea. Los residentes de familia y algunos tutores se reúnen una vez al mes en las que denominan “mañanas docentes”, para tratar temas de salud en un formato corto, ágil y muy pedagógico. De ahí surgió la iniciativa de intentar reunir todo este esfuerzo en un manual. Para ver el proyecto hecho realidad “hemos dedicado muchas horas y realizado un gran esfuerzo por parte de todos, pero, sobre todo, de los residentes que son los protagonistas de este manual”. Se ha trabajado de forma colaborativa, “una forma de trabajo muy adecuada para este proyecto y con la que se ha conseguido este resultado”, según el Dr. Armenteros.

Competencias transversales

Por su parte, la Dra. Pilar Rodríguez Ledo señala que “además ha sido un proyecto conjunto de la gran mayoría de residentes de nuestra unidad docente (Lugo), en la que se han abordado aspectos de la formación que completan su residencia, como son algunas competencias transversales: trabajo en equipo, liderazgo, docencia, desarrollando habilidades para la escritura de textos científicos, e incrementando su propio currículo durante su periodo formativo. Sin duda, ha sido un proyecto duro pero gratificante para residentes, tutores, para la unidad docente y para la SEMG, que nos ha reforzado a todos en un proyecto común”.

Desde la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia se seguirá trabajando en esta línea, aportando un valor añadido al trabajo diario de los médicos de familia y una visibilidad que así lo refleje. Precisamente, dentro del XXVI Congreso Nacional de Medicina General y de Familia se pondrán sobre la mesa los próximos proyectos de la SEMG.

 pdfNota de prensa - 20190430

banner vieira RESIDENTES slider 3

Entrevista al Dr. Lorenzo Armenteros del Olmo 
Presidente del Comité Científico del XXVI Congreso Nacional de Medicina General y de Familia de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG)

¿Cuál es el fin con el que nace este congreso?

El XXVI Congreso Nacional de Medicina General y de Familia nace con varios objetivos. Por un lado, el aspecto formativo sin el cual no tendría sentido y, por otro, el de puesta en común de nuestra práctica clínica y experiencia. Este foro nos da la oportunidad de compartir ambas actividades a través un itinerario formativo en el que el congresista puede recorrer aquellos temas que le pueden resultar más interesantes. Para ello, se han organizado diferentes modelos de actividades, talleres prácticos, mesas de debate, conferencias, aulas de simulación, foros de actualización etc. Proponiendo un amplio abanico de temas en diferentes formatos y obteniendo como resultado un programa muy completo, adecuado a las necesidades formativas y con un diseño atractivo.       

Lorenzo Armenteros CONGRESO SANTIAGO¿Cuál es el secreto de su longevidad?
Considero que no hay secreto. La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) es una sociedad con espíritu joven, por lo que no hablaría de longevidad sino de experiencia. Esta experiencia nos ha permitido adaptarnos a través del tiempo, en un continuo proceso de innovación acorde con el momento que vivimos, donde todo avanza a una velocidad vertiginosa. Esta capacidad de adaptación es lo que hace que nuestra sociedad sea atractiva para sectores más jóvenes de nuestra profesión, ya que la apuesta por ellos es muy firme. El papel de los MIR de Medicina Familiar y Comunitaria (MFyC) y de los médicos de familia jóvenes es muy relevante en nuestra sociedad médica, lo que permite una transición generacional continua y la supervivencia a lo largo del tiempo.

¿Cuáles son los principales temas que se tratarán?
Tendrán un importante papel aquellos aspectos de actualización relacionados con las enfermedades crónicas (EPOC, asma, diabetes, osteoporosis, etc.). Un aspecto a destacar en esta edición son todas las actividades relacionadas con la atención en urgencias, que se desarrollarán en el Aula de Simulación de la Agencia de Conocimiento en Salud (ACIS) del Servicio Galego de Saúde.

Como innovación, proponemos lo que nosotros denominamos ‘Actualización en habilidades indispensables en Atención Primaria’, consistente en un modelo formativo que trascurrirá paralelamente en dos aulas, con un aforo de cerca de 400 personas cada una, donde se revisarán un gran número de temas muy importantes y frecuentes en nuestra práctica clínica, con un formato de exposición de 30 minutos cada tema, incluyendo 20 de exposición y 10 de debate. Esto nos da una flexibilidad para incluir muchos temas de interés.

Como es habitual, contaremos de nuevo con los talleres de desarrollo de habilidades (cirugía, exploraciones neurológica, ginecológica, oftalmológica, atención al parto, etc.) siempre muy demandados y de gran aplicación práctica.

