MENÚ

ORTIZ SANCHEZ FRANCISCO

ORTIZ SANCHEZ FRANCISCO

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat.

URL del sitio web: http://ithemeslab.com

logo semg NOTICIAS

  • La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) se ha reunido con representantes de la Federación de Asociaciones de Celíacos de España (FACE) para concretar futuras líneas de trabajo entre ambas organizaciones. 

  • La SEMG se comprometió a avalar la campaña que desde FACE se va a dirigir a los centros de salud de todo el país para difundir los síntomas de la enfermedad celiaca en los diferentes grupos de edad. 

  • Se estima que la enfermedad celiaca puede afectar en España a un 1% de la población, teniendo una importante variabilidad en sus manifestaciones. “Lo más complicado es llegar a aquellos pacientes que no muestran síntomas”.

Madrid, 3 de julio de 2019 – Fomentar la investigación, el conocimiento y la formación en enfermedad celiaca y dieta sin gluten son los objetivos que han unido a la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) con la Federación de Asociaciones de Celíacos de España (FACE), entidad declarada de Utilidad Pública, en un reciente acuerdo de colaboración.

face semgLa vicepresidenta segunda de la SEMG, la Dra. Irene Arnanz, y el responsable de Cronicidad de sociedad científica, el Dr. Francisco José Sáez, se reunieron recientemente con la doctora Izaskun Martín-Cabrejas, coordinadora de FACE y María van der Hofstadt, técnico de Investigación de FACE, para concretar futuras líneas de trabajo entre ambas organizaciones.

Durante el encuentro se dejó patente que es necesario aunar criterios sobre la enfermedad celiaca para conseguir que se lancen los mismos mensajes desde las asociaciones de pacientes y por parte de los médicos de Atención Primaria para que, de este modo, no se cree confusión entre los pacientes celíacos. Asimismo, es vital que los profesionales del primer nivel asistencial tengan conocimiento sobre sus múltiples síntomas para que se pueda agilizar el diagnóstico, que en esta enfermedad es “fundamental”.

Desde la SEMG se informó que siempre se tienen las puertas abiertas a las asociaciones de pacientes, a las que se tienen muy en cuenta dado que, junto al personal sanitario, “quien más sabe de su enfermedad son los propios afectados”. Por ello, desde la sociedad científica se puso a disposición de FACE todos sus recursos para ayudarles en la consecución de sus fines.

En concreto, la SEMG se comprometió a avalar la campaña que desde la Federación de Asociaciones de Celíacos de España se va a dirigir a los centros de salud de todo el país para difundir los síntomas de la enfermedad celiaca en los diferentes grupos de edad.

Se estima que la enfermedad celiaca puede afectar en España a un 1% de la población, teniendo una importante variabilidad en sus manifestaciones. En lo que respecta a los bebés, sus síntomas son diarrea crónica, vómitos, pérdida de peso e irritabilidad, mientras que en niños lo que puede darnos la señal de alerta son el retraso en el crecimiento, fatiga, hinchazón y dolor abdominal, así como la apatía.

En los adolescentes se manifiesta con problemas digestivos, pérdida de apetito, desarrollo tardío e irregularidades menstruales. Por último, en los adultos puede manifestarse mediante anemia, infertilidad, abortos de repetición, osteoporosis, depresión, aftas bucales, lesiones nerviosas, dolor articular y manifestaciones cutáneas, como la dermatitis herpetiforme. Aunque, sin duda, “lo más complicado es llegar a aquellos pacientes que no muestran síntomas, situación que se da con relativa frecuencia”, según apuntan desde FACE.

Las representantes de FACE asistentes a la reunión entregaron a los responsables de la SEMG varios ejemplares del Manual de la Enfermedad Celiaca y del Protocolo de diagnóstico precoz de la enfermedad celiaca, en el que ha participado la SEMG a través de la responsable del Área de Endocrinología y Nutrición de la sociedad, la Dra. Guadalupe Blay, a la que se ha invitado a formar parte del Comité Científico de la Federación de Asociaciones de Celíacos de España. 

Sobre FACE

La Federación de Asociaciones de Celíacos de España es una organización no lucrativa de carácter social que desde hace 25 años coordina el esfuerzo y la labor realizada por sus asociaciones miembros para defender sus derechos con vistas a la unidad de acción y para un mejor logro de los fines comunes. Trabaja para mejorar la calidad de vida de las personas celiacas y conseguir su integración social. Realiza esta labor a través del apoyo directo a las personas celiacas y sus familiares realizando campañas de difusión y concienciación, investigación y seguridad alimentaria. Entre las principales acciones realizadas por FACE se encuentran la elaboración anual de una Lista de Alimentos sin gluten en la que colaboran más 500 firmas comerciales y la gestión de la Marca de Garantía “Controlado por FACE” y el Sistema de Licencia Europeo (ELS). Además, imparte formación a empresas e instituciones que solicitan formar parte de sus proyectos y trabaja en contacto permanente con profesionales de la salud, la investigación o los medios de comunicación para fomentar el conocimiento de la enfermedad y la mejora de la calidad de vida del colectivo celiaco. Actualmente cuenta con más de 21.000 familias asociadas. 

Sobre SEMG

La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) tiene como misión consolidar la representación de los médicos que trabajan en el primer nivel asistencial y potenciar su posición ante los organismos oficiales, la administración sanitaria y la ciudadanía. Su objetivo es conseguir su adecuado desarrollo científico, investigador y profesional del colectivo, todo ello puesto al servicio de la población para garantizar su salud y la calidad de vida. La SEMG fue creada en 1988 y desde entonces uno de sus objetivos prioritarios es la formación y actualización continua de sus socios, estando implicada en numerosos proyectos formativos y en un amplio abanico de áreas de interés científico para el médico que desarrolla su trabajo en el ámbito de la Atención Primaria. Cuenta con diferentes Grupos de Trabajo que mantienen una alta calidad formativa e investigadora. Ha sido pionera en la formación ecográfica de los médicos de Atención Primaria desarrollando desde 1991 cursos, jornadas y congresos, y fue precursora en la informatización de consultas médicas. Desde 2010 la SEMG tiene a disposición de sus socios la Fundación para la Investigación y la Formación de SEMG (FIFSEMG), entidad que trabaja para apoyar la investigación e innovación como una realidad más de los profesionales de Atención Primaria.

 pdfNota de prensa - 20190703

 

Castilla y leonpng

Recientemente se publicaban en el Boletín Oficial de Castilla y León (BOCYL) los nombres de los tres de los mejores médicos residentes que acabaron la especialidad de Medicina de Familia en la región castellano-leonesa. Las tres son mujeres y entre ellas se encuentra la Dra. Cristina Gutiérrez Lora, formada en Medina del Campo y que pertenece a la SEMG, en concreto, al Grupo de Infecciosas de nuestra sociedad científica.

  1. ¿Cuál es tu vinculación con la SEMG?

Soy socia de la SEMG desde primero. Pertenezco al grupo de trabajo de Enfermedades Infecciosas. Y he asistido a todos los congresos, jornadas regionales y cursos que he podido en estos cuatro años, ya que siempre son muy interesantes.