La investigación también ocupará un destacado lugar, con espacios dedicados a la formación y la presentación de proyectos de futuro. Dentro de este apartado, las comunicaciones científicas son fundamentales. Este año, además de la posibilidad de los casos clínicos y los originales, se pueden enviar proyectos de cualquier tipo relacionados con la Atención Primaria (investigación, actividad comunitaria, gestión, cronicidad etc.).  

No podemos dejar de remarcar las actividades relacionadas con la ecografía. La SEMG, como sociedad pionera en el desarrollo de la ecografía en Atención Primaria, en cada congreso dedica una parte destacable de su programa a la ecografía, que cada día ocupa un papel más importante dentro del primer nivel asistencial. 

Tras el éxito del año pasado, el congreso anual de la SEMG volverá a poner el foco en los bulos sobre salud y cómo combatirlos desde las consultas de Atención Primaria en colaboración con la iniciativa #SaludSinBulos.

¿Qué claves destacaría del programa?
La variedad y la innovación. Son innumerables para citar uno a uno los temas tratados, lo que nos indica la complejidad de organización pero, a su vez, el orgullo de poder abarcar aquellas necesidades formativas más demandadas e interesantes. Reitero que esta variedad no solo es en los temas, sino también en los formatos formativos, innovadores y adaptados a las demandas de los congresistas. De la misma forma que reitero la apuesta por los residentes de MFyC, los cuales disponen de una parte del congreso dedicada a ellos, entre la que destaca la denominada ‘Aula de Residentes’, donde ellos programan actividades específicas y de su interés.

Una de las claves es adaptar nuestra formación al cambio que se propone en Atención Primaria para hacerla más resolutiva y con profesionales mejor preparados y adaptados.

¿Qué ponentes van a participar?
Los ponentes forman parte de los diferentes Grupos de Trabajo que componen la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), programando los más adecuados al tema que se va a desarrollar y buscando siempre la excelencia.

Así mismo, para temas específicos, se contará con reconocidos expertos de otras especialidades como, por ejemplo, el Dr. Federico Martinón Torres, jefe del Servicio de Pediatría del Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela, reconocido internacionalmente como investigador clínico y experto en el campo de vacunas; José Ramón González Juanatey, jefe de Cardiología en el mismo centro hospitalario; Casimiro Obispo Martínez, presidente de la Sociedad Gallega de Obstetricia y Ginecología;  David Gómez Sánchez, presidente de la Sociedad Gallega de Contracepción; Begoña Campos Balea, oncóloga del Hospital Universitario Lucus Augusti; y José Antonio Taboada Rodríguez, en representación de la Dirección General de Salud Pública de Galicia.

Otros de los ponentes del congreso, destacados a nivel nacional, serán Mª Jesús Lamas Díaz, directora de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios; Vivencio Barrios Alonso, cardiólogo del Hospital Ramón y Cajal y coordinador del Grupo de Trabajo de Integración de Cardiología y Atención Primaria de la Sección de Cardiología Clínica de la Sociedad Española de Cardiología (SEC); Ingrid Möller Parera, reumatóloga y directora del Instituto Poal de Reumatología (Barcelona), y Carlos Mateos Cidoncha, oordinador del Instituto Salud Sin Bulos, entre otros. 

¿Qué expectativas tiene SEMG en esta edición?
Las expectativas son siempre optimistas y el gran programa científico que ofrecemos nos hace serlo. Destaca la oferta de becas para residentes de Medicina de Familia para hacerles más fácil el poder acudir al congreso, lo que nos permitirá batir un nuevo récord de asistencia de MIR en este congreso. Para ello, la SEMG ha hecho un gran esfuerzo poniendo en marcha una serie de iniciativas, como los concursos en redes sociales ECOenigma y DERMOenigma, y la campaña ‘Ven con tu residente’, para que los médicos inscritos puedan becar a un MIR de su centro.

Lo atractivo de la ciudad de Santiago de Compostela también nos hace pensar que contaremos con un importante número de congresistas.

¿Cuáles son las principales novedades con respecto a las ediciones anteriores?
Destacaría las Aulas de Simulación, una oportunidad única y excepcional de la que dispondremos este año y que permitirá una formación en diferentes situaciones de urgencia a través de la simulación clínica avanzada y que le dan a esta formación un valor añadido por su posibilidad de práctica en unas condiciones controladas. Otro punto destacable será la formación en actividades indispensables, innovadora en formato y desarrollo, en la que se revisará un gran número de temas de interés para el médico de familia que quiere mantenerse actualizado. Por último, destacaría la posibilidad de envío de proyectos en desarrollo o futuros, pero de interés para la Atención Primaria, y que este foro puede ser un punto de inflexión para su conocimiento y puesta en marcha.

¿Por qué se ha elegido a Santiago de Compostela como sede?
Santiago en una bella ciudad, centenaria, con gran tradición científica y universitaria, final de muchos caminos a lo largo de la historia, punto de encuentro de civilizaciones, y este año, como indica el lema de nuestro congreso “Superamos etapas, compartiendo el camino”. Esta ciudad, siempre atrayente y con gran encanto, reúne todas las características para ser una gran sede para nuestro congreso y para compartir en el más amplio sentido de la palabra.

¿Tienen ya alguna idea aproximada de la participación? ¿Qué balance hacen de la de años anteriores?
En estas fechas, es aún pronto para valorar posibles datos definitivos, pero en líneas generales el programa está prácticamente cerrado y la inscripción va en números similares e incluso superiores a años anteriores. Sabemos que el programa y el congreso SEMG está muy bien valorado por los médicos de familia y confiamos que, como en años anteriores, lleguemos los 2.500 congresistas, cifra tope con la que este año hemos decidido cerrar inscripción para que el congreso pueda desarrollarse en Santiago de Compostela con las condiciones de calidad que siempre se brindan y se garantizan en la cita anual más importante de nuestra sociedad médica.

 

 

banner vieira RESIDENTES slider 3

  • El XXVI Congreso Nacional de Medicina General y de Familia, que se celebrará del 16 al 18 de mayo en Santiago de Compostela, dedicará este año como novedad una parte importante a recrear escenarios y contextos reales de actuación.

  • Los médicos inscritos al congreso anual más importante de la sociedad podrán utilizar las instalaciones de la Escuela de Simulación Médica Avanzada de la Agencia de Conocimiento en Salud (ACIS), que cuenta con una amplia dotación de recursos.

  • Destaca SimMan 3G, una réplica de un varón adulto que puede mostrar numerosos síntomas del ser humano, tanto fisiológicos como patológicos, de gran utilidad en la docencia de profesionales sanitarios en el área de urgencias y emergencias.

  • Otra de las novedades del congreso es la actividad ‘Actualización en habilidades indispensables en Atención Primaria’, parte que será retransmitida por streaming desde el Palacio de Congresos de Santiago a toda España.

Madrid, 25 de abril de 2019 – El XXVI Congreso Nacional de Medicina General y de Familia, que se celebrará del 16 al 18 de mayo en Santiago de Compostela, dedicará este año como novedad una parte importante a la simulación médica avanzada, que permitirá recrear escenarios y contextos reales de actuación de la forma más fiel posible para facilitar el aprendizaje, la práctica y la asimilación de habilidades en el ámbito de la salud.

Esto será posible gracias a que la Agencia de Conocimiento en Salud (ACIS) del Servicio Gallego de Salud (SERGAS) colaborará con la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) poniendo las instalaciones y equipamiento de su Escuela de Simulación Médica Avanzada a disposición de la sociedad científica para que puedan ser utilizadas por los médicos inscritos a su congreso anual más importante.

aula 01 aula 02

La Escuela de Simulación Médica Avanzada del ACIS cuenta con una dotación de recursos que la posiciona “al mismo nivel de calidad que cualquier centro de referencia del mundo”. Entre su equipamiento destaca el SimMan 3G, un simulador de paciente avanzado altamente sofisticado y con capacidad para ser controlado de forma remota por varios instructores.

SimMan 3G es una réplica de un varón adulto que puede mostrar numerosos síntomas, tanto fisiológicos como patológicos del ser humano (suda, tose, habla, abre y cierra los ojos, parpadea, llora, vomita, sangra, orina, etc.), lo cual es de gran utilidad en la docencia de profesionales sanitarios en el área de urgencias y emergencias.

El simulador puede reproducir situaciones de accidentes coronarios (angina de pecho, infarto de miocardio o muerte súbita), politraumatismos, crisis anafilácticas, dificultades respiratorias de diferentes causas, crisis asmáticas o shock hipovolémico (pérdida severa de sangre que dificulta la acción de bombeo del corazón), entre otras patologías.

Este modelo docente permite la realización de diagnósticos y tratamientos, algunos muy complejos, en situaciones no muy frecuentes o de extrema urgencia, donde la coordinación de los equipos es esencial y cuando los segundos pueden significar la diferencia entre la vida y la muerte.