  1. ¿Qué crees que diferencia y aporta la SEMG en comparación con otras sociedades científicas (SSCC)?

dra Cristina GutierrezCreo que la SEMG es una sociedad muy activa, llena de gente muy trabajadora. Dentro de las SSCC es la que más tiene en cuenta a los residentes y jóvenes médicos. Solicitan en todas las ocasiones nuestra opinión, colaboración y participación a todos los niveles, lo cual es muy motivador.

Además, integra mejor que ninguna al equipo completo de Atención Primaria, tenido siempre presente a enfermería.

Considero, en definitiva, que la SEMG es una sociedad de muy alto nivel científico, que trabaja con humildad por la Medicina de Familia y permite la participación y trabajo de todos sus miembros, haciéndonos sentir parte de una familia.

  1. ¿Cómo recibiste la noticia de que eras una de las mejores MIR de Castilla y León?

Me enteré de la noticia a través de mi jefa de estudios, que me llamó a la consulta. Lo supieron todos mis compañeros antes que yo, porque estaba publicado, pero no lo había leído. Si no me hubiera llamado, me habría enterado al leer las felicitaciones por el WhatsApp. 

  1. ¿Qué/quiénes crees que han contribuido a que lo consigas?

Por supuesto, ha sido gracias a todos mis formadores durante la residencia. Pero en especial, y principalmente, a mi tutor, Miguel Ángel García Rodríguez que, desde el primer día, se ha entregado al mil por mil en mi formación, apoyándome en lo personal y académico siempre. Le debo a él que haya despertado en mí el interés por la investigación y el amor profundo a la Medicina de Familia.

También tengo mucho que agradecer a otras dos personas que, sin ser mis tutores directos, me han acompañado y guiado en toda la residencia, y que son para mi ejemplo junto a Miguel Ángel, de dedicación y esfuerzo por esta profesión: son Javier Gamarra Ortiz y Mari Fe Sánchez Flores.

Y, por último, han contribuido inmensamente mis compañeros de residencia, que tanto han trabajado conmigo día a día en estos años. Creo que este “reconocimiento” también es para ellos y para la formación que recibimos en Medicina de Familia y Comunitaria en hospitales y centros de salud más pequeños, como es en nuestro caso, en Medina del Campo, que nada tiene que envidiar a otros centros más grandes.

5 ¿Tenías claro desde un principio que querías ser médico de familia? ¿Por qué?

 Sí. Creo que es la especialidad más completa que existe, además de la más cercana al paciente. Ve a la persona en su totalidad, sumando al conocimiento de la enfermedad, el bienestar social y comunitario del individuo. La que mejor representa, en mi opinión, lo que es ser médico realmente. No hay más que ver que los otros especialistas siempre les dicen a los pacientes: “vaya usted a su MÉDICO, para que le continúe el seguimiento”. 

  1. ¿Cómo valoras la situación actual de la Medicina de Familia? ¿Cómo crees que se podría mejorar?

Creo que la Medicina de Familia está muy desprestigiada actualmente y que la sobrecarga asistencial a la que está sometida y la precariedad laboral, no permite el desarrollo óptimo de nuestra profesión. 

Lo primero y fundamental que considero que habría que hacer, para mejorar la situación actual, es que los propios médicos de familia valorásemos la especialidad como se debe, como el pilar fundamental y estructurador de todo el sistema sanitario. Cuando nosotros mismos empecemos realmente a creernos que sin los médicos de familia el sistema no funciona y que nuestra especialidad requiere un conocimiento médico-científico amplísimo y de muy alto nivel (que pocas especialidades requieren), entonces la Medicina de Familia se recolocará en el lugar que le pertenece.

 

Castilla y leonpng

Recientemente se publicaban en el Boletín Oficial de Castilla y León (BOCYL) los nombres de los tres de los mejores médicos residentes que acabaron la especialidad de Medicina de Familia en la región castellano-leonesa. Las tres son mujeres y entre ellas se encuentra la Dra. Cristina Gutiérrez Lora, formada en Medina del Campo y que pertenece a la SEMG, en concreto, al Grupo de Infecciosas de nuestra sociedad científica.

  1. ¿Cuál es tu vinculación con la SEMG?

Soy socia de la SEMG desde primero. Pertenezco al grupo de trabajo de Enfermedades Infecciosas. Y he asistido a todos los congresos, jornadas regionales y cursos que he podido en estos cuatro años, ya que siempre son muy interesantes.

  1. ¿Qué crees que diferencia y aporta la SEMG en comparación con otras sociedades científicas (SSCC)?

dra Cristina GutierrezCreo que la SEMG es una sociedad muy activa, llena de gente muy trabajadora. Dentro de las SSCC es la que más tiene en cuenta a los residentes y jóvenes médicos. Solicitan en todas las ocasiones nuestra opinión, colaboración y participación a todos los niveles, lo cual es muy motivador.

Además, integra mejor que ninguna al equipo completo de Atención Primaria, tenido siempre presente a enfermería.

Considero, en definitiva, que la SEMG es una sociedad de muy alto nivel científico, que trabaja con humildad por la Medicina de Familia y permite la participación y trabajo de todos sus miembros, haciéndonos sentir parte de una familia.

  1. ¿Cómo recibiste la noticia de que eras una de las mejores MIR de Castilla y León?

Me enteré de la noticia a través de mi jefa de estudios, que me llamó a la consulta. Lo supieron todos mis compañeros antes que yo, porque estaba publicado, pero no lo había leído. Si no me hubiera llamado, me habría enterado al leer las felicitaciones por el WhatsApp. 

  1. ¿Qué/quiénes crees que han contribuido a que lo consigas?

Por supuesto, ha sido gracias a todos mis formadores durante la residencia. Pero en especial, y principalmente, a mi tutor, Miguel Ángel García Rodríguez que, desde el primer día, se ha entregado al mil por mil en mi formación, apoyándome en lo personal y académico siempre. Le debo a él que haya despertado en mí el interés por la investigación y el amor profundo a la Medicina de Familia.

También tengo mucho que agradecer a otras dos personas que, sin ser mis tutores directos, me han acompañado y guiado en toda la residencia, y que son para mi ejemplo junto a Miguel Ángel, de dedicación y esfuerzo por esta profesión: son Javier Gamarra Ortiz y Mari Fe Sánchez Flores.

Y, por último, han contribuido inmensamente mis compañeros de residencia, que tanto han trabajado conmigo día a día en estos años. Creo que este “reconocimiento” también es para ellos y para la formación que recibimos en Medicina de Familia y Comunitaria en hospitales y centros de salud más pequeños, como es en nuestro caso, en Medina del Campo, que nada tiene que envidiar a otros centros más grandes.

5 ¿Tenías claro desde un principio que querías ser médico de familia? ¿Por qué?

 Sí. Creo que es la especialidad más completa que existe, además de la más cercana al paciente. Ve a la persona en su totalidad, sumando al conocimiento de la enfermedad, el bienestar social y comunitario del individuo. La que mejor representa, en mi opinión, lo que es ser médico realmente. No hay más que ver que los otros especialistas siempre les dicen a los pacientes: “vaya usted a su MÉDICO, para que le continúe el seguimiento”. 