Interactuar con el simulador

Los congresistas que se inscriban en la parte de simulación del congreso nacional de la SEMG podrán interactuar con el simulador y valorar la situación clínica del ‘paciente’ tras realizar la exploración de los diferentes signos y síntomas que presenta. Este simulador permite la auscultación pulmonar y cardiaca, la valoración del estado neurológico, incluida la respuesta pupilar, realizar la monitorización cardiaca y de la tensión arterial, realizar electrocardiograma, medir diuresis y medir la temperatura, entre otros parámetros clínicos.   

Del mismo modo, podrán practicarle diferentes tipos de tratamientos que requieren estas situaciones para salvar la vida, realizando técnicas como la obtención de accesos venosos, cardioversiones, desfibrilaciones, drenaje de un neumotórax a tensión, colocación de mascarillas laríngeas o aislamiento de la vía aérea mediante intubación endotraqueal, entre otras. Además, también permite la administración de fármacos y ver la evolución de la situación clínica ante los tratamientos administrados.  

Los talleres que el Grupo de Urgencias y Emergencias de la SEMG impartirá en la Escuela de Simulación Médica del ACIS dentro del XXVI Congreso Nacional de Medicina General y de Familia serán ‘Atención inicial al politraumatizado desde la Atención Primaria’ y la ‘Emergencia clínica a través de la simulación’. Paralelamente también se realizará, dentro del recinto del Palacio de Congresos de Santiago de Compostela, un taller sobre la actuación del Equipo de Atención Primaria ante accidentes con múltiples víctimas, así como un taller de atención al parto con un simulador simMon de embarazada.

Streaming desde Santiago

Otra de las novedades que se incorporarán en el XXVI Congreso Nacional de Medicina General y de Familia es la actividad ‘Actualización en habilidades indispensables en Atención Primaria’, que consistirá en una secuencia non-stop de presentaciones, de media hora de duración cada una, que repasará todas las áreas del conocimiento y patologías más prevalentes en las consultas del primer nivel asistencial. Esta parte será retransmitida por streaming desde las dos salas del Palacio de Congresos de Santiago de Compostela a toda España, y los vídeos quedarán registrados en una página web de la SEMG para que puedan ser consultados por los socios y médicos inscritos.

pdfNOTA de prensa - 20190425

 

3jornd residentes cat


 




BARCELONA, 14 de junio de 2019

II Jornada de Médicos Residentes SEMG Cataluña

PRESENTACIÓN
La II Jornada de Médicos Residentes SEMG Cataluña será un punto de encuentro en el que podremos intercambiar experiencias y debatir sobre temas que nos preocupan, al tiempo que ac-tualizamos conocimientos y adquirimos habilidades en técnicas fundamentales para el médico de familia.

OBJETIVOS
El objetivo principal de estas jornadas es proporcionar al asistente una serie de conocimientos y herramientas en áreas competenciales específicas de la atención primaria de salud, a través de profesionales pertenecientes a distintos Grupos de Trabajo de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia.
Ofrecer una formación en diferentes procesos de la práctica clínica habitual, resaltando los aspectos novedosos de una forma resumida y concreta, y facilitando la participación de los discentes.
Perfeccionar la práctica asistencial con herramientas eminentemente prácticas, que reproduzcan fielmente el proceso de toma de decisiones que se seguiría en la consulta médica real.
Proporcionar un espacio donde presentar casos clínicos peculiares de nuestra práctica diaria o trabajos de investigación realizados en el ámbito de la Atención Primaria.

ORGANIZA
Secretaría Técnica
Paseo Imperial, 10-12. 1ª planta 28005 Madrid
Tel.: +34 91 364 41 20
Fax: +34 91 364 41 21
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

SEDE
Facultat de Medicina
U. D. del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau
Barcelona

ENLACE LINK 2Web del evento

ico pdf ltePROGRAMA

LOGO NAVARRA CON BANDERA

El 11 de abril de 2019 se celebró en el Colegio de Médicos de Navarra la I Jornada de Residentes de SEMG Navarra, centrada en la urgencia en el aérea de respiratorio, y en la que se dieron cita una treintena de médicos en formación de Medicina de Familia.

La jornada contó con la presencia de la vicepresidenta y responsable de Educación Médica de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), la Dra. Pilar Rodríguez, quien hizo una introducción sobre la sociedad científica, desde sus orígenes y las buenas perspectivas, y del XXVI Congreso Nacional de Medicina General y de Familia que se va a celebrar en Santiago de Compostela los días 16, 17 y 18 de mayo.

1jornd resid navarra 001 1jornd resid navarra 002 1jornd resid navarra 003 1jornd resid navarra 004

El Dr. Manuel Mozota, como responsable del Grupo de Trabajo de Otorrinolaringología de la SEMG, habló de las urgencias en las vías respiratorias altas e hizo un resumen sobre los signos de alarma que un médico residente debe de saber para hacer más sencilla su práctica clínica. Insistió en las complicaciones que se producen de cuadros que, a simple vista, pueden ser banales y la atención que deben de tener, “lo importante que es el diagnóstico y el tratamiento precoz lo cual van a condicionar el pronóstico”.

Por su parte la Dra. Ana Mur, miembro del Grupo de Urgencias de la SEMG, habló de las diferentes patologías de las vías respiratorias bajas, lo correlacionó con radiografías y con los diferentes signos y síntomas que tiene cada una de esas enfermedades y que los residentes deben conocer. Del mismo modo, repasó las patologías más importantes como el asma, la neumonía, el EPOC y el tromboembolismo pulmonar entre otras.

Seguidamente, el Dr. Francisco Javier Lanchano, neumólogo del Complejo Hospitalario de Navarra, habló de las diferentes patologías que vienen a la puerta de urgencias, así de cómo manejarse los médicos en formación en estas situaciones. La acidosis respiratoria es una cuestión importante, teniendo que conocer los diferentes aparatos para que los pacientes puedan estabilizarse. Por ello, se repasó tanto la ventilación no invasiva como la invasiva.

La I Jornada de Residentes de SEMG Navarra -que destacó por la participación de los MIR con el planteamiento de sus preguntas y opiniones- fue clausurada por la Dra. Pilar Rodríguez con el sorteo entre los participantes dos inscripciones para el Congreso de la SEMG en Santiago de Compostela.

 

 

 

foro ap new 

  • El Foro de Médicos pone sobre la mesa las necesidades y revindicaciones de la Atención Primaria, en un encuentro que ha contado con la ministra de Sanidad, María Luisa Carcedo. 

  • Durante el encuentro, las ocho sociedades que conforman el Foro expresaron la necesidad de que, desde la Administración, se tomen medidas y acciones que contribuyan a mejorar los déficits a los que, hoy en día, se enfrenta el primer nivel. 

  • Durante la tarde, se celebró una jornada para abordar el presente y futuro de la Atención Primaria, en la que han intervenido diferentes expertos relacionados con el sector. 

DIAAP19Madrid, 11 de abril de 2019  El Foro de Médicos de Atención Primaria no asume, en su totalidad, el documento de estrategia para la reforma de la Atención Primaria, presentado ayer al Consejo Interterritorial de Salud. En palabras de los miembros del Foro AP, “debemos reconocer el interés mostrado por el Ministerio de Sanidad para mejorar la Atención Primaria de Salud. Lamentamos y rechazamos las prisas para las cuestiones de fondo, la metodología poco transparente y el ausente compromiso de recursos financieros para acometer une reforma con garantías, razón por la que algunas Comunidades Autónomas se han desvinculado del proyecto. Todo ello, en lugar de implicarse más, con compromiso, financiación y apoyo a una AP muy debilitada en el momento actual. Creemos necesario implementar acciones urgentes para afrontar los problemas que acucian a los médicos de familia y pediatras de AP en el día a día, seguido de una reforma que contemple, desde luego, la financiación suficiente, medidas de incentivación para cubrir las plazas de difícil cobertura, y fidelización de los MIR que terminen su residencia. Este momento de crisis, es a su vez una oportunidad para reflexionar y reanudar, sin prisas pero sin pausas, este camino de reforma para conseguir una estrategia de acción viable, efectiva y ampliamente consensuada entre los ciudadanos, profesionales y responsables políticos”.

En este sentido, poner de manifiesto algunas de las realidades y reivindicaciones que vive hoy en día la Atención Primaria, sin dejar de mirar hacia el futuro, ha sido el eje central de los actos previos al Día Nacional de la Atención Primaria, que se celebra mañana, 12 de abril, bajo el lema “Pasión por la Primaria” (#PasionPorLaPrimaria). El acto de inauguración ha contado con la presencia de la ministra de Sanidad, María Luisa Carcedo, y del gerente adjunto de Asistencia Sanitaria, Jesús Vázquez Castro,  quienes estuvieron acompañadas por los presidentes de todas las sociedades que forman el Foro de Atención Primaria.