  1. ¿Cómo valoras la situación actual de la Medicina de Familia? ¿Cómo crees que se podría mejorar?

Creo que la Medicina de Familia está muy desprestigiada actualmente y que la sobrecarga asistencial a la que está sometida y la precariedad laboral, no permite el desarrollo óptimo de nuestra profesión. 

Lo primero y fundamental que considero que habría que hacer, para mejorar la situación actual, es que los propios médicos de familia valorásemos la especialidad como se debe, como el pilar fundamental y estructurador de todo el sistema sanitario. Cuando nosotros mismos empecemos realmente a creernos que sin los médicos de familia el sistema no funciona y que nuestra especialidad requiere un conocimiento médico-científico amplísimo y de muy alto nivel (que pocas especialidades requieren), entonces la Medicina de Familia se recolocará en el lugar que le pertenece.

 

jornada bioetica actividad

  • La I Jornada de Bioética de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) ha hecho hoy un repaso, desde la visión de la Atención Primaria, de temas como la ética de la prescripción médica, la planificación anticipada de decisiones, los conflictos éticos de la atención médica al final de la vida o la confidencialidad del acto médico.

Madrid, 22 de junio de 2019 – El consentimiento informado es la autorización que hace una persona con plenas facultades físicas y mentales, para que los profesionales de la salud puedan realizar un procedimiento diagnóstico o terapéutico, tras haber comprendido la información proporcionada sobre los mismos. Sin embargo, a pesar de que es un procedimiento médico formal, cuyo objetivo es aplicar el principio de autonomía del paciente, “aún nos cuesta asimilar que, más que adecuado, es de obligado cumplimiento”.

Grupo de Bioetica 20190621Así lo ha recordado hoy la Dra. Antonia Espinosa Collado en la I Jornada de Bioética de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), donde se ha dejado claro que el consentimiento informado es “una exigencia ética y un derecho reconocido por las legislaciones de todos los países que debemos conocer y comprender”.

Durante la Jornada organizada en Madrid por el Grupo de Bioética de la SEMG también se hablado de la ‘Ética de la prescripción médica’, en concreto, del marco en el que se desenvuelve la práctica diaria en cuanto a la prescripción de medicamentos. El Dr. Carlos Ramos Ortiz ha profundizado sobre “quién nos influye, si tomamos las mejores decisiones, basadas tanto en la evidencia como en los aspectos éticos”.  Precisamente, el objetivo de su intervención era aportar herramientas “que nos permitan adaptar la mejor terapia posible para cada paciente, independientemente de todo el ruido que tenemos alrededor”.

La planificación anticipada de decisiones, lo que se conoce como voluntades vitales anticipadas, también se ha tratado dentro de la I Jornada de Bioética de la SEMG, de la mano de su coordinadora, la Dra. Teresa Benedito Pérez de Inestrosa. “Los médicos de Atención Primaria debemos animar a nuestros pacientes para que realicen sus voluntades vitales. De esta forma, el paciente expresa libremente sus valores, deseos, preferencias para que se tengan en cuenta respecto a la atención sanitaria que recibirá en los momentos finales de su vida”, asegura Benedito.

Los conflictos éticos que se presentan en la práctica asistencial diaria en Atención Primaria ante el final de la vida de las personas “pueden ser diversos, porque los cuidados paliativos tienen que ver con la vida, la muerte, el sufrimiento, la fragilidad y la vulnerabilidad de los enfermos”, según ha señalado el Dr. Jacinto Bátiz Cantera, responsable del Grupo de Bioética de la SEMG. Según este médico paliativista, los imperativos éticos en esta etapa final de la vida son no abandonar al enfermo, tratar el dolor y cualquier otro los síntomas que le hagan sufrir, evitar pruebas diagnósticas y tratamientos inútiles, y sedarle cuando lo precise.

Adaptarse a la realidad social

La capacidad y representación también han sido otro de los temas incluidos dentro de la I Jornada de Bioética de la SEMG, de la mano de Ana María Rivas Fernández, abogada, filósofa y miembro del Grupo Bioética SEMG, para quien "la enfermedad, edad o discapacidad no pueden ser causa de limitación de los derechos de las personas, menos aún en asuntos que afectan a su vida, salud o enfermedad”. Los cambios paradigmáticos producidos en la normativa ante situaciones de discapacidad o minoría de edad “obligan al médico a adaptarse a la realidad social del presente, así como a conocer y aplicar los aspectos legales que atañen a la lex artis de su profesión” según Rivas.

«No creo que la ética sirva para zanjar ningún debate, aunque su oficio sea colaborar a iniciarlos todos». Con esta cita de Fernando Savater recordaba el Dr. Jonatan Miguel Carrera, otro de los ponentes de la Jornada, que aunque probablemente la ética no cierre ningún conflicto, “el conocimiento de la ética y la bioética se vuelve imprescindible para ser un médico que comprende a sus pacientes, los respeta y resuelve con prudencia los conflictos que se le presentan”.

Por su parte, la Dra. Andrea Gallego Valdeiglesia ha sido la encargada de hablar sobre confidencialidad en el acto médico. En su ponencia en la I Jornada de Bioética ha tratado de clarificar conceptos con ejemplos prácticos para los profesionales sanitarios sobre cuestiones como a qué obliga el secreto profesional, cuándo no obliga o si éste se puede romper cuando el paciente ha fallecido.

 pdfNota de prensa - 20190622

comision pemanente collage 1

La nueva Comisión Permanente de la SEMG (2019-2023) se presenta a sus socios y compañeros.

Conoce a quienes llevarán la batuta de la SEMG durante los próximos cuatro años: dónde trabajan y qué motivaciones les llevaron a aceptar el cargo. Todo ello, contado en primera persona y de forma cercana, con sus datos de contacto con el objetivo de acercar y abrir a los socios la nueva Comisión Permanente de la sociedad científica. 

ANTONIO FERNÁNDEZ-PRO LEDESMA:

  • Nombre: Antonio Fernández-Pro Ledesma @fdez_pro  Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Cargo en la SEMG: Presidente
  • Trabaja en: médico de Familia y coordinador del Centro de Salud de Menasalbas, Consultorio de Gálvez.

  • ¿Qué te hizo comprometerte en este reto? Mi pertenencia a SEMG viene de muchos años atrás, desde su fundación en el año 1988. Y es para mí especialmente importante finalizar los proyectos que comenzamos hace cuatro años. Finalizar la estructura on line de la SEMG, con la creación y desarrollo del DP-SEMG, la elaboración de un Código ético y su implementación, han marcado el rumbo a las relaciones de la SEMG con la industria farmacéutica y con nuestros propios compañeros. Acabar este diseño para conseguir de la SEMG una sociedad científica solvente, con capacidad de influencia y que dé respuesta a las necesidades del médico de familia actual, es uno de los principales objetivos que me mueven a continuar. Y, por supuesto, el “si” del nuevo equipo, éste es el principal motor que me mueve a liderar esta Permanente. Seguiremos dando lo mejor de nosotros mismos para estar “Orgullosos a la cabecera” de los pacientes y que este sea el espíritu de una SEMG renovada, con unos cimientos sólidos.