A lo largo de la jornada, que ha acogido el ilustre colegio de médicos de Madrid, se analizaron algunas de las problemáticas que sufre, hoy en día, el primer nivel asistencial. De esta forma, se destacó que la Atención Primaria, aún siendo el eje central del Sistema Nacional de Salud, vive actualmente una situación de crisis, con necesidad de grandes mejoras por parte de la administración. “La Atención

 dia.ap 20190411 003  dia.ap 20190411 001 dia.ap 20190411 002 

En esta misma línea se han expresado las sociedades de pediatría, quienes afirmaron que “la pediatría de Atención Primaria está en peligro de extinción. Tenemos contabilizadas, al menos, 62 plazas vacantes, con más de 62.000 niños sin pediatra ni ningún otro profesional que quiera hacerse cargo de esos cupos. Cuando una plaza queda vacía, es el pediatra sobre el que recae la asistencia de esos niños, sin límite ni contraprestación alguna. Más allá de los colores políticos, debemos priorizar la supervivencia del modelo sanitario español de asistencia infantil por motivos sociales, con médicos especialistas en pediatría, cercanos, accesibles y con tiempo disponible suficiente para ofrecer una asistencia de calidad”, asegura Concha Sánchez Pina, presidenta de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap); y Fernando García-Sala Viguer, presidente de la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y de Atención Primaria (SEPEAP).Primaria es uno de los referentes de la población española y algo de lo que podemos sentirnos plenamente orgullosos. Sin embargo, aunque partimos de una buena base y contamos con un bagaje extraordinario, debemos evolucionar y, sobre todo, no dejar que la Atención Primaria de Salud deje de ser el eje del sistema sanitario español, dotándola de los servicios, recursos y herramientas adecuados. Para ello, es importante que desde la administración se tomen medidas y acciones que contribuyan a mejorar los déficits a los que, hoy en día, se enfrenta la atención primaria: presupuesto, investigación, una formación profesional continuada, medidas para incentivar el medio rural, reconocimiento de la investigación y de la medicina y pediatría familiar en la universidad, entre otros. Ante las carencias y enfermedades de la Atención Primaria actual, tenemos el diagnóstico y su tratamiento: el decálogo. Apliquémoslo”, afirma el Dr. José Luis Llisterri, presidente de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN).

Así, se han abordado diferentes aspectos como la precariedad laboral, la necesidad de poner en marcha criterios comunes y de incentivación en todo el Sistema Nacional de Salud, la ruralidad o el déficit de médicos, problemática para la cual se ha llegado un acuerdo recientemente con el Ministerio de Sanidad con la convocatoria de una oferta extraordinaria de plazas MIR, entre otros. Tenemos que abogar por una Atención Primaria de calidad que contemple criterios tan esenciales como la formación, la investigación, la disponibilidad de recursos económicos, la motivación de los profesionales sanitarios o disponer de más tiempo para llevar a cabo una asistencia adecuada, entre otros. Es fundamental invertir en este nivel asistencial y “el presupuesto destinado al sector ha ido disminuyendo paulatinamente en las últimas décadas, hasta suponer, hoy en día, el 14% de la partida dedicada a Sanidad. Esto es del todo ilógico, pues una AP con recursos evitaría muchas derivaciones de pacientes a los hospitales, lo cual conllevaría un ahorro para el sistema”, explica el secretario general de CESM, Francisco Miralles. El objetivo, añade Miralles, es que “en 2020 el presupuesto sanitario destinado a la AP alcance el 20% del total, pues sólo así será posible atender necesidades tan acuciantes como el reforzamiento de plantillas, la renovación de equipos o la incentivación de las plazas de difícil cobertura”. 

Desarrollo de la Atención Primaria

Por ello, en este acto, se ha demandado a los poderes públicos la puesta en marcha de medidas y acciones, de carácter social, político y económico, que apuesten por el desarrollo de la AP. La formación profesional continuada es otra de las reivindaciones que se alzaron en este día. Es un deber de la administración impulsar el aprendizaje promovido por las sociedades científicas, con el objetivo de acreditar y recertificar periódicamente la actualización y el mantenimiento de las competencias científicas profesionales. “Es importante promover la presencia de la Atención Primaria en las facultades, no sólo como una asignatura, sino como un contenido transversal que impregne todo el currículum, permitiendo el acceso a los médicos de atención primaria también a la docencia. Por otro lado, es la primera vez que contamos con una docente de AP como Profesora Titular en una Facultad, la Dra. Rosa Magallón, en UNIZAR. Sin embargo, esto no es suficiente”, asegura Laura Martínez, presidenta del Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM). “Los sistemas de formación de pregrado en Medicina de máxima calidad, tienen un protagonismo indiscutible en el primer nivel asistencial y en sus profesionales, por ello consideramos oportuno que este cambio se produzca cuanto antes”, continúa diciendo. En este ámbito, Francisco Miralles “apuesta por un contrato específico de trabajo de dos años de duración, con posibilidad de continuidad otro año más, para los residentes de pediatría y medicina familiar y comunitaria que terminen la residencia a partir de 2019, o para aquellos que carezcan de un puesto de trabajo estable (fijo o interino), tras la finalización de su formación como especialistas.

El presidente de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), Antonio Fernández-Pro Ledesma, ha abogado por “menos reflexión y más acción”, sobre todo en dos líneas prioritarias que “deben ir encaminadas a conseguir la sostenibilidad del sistema”. “La primera de ellas es llevar a cabo, de forma urgente, políticas de recursos humanos que eviten, por un lado, que los residentes se vayan fuera de España y, por otro, crear escenarios atractivos que hagan volver a los miles de médicos de familia y pediatras que han abandonado el país en los últimos años. La segunda línea es trabajar para conseguir, de una vez por todas, unos presupuestos finalistas que alcancen el 25% del presupuesto sanitario. Esto es lo único que podría ‘reanimar’ y sacar de la UCI la situación en la que se encuentra la Atención Primaria en nuestro país”, según el presidente de la SEMG.

Presente y futuro de la Atención Primaria

“Los profesionales de AP hemos pasado de la esperanza al abatimiento y de la resignación a la indignación, como se ha venido demostrando a lo largo de los últimos meses, testigos de numerosas concentraciones en los centros de salud por todo el país. Sin embargo, ante la atonía y absentismo que se viene observando por parte de las autoridades sanitarias, no sería descartable dirigirnos, incluso, al Ministerio de Hacienda para expresarle nuestra opinión de que es injusto el castigo infligido al Sistema Nacional de Salud, así como el particular correctivo impuesto a la Atención Primaria, además del maltrato en empleo y salario a los médicos que ejercen en dicho nivel asistencial. En resumidas cuentas: presupuesto, recursos humanos, menos cargas asistenciales y más tiempo por consulta, gerencia propia y formación es lo que pedimos, a la mayor brevedad, a los políticos para elevar la AP donde le corresponde y para lo cual nos ofrecemos a ir de la mano”, señaló el Dr. Serafín Romero.

En esta línea, el presidente de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC), Salvador Tranche, señala que “las movilizaciones del último año han puesto en la agenda política la necesidad de abordar cambios en AP, que lleva años en Cuidados Intensivos.  Hoy, la Atención Primaria está sobre la mesa de debate para definir qué debe representar este nivel asistencial en el SNS, en pro de la salud de todos los españoles. El reto es apostar por la no fragmentación de la atención, ni la superestructuración al margen de los equipos de Atención Primaria, y sí por la equiparación real entre profesionales de ambos niveles asistenciales. Es condición "sine qua non" que la presencia institucionalizada y estructurada en la Universidad, constituyendo el Área de conocimiento de MFyC, en el caso de la especialidad de Medicina Familiar. Además de estos, existen muchos más elementos que se deben tener en cuenta para apoyar y sustentar el futuro de la Atención Primaria, por lo que solicitamos el compromiso de todos los partidos políticos para abordar la reforma de la Atención Primaria”, concluye.

Los actos conmemorativos del Día Nacional de la Atención Primaria, contaron con dos mesas de debate en las que se abordó el presente y futuro de la AP en nuestro país. Así, la primera de ellas, moderada por Miguel Ángel García Pérez, secretario de Estudios Profesionales de Confederación Estatal Sindicato Médicos (CESM), contó con las ponencias de la doctora Verónica Casado, ganadora del premio ‘Médica Cinco Estrellas’ de la Organización Mundial de Médicos de Familia (WONCA); Ana Nunes, representante de los Jóvenes Médicos de Familia de WONCA; y la presidenta de la Plataforma de Organizaciones de Pacientes (POP), Carina Escobar. Por su parte, el presidente de la Confederación Europea de Pediatras de Atención Primaria (ECPCP), Ángel Carrasco; el economista Álvaro Hidalgo Vega, profesor titular en el área Fundamentos de Análisis Económico de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) y Víctor Expósito Duque, ex-presidente del CEEM, formaron parte del segundo coloquio que estuvo moderado por Serafín Romero, presidente de la Organización Médica Colegial (OMC).

En los últimos meses, tanto el Ministerio de Sanidad como los grupos de trabajo han intentado dar un impulso a las medidas necesarias para implementar la Atención Primaria. Después de consensuar 13 puntos clave, con las Comunidades Autónomas, y de mantenerse las primeras reuniones logrando un consenso para la reforma. 