  • Mensaje para los socios: Hacer de la SEMG una sociedad científica solvente y de futuro, con una implicación en todo el país, es el motor que nos mueve. La ilusión de renovar con un equipo joven y capaz me ilusiona de especial manera y me enorgullece liderarlo. Creo que esta mezcla de experiencia y juventud harán un coctel perfecto para que la innovación y la ética de la transparencia hagan un buen estandarte de SEMG. La mejora de la competencia profesional ha sido el objetivo fundamental de nuestra sociedad científica y seguirá siéndolo, teniendo como objetivo una Medicina de Familia en el ámbito de una AP, fuerte y líder de la renovación del SNS en estos cambios hacia la cronicidad.
    La apuesta decidida por la modernidad y la transparencia seguirán siendo nuestra premisa a la hora de diseñar acciones formativas, con nuestro buque insignia a la cabeza: el congreso de la SEMG. Hemos tenido éxitos, porque hemos trabajado juntos y lo hicimos con ilusión, con orgullo de pertenencia y con el único objetivo de mejorar la calidad de la atención que prestamos a los ciudadanos. Todo esto nos ha llevado a ser una sociedad científica madura, coherente y necesaria en el contexto profesional en el que está la Medicina de Familia en nuestro país. Y este es el ánimo renovado que nos moverá todo el nuevo equipo: orgullo de pertenencia, ilusión e innovación.

PILAR RODRÍGUEZ LEDO

  • Nombre: Pilar Rodríguez Ledo @Pilar_RguezLedo  Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Cargo en la SEMG: Vicepresidenta 1ª
  • Trabaja en: médico de Familia en Lugo.
  • Centro de trabajo: Hospital Universitario Lucus Augusti (Lugo). Vicepresidenta del Comité de Ética de Investigación de Santiago-Lugo.
  • ¿Qué te hizo comprometerte en este reto?
    La ilusión de poder colaborar con mis compañeros de especialidad y profesión en la mejora de la misma, tanto desde una vertiente académica como clínica, ayudando a la formación de aquellos que empiezan y aprendiendo de la experiencia de los que llevan una larga trayectoria en la Medicina de Familia. La SEMG se caracteriza por abrir los brazos y acogernos a todos permitiéndonos participar desde dentro desde el primer momento. Con SEMG yo, como muchos de vosotros, he tenido la oportunidad de compartir, como me gusta decir, experiencias, profesión y vida. Otros nos han ayudado y ahora nos toca a nosotros tomar el relevo ayudando a otros. Quisiera corresponder con la misma ilusión, compromiso y dedicación que otros lo hicieron conmigo, aportando mi granito de arena al avance del médico de familia en todas sus vertientes, clínica, docente, investigadora, innovadora y, sobre todo, humanista de una profesión científico-técnica que jamás debe olvidar que trabajamos con y para las personas.
  • Mensaje para los socios: Con cada nueva época se abren nuevas perspectivas y oportunidades y, sin duda, en esta ocasión también sucederá. Nueva junta directiva, mucha gente joven, nuevas expectativas y muchas ideas, bajo la premisa de que todos sumamos y de que entre todos seguiremos convirtiendo a la SEMG en una sociedad moderna e innovadora que nos aglutina a todos y que responde a las necesidades de los médicos de familia siguiendo la senda que marca el progreso, la ética y la transparencia. No podemos olvidarnos de disfrutar de lo que somos, médicos de familia, ni permitir que nadie ni nada nos reste ilusión por vivir la Medicina de Familia. Orgullosos de estar a la cabecera del paciente, necesitamos seguir creciendo profesionalmente y afianzando las bases que otros pusieron antes. Como el equipo mejora siempre al individuo, me siento feliz y afortunada de compartir esta experiencia con un gran grupo humano al servicio de la SEMG, al servicio de todos vosotros, y en la certeza de que todos juntos aprovechemos esta oportunidad para poner a la Medicina de Familia en el lugar que se merece. La opinión de cada socio SEMG y de cada médico de familia es esencial para avanzar, y esta nueva Junta, de la cual yo soy sólo una pequeña parte, no puede ser más que la expresión de todo ello y por eso quedo a vuestra disposición para entre todos, partiendo del presente, construir el futuro. ¡Todos somos necesarios! ¡Juntos sumamos!

IRENE ARNANZ GONZÁLEZ

  • Nombre: Irene Arnanz González @arnanzirene  Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Cargo en SEMG: Vicepresidenta 2ª
  • Trabaja: Facultativo Especialista de Área en Urgencias en Hospital Infanta Leonor (Madrid)

  • ¿Qué te hizo comprometerte en este reto? Desde que fui residente, la SEMG ha sido mi principal pilar formativo como médico de Familia. Con ella he crecido profesionalmente y personalmente, brindándome la oportunidad de conocer y compartir experiencias con profesionales extraordinarios. No sólo a través de cursos, talleres o congresos, también con rotaciones y voluntariados en Nicaragua y Sahara. Estamos en un momento clave para los médicos de Familia. Espero, con humildad y esfuerzo, mejorar nuestra situación como médicos especialistas.

  • Mensajes para los socios: Con mi trabajo me gustaría mejorar todas las expectativas que nos brinda nuestra bonita especialidad. Creo en una sociedad sin límites, donde todos tenemos cabida, y con especial mimo a los residentes y mujeres jóvenes que muchas veces se encuentran con más dificultades a la hora de crecer profesionalmente. Por último, agradeceros la confianza depositada en mí, podéis confiar que pondré todo de mi parte en el desempeño de mis funciones.

MANUEL MOZOTA NÚÑEZ

  • Nombre: Manuel Mozota Nuñez @manmoz23  Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Cargo en la SEMG: Vicepresidente 3º
  • Trabaja en: Médico de Atención Primaria, Centro de Salud de Noain (Navarra)

  • ¿Qué te hizo comprometerte en este reto? Sobre todo la ilusión de poder aportar a un gran proyecto que es la SEMG. Vivimos momentos cruciales en nuestra profesión y no debemos quedarnos de brazos cruzados ante los profundos cambios que están sucediendo.

  • Mensaje para los socios: Trabajo y actitud positiva serán mis características fundamentales en el día a día. El contacto con los socios será algo de vital importancia: de los más jóvenes aprender su ilusión y de los más mayores su experiencia, juntos podremos hacer una sociedad ejemplar, indispensable para tener una Atención Primaria de calidad.

TERESA BENEDITO PÉREZ DE INESTROSA

  • Nombre: Teresa Benedito Pérez de Inestrosa @BeneditoPerez  Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Cargo: Secretaria general.
  • Trabaja en: Centro de salud Las Norias. El Ejido. Almería.

  • ¿Qué te hizo comprometerte en este reto? Desde hace años he asistido como alumna a los cursos que se organizaban desde SEMG Andalucía y me sorprendían por su calidad y nivel de formación tan alto. Esto me ha servido para creer que se trata de una sociedad científica de primer nivel. La SEMG acoge muy bien a todas aquellas personas que, sin ser conocidas como yo, podamos aportar ganas, ilusión y dedicación. Todavía recuerdo la primera vez que acudí a Madrid a la sede de la SEMG, para una reunión del grupo de diabetes del que formo parte. No se me olvida el trato tan amable de todas las secretarias que me saludaban por mi nombre, sin yo conocerlas, volví a mi casa encantada y orgullosa de formar parte de esta familia.

  • Mensaje para los socios: Afronto este reto sabiendo que es un cargo de mucha responsabilidad, agradeciendo a todas aquellas personas que han confiado en mí y espero no defraudar. Empezamos una nueva andadura de cuatro años, en la que intentaré trabajar al máximo posible y me gustaría contar con vuestro apoyo y ayuda porque todos formamos parte de este proyecto. Así que un abrazo a todos, nos iremos viendo y conociendo en este tiempo donde estoy segura que compartiremos grandes momentos.

MARÍA SANZ ALMAZÁN

  • Nombre: María Sanz Almazán  Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Cargo en la SEMG: Vicesecretaria
  • Trabaja en: Médico de familia en el C.S. Riaza (Segovia). Médico de área.

  • ¿Qué te hizo comprometerte en este reto? La SEMG ha formado parte de mi vida profesional y personal desde que inicié mi andadura como médico de familia. En el ámbito profesional me ha permitido asistir a incontables actividades formativas de alto nivel científico; participar como docente, colaborar en investigación y formar parte activa de diversos grupos de trabajo. Además, he tenido la suerte de conocer a grandes profesionales y, sobre todo, grandes personas. Ahora se me brinda la oportunidad de participar en la sociedad desde un punto de vista diferente, por lo que estoy muy agradecida. Afronto este nuevo reto con ilusión por aprender cosas nuevas e intentar aportar todo lo que pueda, pero con respeto y responsabilidad por continuar la gran labor iniciada por nuestros compañeros.

  • Mensajes para los socios: Animo a todos los profesionales de Atención Primaria, en especial a la gente joven, a luchar por nuestra especialidad, a continuar trabajando con ilusión y mantener esa actitud que nos hace ser los médicos de las personas. La SEMG es una sociedad abierta, cercana y cada vez más moderna, que siempre tiene sus puertas abiertas a todos los profesionales, siendo cada uno de nosotros uno más de la familia. Y como dicen mis compañeros… ¡Juntos sumamos!

LORENZO ARMENTEROS DEL OLMO

  • Nombre: Lorenzo Armenteros del Olmo  Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Cargo en la SEMG: Tesorero
  • Trabaja en: Médico de Familia del Centro de Salud Islas Canarias de la ciudad de Lugo. Soy también miembro, junto con Pilar Rodríguez Ledo, del Comité Ético de Investigación Clínica (CEIC). Miembro de la Comisión Gallega de Enfermedades Inmunoprevenibles. Y también de la Comisión Gallega de Coordinación y Seguimiento del VIH y otras ITS. Recientemente he dejado de pertenecer a la Comisión Autonómica Central de Farmacia y Terapéutica (CACFT) comisión de la que fui miembro desde su inicio y que he dejado dado que sobrepasé, por falta de recambio, el tiempo normativo que correspondía estar.
  • Tutor de residentes de MFyC, de alumnos de 3º y de 6º de medicina. Tengo también que citar de donde provengo y que forma parte de mi experiencia profesional: durante un intervalo de vida como médico asistencial he trabajado 14 años (largo intervalo) en la administración sanitaria gallega, siempre en el ámbito de la Atención Primaria, viviendo momentos de importantes cambios. Desde hace 12 años he vuelto a ser de nuevo médico, una profesión que me apasiona y en la que solo encuentro gratificación, a pesar de la situación en la que vivimos.
  • ¿Qué te hizo comprometerte en este reto? Pertenezco desde hace muchos años a la SEMG en principio, como asistente a sus congresos, posteriormente como socio y en los últimos años más comprometido con grupos de trabajo. Soy responsable del Grupo de Salud de la Mujer, de la sección de Drogadicción en el Grupo de Salud Mental y colaboro en todas las actividades y grupos que mi tiempo me permite. Esta implicación paulatina justifica mi compromiso actual en el que no solo es un compromiso con la SEMG, que siento como propia y cercana, es un compromiso con las personas y con este proyecto ilusionante en el que firmemente creo.

  • Mensaje para los socios:Este proyecto que inicia la SEMG recoge lo mejor de la experiencia de los que nos han precedido: sin ellos la SEMG no sería lo que es actualmente.  En la nueva Comisión Permanente destaca la juventud y su ilusión, lo que aporta un valor añadido a una sociedad de prestigio reconocido y la prepara para nuevos retos y desafíos. Es necesario que nuestra sociedad sea una sociedad moderna, adaptada a su tiempo, innovadora y que su peso científico sea su valor fundamental. Que la marca SEMG sea un referente en todo lo relacionado con la Atención Primaria y que nos hagamos imprescindibles. Personalmente ofrezco mi compromiso y trabajo para conseguirlo, algo que me caracteriza en todo lo que hago, soy un 24x7, y así los seré para este equipo y, sobre todo, para que la SEMG crezca y que juntos alcancemos los objetivos de una sociedad para el futuro.  Por último, me gustaría adaptar y utilizar una cita de J.F. Kennedy para pedir la participación de todos, y decir, “no preguntes lo que esta sociedad puede hacer por ti, pregúntate lo que puedes hacer tu por ella”. 

MARTA MARTÍNEZ DEL VALLE

  • Nombre: Marta Martínez del Valle @ovvalle  Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Cargo en la SEMG: Secretaria de Información
  • Trabaja en: Soy médico de familia y trabajo en el Servicio de Urgencias y Emergencias del Principado de Asturias (SAMU Asturias), concretamente en la UME de Oviedo.

  • ¿Qué te hizo comprometerte con este reto? Hace más de 15 años que pertenezco a la SEMG y desde el primer día encontré una sociedad científica comprometida con la profesión y con la ciencia, innovadora pero, sobre todo cercana, donde la solidaridad siempre está presente. Para mí, formar parte de este proyecto no solo significa ilusión, también es un honor poder colaborar en que nuestra sociedad avance con nuevos proyectos, tenga una mayor visibilidad y que sea reconocida como un pilar importante dentro de nuestra profesión.

  • Mensaje para los socios: Estamos aquí para representaros, somos el altavoz de vuestras inquietudes y necesidades, así que no dejéis de comunicaros con nosotros. Comunicarnos nos permitirá avanzar: si caminamos todos en la misma dirección, el camino se hará más corto y resultará más sencillo…. Estoy a vuestra disposición para lo que necesitéis.

ASUN GRACIA AZNAR

  • Nombre: Asun Gracia Aznar  Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Cargo en la SEMG: Vocal
  • Trabaja en: Médico de Atención Primaria. S. Ateca. (Aragón)

  • ¿Qué te hizo comprometerte en este reto? Desde el momento que entré en esta sociedad entendí por qué muchos compañeros la definen como la ‘familia SEMG’. Y ¿cómo no me voy a comprometer con ella si desde el principio me han acogido como una hermana, dándome toda su confianza y cariño? Intentaré devolver toda esa cercanía y amabilidad con la que siempre me han tratado. Es una familia con un alto nivel tanto científico como humano. ¡Muy orgullosa de pertenecer a ella!