Sobre el Foro: 

Las entidades y sociedades que forman parte del Foro de Médicos de Atención Primaria son:  la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap); el Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM); la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM); la Organización Médico Colegial de España (OMC); la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN); la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC); la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG); y la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP).

pdfNota de prensa - 20190411

banner congreso eco 2019

  • Hay múltiples enfermedades en niños que se benefician de una ecografía (por ejemplo, dolor abdominal agudo, neumonía o alteraciones testiculares), especialmente en la Atención Primaria, donde puede agilizarse el diagnóstico. 

  • La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) ha incluido una parte específica sobre ecografía pediátrica dentro del XVIII Congreso de Ecografía Clínica celebrado en Bilbao del 5 al 6 de abril. 

  • “Un médico de familia con experiencia en la utilización de la ecografía, y bien formado en el empleo de esta técnica diagnóstica en adultos, no tendrá mayores dificultades una vez formado en ecografía de niños”, según Stephan Schneider.

Madrid, 8 de abril de 2019 – Debido a la falta de pediatras en los centros de salud de nuestro país, son cada vez más los médicos de familia que ven a niños, por lo que sería interesante ampliar el campo de conocimiento de la ecografía pediátrica en el área de Atención Primaria para aprovechar sus beneficios. Así lo cree el Dr. Stephan Schneider, responsable del Área de Pediatría del Grupo de Trabajo de Ecografía de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), quien ha participado como docente dentro del XVIII Congreso de Ecografía Clínica celebrado este fin de semana en Bilbao y en el que se ha incluido una parte específica sobre ecografía pediátrica.

Hay múltiples enfermedades en niños que se benefician de una ecografía (por ejemplo, dolor abdominal agudo, neumonía o alteraciones testiculares), especialmente en la Atención Primaria donde, entre otras ventajas, puede llegar a agilizarse considerablemente el diagnóstico ya desde el primer nivel asistencial, tal y como indica este pediatra que desarrolla su labor en el Equipo Pediátrico Territorial de la Garrotxa (Girona).

Estamos asistiendo a la extensión de la realización de ecografías por parte de los pediatras, tanto en Atención Primaria como Hospitalaria, hecho que ya es una realidad para los médicos de familia en diferentes comunidades autónomas españolas. Según el responsable de Pediatría del Grupo de Trabajo de Ecografía de la SEMG, en Atención Primaria “los pediatras son cada vez menos, tienen mucho trabajo y encuentran dificultades para incorporar la ecografía, cosa a la que tampoco ayudan las Administraciones”.

“Un médico de familia con experiencia en la utilización de la ecografía, y bien formado en el empleo de esta técnica diagnóstica en adultos, no tendrá mayores dificultades una vez formado en ecografía de niños”, según Schneider. Sin embargo, la ecografía no es una técnica sencilla, ya que precisa una amplia experiencia, así como una buena tutorización y formación continuada. Las sociedades científicas, entre las que destaca la SEMG como pionera, “hicieron y están haciendo un gran trabajo” por llevar la formación presencial en ecografía a un mayor número de profesionales que desempeñan su labor en Atención Primaria, según el pediatra.

En concreto, en el XVIII Congreso de Ecografía Clínica se expusieron una serie de casos clínicos de ecografía en pediatría, parte que fue impartida por el propio Schneider junto a José Carlos Sánchez, también miembro del Grupo de Ecografía de la SEMG.  Los casos mostrados en el congreso correspondían a lesiones que en un principio no parecían revestir gravedad, como un ganglio laterocervical en una niña de unos 7-8 años, pero que tras nuevas exploraciones ecográficas se descubría que el diagnóstico era de mayor gravedad. El mensaje que se quiso transmitir con esta actividad en el congreso es que “cuando una imagen ecográfica no es como debería ser, hay que mantener un alto nivel de alerta”, en palabras de Schneider.

Curso previo para MIR

Con el objetivo de ir formando a las futuras generaciones de médicos de familia en el uso de la ecografía, el XVIII Congreso de Ecografía Clínica de la SEMG celebró, como actividad previa, el curso ‘Sistemática de ecografía abdominal para principiantes’ dirigido a residentes de Medicina de Familia y jóvenes especialistas.

El congreso comenzó con una ponencia sobre la Historia de la ecografía a cargo de Francisco J. Durán Rodríguez, que dio paso a una serie de mesas plenarias los días 5 y 6 de abril centradas en temas como la innovación tecnológica, ecografía de las lesiones congénitas del cuello; puesta al día ecografía del peritoneo, y las novedades en la ecografía de vesícula y vías biliares.

Los talleres han estado centrados en esta edición en EC0-FAST, ecografía testicular, en los cinco motivos frecuentes de consulta en Atención Primaria en la ecografía músculo-esquelética y la utilidad de la ecografía en el diagnóstico de las hernias de pared abdominal.

pdfNota de prensa - 20190408