  • Mensaje para los socios: Animo a todos los compañeros a zambullirse en este grupo, participando y aprendiendo, pero sobre todo disfrutando de todas las actividades que con tanto mimo se organizan.

BEATRIZ TORRES BLANCO

  • Nombre: Beatriz Torres Blanco  Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Cargo: Vocal de Residentes.
  • Trabaja en: Residente Área Oeste Valladolid Centro de Salud Arturo Eyries.

  • ¿Qué te hizo comprometerte en este reto? Comprometerme con mis compañeros, especialmente con aquellos que se encuentran en mi misma situación, los residentes, y conseguir a su vez una promoción de nuestra bonita especialidad entre los médicos más jóvenes. Por primera vez esta sociedad nos brinda la oportunidad de formar parte en la toma de decisiones que darán forma a nuestro mañana. Se trata de un gran reto, lo cual genera una gran responsabilidad; sin embargo, empezamos esta nueva andadura como un gran grupo para conseguir una promoción de nuestra profesión, la Medicina de Familia.

  • Mensaje para socios: Quisiera dirigirme en especial a aquellos médicos y médicas residentes y, a su vez, a jóvenes adjuntos, quizá nosotros seamos quien más debemos comprometernos en estos tiempos difíciles. Os abro la puerta para juntos promocionarnos y mejorar la medicina de familia, desde SEMG apuestan por nuestra formación: becas, jornadas de residentes, cursos, grupos de trabajo, aulas adaptadas a nuestros intereses dentro de los congresos etc. En esta etapa apostamos por la innovación. El dinamismo y qué mejor forma de llevarlo a cabo que contando con jóvenes médicos que llegamos cargados de ilusión. 

comision pte banner

 

5 jornd.catll leon slider

  • Son muchos los médicos de familia que a diario atienden en su consulta a población pediátrica y a embarazadas, especialmente aquellos que trabajan en centros de salud alejados de los centros hospitalarios o en centros pequeños. 

  • Es importante que el médico de familia esté formado y actualizado en la primera atención de la patología aguda y que sea capaz de reconocer la gravedad y saber qué hacer ante las complicaciones de cada una de las patologías más habituales. 

  • Durante los días 14 y 15 de junio, médicos de familia castellano-leoneses han adquirido en el Parador Nacional de Segovia nuevos conocimientos y actualizaciones sobre temas muy frecuentes en sus consultas, de una manera didáctica y práctica.

Segovia, 17 de junio de 2019 – Durante los días 14 y 15 de junio, el Parador Nacional de Segovia se ha convertido -con motivo de las V Jornadas Castellano-leonesas de Medicina General y de Familia- en un punto de encuentro en el que médicos de familia castellano-leoneses han adquirido nuevos conocimientos y actualizaciones sobre diferentes temas (antibióticos, cardiología, dolor, ginecología, ética, pediatría y urgencias). El objetivo principal era ofrecer una formación actualizada en temas muy frecuentes en la consulta de Atención Primaria, de una manera didáctica y práctica.

En nuestro país son muchos los médicos de familia que a diario atienden en su consulta a población pediátrica y a embarazadas, especialmente aquellos que trabajan en centros de salud rurales alejados de los centros hospitalarios, sin presencia de pediatra o matrona por déficit de personal. Es por ello que las V Jornadas de la delegación autonómica en Castilla y León de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) se han centrado el manejo de la patología frecuente en pediatría y durante el embarazo, áreas que en las que suele existir un déficit de formación para los profesionales que trabajan en el primer nivel asistencial.

Es importante que el médico de Atención Primaria esté formado y actualizado en la primera atención de la patología aguda pediátrica, es decir, que sea capaz de reconocer la gravedad o las complicaciones de cada una de las patologías más frecuentes y “saber qué hacer ante un caso grave o ante la aparición de complicaciones”, según la Dra. Carmen Sánchez Peinador.

Las principales patologías agudas en pediatría son fiebre, tos, infecciones (como por ejemplo faringoamigdalitis, otitis y de vías respiratorias inferiores), exantemas, vómitos y diarrea. Por ello, en las V Jornadas de SEMG Castilla y León se han expuesto los conceptos claves para el abordaje de la patología aguda pediátrica más frecuente. En concreto, se ha puesto sobre la mesa cuáles son los antibióticos más adecuados en las patologías infecciosas más prevalentes, cómo tratar una crisis asmática, cómo valorar la gravedad en la bronquiolitis y cuáles son las indicaciones terapéuticas en la gastroenteritis, todo ello, de forma muy interactiva y con la participación de los médicos inscritos.

En lo que respecta a las mujeres embazadas, las patologías que se encuentran con mayor frecuencia en las consultas de Atención Primaria son las náuseas y vómitos en el primer trimestre, la anemia y diabetes gestacional a partir del segundo y problemas digestivos (como reflujo, estreñimiento o hemorroides) y lumbalgia en el tercer trimestre. “No debemos olvidarnos de las infecciones de orina o vaginales, que ocurren en cualquier momento del embarazo”, según la Dra. Ana Gajate, quien ha trasladado a los asistentes del encuentro formativo de SEMG Castilla y León lo importante que es conocer el seguimiento y los fármacos indicados durante el embarazo en enfermedades crónicas como diabetes, hipertensión o hipotiroidismo.

En concreto, en estas enfermedades crónicas, el médico de Familia debe conocer las indicaciones de los fármacos para hacer los cambios pertinentes de medicación antes del posible embarazo, con el fin de prevenir efectos adversos y realizar un seguimiento correcto de estas enfermedades. En cuanto a la patología aguda es importante diagnosticarla y tratarla lo más precozmente posible, según Gajate.

Y sobre hasta dónde llegar el médico de familia en la atención de la paciente embarazada, la doctora informa de que, al igual que en pediatría, “desde el principio del embarazo, los criterios de derivación a atención hospitalaria están muy protocolizados por lo que no suele haber dudas”. Durante el embarazo se debería derivar de forma urgente al hospital una pielonefritis, crisis hipertensiva o mujer con criterios de preeclampsia o cualquier sangrado vaginal.

Asimismo, han de derivarse para seguimiento en el segundo nivel cualquier patología crónica en que no se logre los objetivos de control desde Primaria, como diabetes, patología tiroidea, hipertensión crónica o hiperémesis gravídica. Las patologías propias del embarazo, como retardo del crecimiento intrauterino, placenta previa o cualquier malformación, se detectan en las ecografías de rutina del embarazo y tienen un seguimiento más estrecho por obstetricia.

Los médicos de familia cuentan con la adecuada formación y capacidad para el seguimiento del embarazo, si bien es cierto que en Castilla y León el embarazo normal lo siguen habitualmente las matronas desde Atención Primaria, “por lo que la formación del médico de familia se centra más en la patología crónica del paciente adulto que es lo más prevalente en las consultas de atención primaria ”, ha informado Ana Gajate, como coordinadora de equipos en la Gerencia de Atención Primaria Valladolid Este.

En cuanto a las patologías debería impartirse más formación a los médicos de familia, por existir déficit, Ana Gajate señala los fármacos que están indicados en el embarazo, las nuevas recomendaciones higiénico-dietéticas y la importancia de la lactancia materna.

Otros temas de las jornadas

Las ponencias y mesas de las V Jornadas Castellano-leonesas de Medicina General y de Familia se centraron en otros temas de interés como la implicación del médico de Familia en el uso de los antimicrobianos, importante problema de salud pública, en consonancia de las directrices marcadas en el PRAN (Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos) y el PROA (Programa de Optimización del uso de los Antibióticos) coordinados desde AEMPS; insuficiencia cardiaca: manejo compartido entre el médico de familia y el cardiólogo; abordaje del dolor no oncológico en Atención Primaria; y la ética como herramienta clínica en la práctica diaria. En cuanto a los talleres, además de los de patología frecuente en el embarazo y actualización y manejo de patología frecuente en pediatría, se ha impartido un tercero sobre el manejo práctico de las arritmias.

pdfNota de prensa - 20190617

 

 

3jornd residentes cat

  • Hasta siete talleres se han programado dentro de la II Jornada de Médicos Residentes SEMG Cataluña sobre EPOC, diabetes o manejo del dolor, así como de técnicas como la RCP, electrocardiografía, ecografía y dermatoscopia. 

  • La actividad, reconocida de interés sanitario por la Generalitat de Cataluña, tiene como finalidad “hacer visible la capacidad de formación de la SEMG a los residentes y médicos jóvenes”, según el presidente de SEMG Cataluña, José Muñoz. 

  • Este año destaca, como novedad, el hecho que de que se hayan triplicado el número de comunicaciones presentadas por los médicos residentes de Medicina Familiar y Comunitaria participantes con respecto a la edición anterior, celebrada en 2017.

Barcelona, 14 de junio de 2019 – Los médicos residentes de Medicina Familiar y Comunitaria han sido los protagonistas hoy en Barcelona en unas jornadas organizadas por la Sociedad Catalana de Médicos Generales y de Familia (SEMG Cataluña) en la Facultad de Medicina del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau.

2 jornd resis cat liteDentro de la II Jornada de Médicos Residentes SEMG Cataluña -reconocida de interés sanitario por el Departamento de Salud de la Generalitat de Cataluña- se han programado hasta un total de siete talleres destinados a las futuras generaciones de médicos de familia catalanes sobre temas que serán frecuentes en sus consultas.

En concreto, los talleres por los que han rotado todos los alumnos se han centrado en la enfermedad obstructiva crónica (EPOC), la diabetes o el manejo del dolor, así como en técnicas como la reanimación cardiopulmonar básica (RCP), electrocardiografía (ECG), ecografía y dermatoscopia.

El responsable de la sociedad autonómica de SEMG en Cataluña, el doctor José Muñoz Márquez, ha destacado la importancia de esta actividad formativa, cuya última finalidad es “hacer visible la capacidad de formación de la SEMG a los residentes y médicos jóvenes”. En definitiva, “sirven para acercar la sociedad científica al colectivo y al entorno de la universidad, para que no se olviden de dónde han salido”, según Muñoz.

Este año destaca, como novedad, el hecho de que se haya triplicado el número de comunicaciones presentadas por los médicos residentes de Medicina Familiar y Comunitaria participantes con respecto a la edición anterior, celebrada en 2017.

Los médicos residentes inscritos han adquirido, de la mano de expertos y profesionales pertenecientes a SEMG Cataluña y a los distintos Grupos de Trabajo de la SEMG a nivel nacional, una serie de conocimientos y herramientas en áreas competenciales específicas de la Atención Primaria de salud.

El programa de la II Jornada de Médicos Residentes SEMG Cataluña ha priorizado una vez más el empleo de herramientas eminentemente prácticas para reproducir fielmente el proceso de toma de decisiones que se seguiría en la consulta médica real. También se han presentado casos clínicos peculiares de la práctica diaria y trabajos de investigación realizados en el ámbito de la Atención Primaria.

 

pdfNota de prensa - 20190614

banner residentes 5madrid

  • Se trata de una técnica diagnóstica por la que apuesta fuerte la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) mediante formación y con el lanzamiento de una Guía Básica de Dermatoscopia dirigida a los profesionales de Atención Primaria. 

  • La SEMG obsequió a los MIR asistentes con un ejemplar del Manual ‘Minipíldoras de consulta rápida para Residentes y Médicos de Familia’, con más de 8.800 descargas online y que les será de gran utilidad en sus primeros pasos como residentes.

Madrid, 12 de junio de 2019 – La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) ha vuelto a abrir un año más sus puertas a los nuevos residentes de Medicina Familiar y Comunitaria de la Comunidad de Madrid que este año han elegido la citada especialidad.

La Sociedad Madrileña de Médicos Generales y de Familia (SEMG Madrid) celebró este martes el V Encuentro de Residentes SEMG Madrid en el que, además de dar a conocer la sociedad médica a los jóvenes, se impartió un taller formativo sobre dermatoscopia, técnica diagnóstica por la que apuesta fuerte la sociedad científica. Además de impartir formación sobre ella, la SEMG ha lanzado una Guía Básica de Dermatoscopia, elaborada por su Grupo de Dermatología y dirigida a los profesionales del primer nivel asistencial.

residentes madrid 2019 lite 5resisMadrid

Los médicos residentes de Medicina Familiar y Comunitaria asistentes también pudieron conocer durante el encuentro los numerosos servicios que ofrece la SEMG los jóvenes, así como su Fundación SEMG Solidaria, con la que pueden colaborar en numerosos proyectos solidarios en países desfavorecidos.

La SEMG obsequió a los MIR asistentes con un ejemplar del Manual ‘Minipíldoras de consulta rápida para Residentes y Médicos de Familia’, resultado de un trabajo colectivo realizado por medio centenar de residentes gallegos de Medicina Familiar y Comunitaria y sus tutores, cuya versión online ha superado las 8.800 descargas.

El Manual Minipíldoras les será de gran utilidad en sus primeros pasos como residentes ya que incluye 19 capítulos y 170 pequeñas ‘píldoras’ formativas que hacen un recorrido por los procesos patológicos y situaciones más prevalentes en la práctica clínica diaria en Atención Primaria. Asimismo, el taller de Dermatoscopia también fue de su interés y más teniendo en cuenta que un centenar de centros de la Comunidad de Madrid cuenta con dermatoscopios.

A esta cita con las futuras generaciones de médicos de familia acudieron el presidente de la SEMG, Antonio Fernández-Pro, que dirigió unas palabras a los residentes; la vicepresidenta segunda de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia, Irene Arnanz; la presidenta de SEMG Madrid, Isabel Jimeno; y la vocal de residentes de SEMG Madrid, Sheila Merino, entre otros.

pdfNota de prensa - 20190612

logo semg NOTICIAS

  • El presidente de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), el Dr. Antonio Fernández-Pro, se reunió con el nuevo presidente del Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM), Antonio Pujol de Castro, para hablar de proyectos de futuro en común que beneficien a las nuevas generaciones de médicos.

Madrid, 17 de diciembre de 2019 – La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) ha puesto a disposición del Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM) todos los recursos de la organización para poder proporcionar la mejor formación a sus miembros, como principales representantes del futuro de la Medicina en nuestro país.

reunion ceemAsí se lo hizo saber el presidente de la SEMG, el Dr. Antonio Fernández-Pro, al recién nombrado nuevo presidente del CEEM, Antonio Pujol de Castro, durante una reunión mantenida en la sede de la sociedad científica en la que también estuvieron presentes la vicepresidenta 2ª de la SEMG, la Dra. Irene Arnanz, y la vocal de Atención Primaria del CEEM Jennifer Díaz.

Se trata de la primera toma de contacto tras la designación de la nueva directiva del Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina fijada con la finalidad de afianzar las buenas relaciones existentes entre las dos organizaciones. La SEMG mantiene un acuerdo desde 2010 con el órgano que representa a los estudiantes de Medicina en nuestro país, el cual está enmarcado dentro de las acciones que la sociedad científica lleva a cabo para dar protagonismo y formar a las nuevas generaciones de médicos de Atención Primaria.

Gracias al convenio firmado entre SEMG y CEEM, se han puesto en marcha numerosos proyectos, siendo uno de los más destacados la Encuesta Nacional sobre la percepción de la especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria, cuyo objetivo es analizar en profundidad el conocimiento que tienen los alumnos de Medicina sobre Familia, en particular, los factores que puedan estar vinculados a su poco prestigio.

Durante el encuentro, la SEMG ofreció al nuevo presidente del Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina una serie de becas para el XXVII Congreso Nacional de Medicina General y de Familia, que se celebrará del 28 al 30 de mayo en Palma de Mallorca para, de este modo, hacer partícipes a los estudiantes del evento anual más importante de la SEMG.

Por parte, desde CEEM invitan un año más a la SEMG a participar ofreciendo talleres en el mayor congreso de España organizado por y para estudiantes, al que se espera que asistirán más de 700 estudiantes. Se trata del XIII Congreso de Educación Médica del CEEM, que tendrá lugar en Murcia del 24 al 26 de septiembre de 2020.

La reunión fue un buen punto de partida para hablar de la posibilidad de poner en marcha nuevos proyectos de futuro. Los representantes de los estudiantes mostraron mucho interés en la Fundación SEMG Solidaria, que ya ha estado presente en algunos de sus encuentros formativos. El presidente y la vicepresidenta de la SEMG les expusieron que se trata de una ONG ‘con... ciencia’ que persigue desde el año 2003 el desarrollo sostenible de comunidades desfavorecidas y en riesgo de exclusión de manera eficiente, personal y directa, actuando en áreas como la sanitaria, social y económica.

En SEMG creen en la solidaridad y con la Fundación disponen de una importante red de colaboradores que comparten la idea de que es necesario responsabilizarse por los colectivos menos favorecidos y comprometerse con trabajo voluntario. Esto hace posible que se hayan realizado programas y proyectos, a pesar no disponer de fondo de donativos, para reafirmar el compromiso con las comunidades con riesgo de exclusión.

pdfNota de prensa - 20191217

  • Debido al envejecimiento de la población, se va a incrementar en los próximos años de forma considerable el número de fracturas por fragilidad, muchas de ellas por osteoporosis, hasta alcanzar los 5.500 millones euros de gasto en 2030. 

  • El responsable de Aparato Locomotor de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), Carlos Bastida, advierte que “existe una evidente crisis” en el manejo de estas fracturas, a pesar de su coste socioeconómico y mortalidad. 

  • “Si conseguimos que en España se priorice la detección de los pacientes que hayan sufrido una fractura por fragilidad por osteoporosis, lograríamos disminuir unas 1.249 nuevas fracturas y ahorrar unos 18,4 millones de euros cada año”. 

Dr. José Carlos Bastida congreso SEMG19 bMadrid, 5 de junio de 2019 – Una fractura por fragilidad “es un aviso que ha de tomarse muy en serio ya que incrementa hasta en un 290% el riesgo de sufrir nuevas fracturas”, según el responsable de Aparato Locomotor de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), el Dr. Carlos Bastida.

Se calcula que una de cada tres mujeres y uno de cada cinco hombres mayores de 50 años sufrirá una fractura por fragilidad a lo largo de su vida. “La osteoporosis pasa ‘fractura’ ya que va a hacer que los huesos sean más frágiles, menos resistentes y se rompan en una caída desde la propia altura, lo que en un hueso normal no osteoporótico no ocurriría”, señala Bastida.

Debido al envejecimiento de la población, se va a incrementar en los próximos años de forma considerable el número de fracturas por fragilidad. En concreto, en España hubo en 2017 un total de 330.000 fracturas clínicas por fragilidad, que supusieron un coste económico directo de unos 4.200 millones de euros. Si se sigue a este ritmo, sin tomar medidas, en 2030 representarán un coste aproximado de unos 5.500 millones euros, es decir, un incremento del 30,6%.

El doctor Bastida cree que “si conseguimos que en España se priorice la detección y valoración de los pacientes que hayan sufrido una fractura por fragilidad a consecuencia de la osteoporosis, lograríamos disminuir unas 1.249 nuevas fracturas cada año y ahorrar unos 18,4 millones de euros cada año”, tal y como se puso de manifiesto en el XXVI Congreso Nacional de Medicina General y de Familia celebrado en mayo en Santiago de Compostela.

En España unos 2,8 millones de personas sufren osteoporosis, de las cuales, 2,2 millones son mujeres. En concreto, la prevalencia en España se sitúa en torno al 22,5% en mujeres y 6,8% en hombres, una cifra muy parecida a los países europeos de nuestro entorno.

Estas fracturas por fragilidad suponen “una pérdida muy importante de la calidad de vida de quienes las padecen: afecta tanto en el plano físico como emocional, modificando completamente sus actividades diarias y sus niveles de interacción social”. Asimismo, aumenta el riesgo de mortalidad, según advierte el responsable de Aparato Locomotor de la SEMG.

A pesar de esta enorme importancia, “existe una evidente crisis” en el manejo de estas fracturas por fragilidad, no evaluando y valorando bien a estos pacientes y el riesgo que tienen de sufrir nuevas fracturas. Así mismo, el Dr. Bastida cree que “no se aconsejan las medidas oportunas y necesarias para disminuir ese riesgo de fractura, a pesar de lo que suponen en coste socioeconómico e incluso en mortalidad”.

Sin tratamiento

Las consecuencias de esta mala valoración es que más del 40% de pacientes que están con alto riesgo de fractura no reciben ningún tipo de tratamiento; o que más del 25% de los pacientes que sufrieron una fractura de cadera no recibían tratamiento previo, a pesar de que el 20% de ellos habían tenido una fractura previa, tal y como indican diferentes estudios en nuestro país.

“Es totalmente necesario que detectemos al menos a esos pacientes que han sufrido una fractura por fragilidad y les indiquemos un tratamiento adecuado e individualizado, buscando precisamente disminuir ese riesgo de sufrir nuevas fracturas”, en palabras del portavoz de la SEMG.

Así que “no dejemos pasar esa oportunidad y aspiremos a que nuestros pacientes fracturados se paren en esa primera fractura y propongamos medidas de reducción de riesgo de nuevas fracturas”, tal y como trasladó el experto a sus compañeros en el XXVI Congreso Nacional de Medicina General y de Familia.

pdfNota de prensa - 20190605