MENÚ

ORTIZ SANCHEZ FRANCISCO

ORTIZ SANCHEZ FRANCISCO

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat.

URL del sitio web: http://ithemeslab.com

“La Atención Primaria está en situación crítica y hay un recambio generacional que inexorablemente avanza hacia nosotros”, según el nuevo responsable de la Sociedad Asturiana de Médicos Generales y de Familia (SEMG Asturias) quien considera como principales puntos en los que trabajar en su nueva responsabilidad.

18 de noviembre de 2021 – La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) ha nombrado recientemente a su nueva Junta Directiva en Asturias, cuyo presidente es el doctor José Miguel Álvarez Cabo, quien ha recibido el relevo por parte del doctor Antonio Hedrera. La nueva Dirección de la Sociedad Asturiana de Médicos Generales y de Familia (SEMG Asturias) trabajará por relanzar la Sociedad científica en esa comunidad autónoma.

junta directiva asturias

Junto a José Miguel Álvarez Cabo, integran la nueva Dirección de SEMG Asturias las doctoras Marisol Guerra García, que asumirá las labores de vicepresidenta primera; María Cienfuegos-Jovellanos Romero, que será la secretaria general; y Ana Illescas Domínguez, como tesorera. Los vocales de SEMG Asturias serán Raquel López de la Peña, Mónica Patricia López Fonticiella y Juan Cuesta Millares.

En este sentido, el nuevo equipo de SEMG Asturias empleará sus esfuerzos en trabajar por la mejora de la profesión y de la especialidad de Medicina de Familia en la región asturiana. Para ello, entablarán contactos con la Administración sanitaria y otras entidades del Principado de Asturias de cara a la solución de los problemas de carácter formativo y profesional, y a la defensa del médico de Familia y su labor tras la crisis sanitaria por la pandemia por coronavirus.

Para el nuevo presidente de la Sociedad Asturiana de Médicos Generales y de Familia asumir este cargo es “una responsabilidad muy grande, especialmente por el momento que vivimos, en el que la Atención Primaria está en situación crítica; además, hay un recambio generacional que inexorablemente avanza hacia nosotros”. Con respecto a su antecesor, José Miguel Álvarez señala que el doctor Antonio Hedrera “ha hecho un gran trabajo en la delegación de SEMG de Asturias durante los últimos quince años”.

En cuanto a los retos que afrontará a partir de ahora al frente de SEMG Asturias, el nuevo presidente destaca como más urgente abordar el recambio generacional, dado que “se van a jubilar muchos compañeros y tenemos que captar gente nueva con ganas de hacer cosas y, sobre todo, hacer cantera e implicar a los futuros residentes”.

Del mismo modo, la intención de José Miguel Álvarez Cabo es mantener el nivel de actividades organizadas a nivel autonómico, que ha sido muy alto hasta la fecha por parte de SEMG Asturias. En este sentido, pretende innovar y organizar jornadas multidisciplinares, incluyendo toda la formación que demandan los profesionales que trabajan en el primer nivel asturiano. Entre las actividades para planificar próximamente se encuentran unas jornadas combinadas de depresión-obesidad, y otras sobre traumatología, rehabilitación y reumatología, que abarquen la osteoporosis. También se baraja incluir en las actividades formativas de SEMG Asturias contenidos relacionados con patologías frecuentes en la Atención Primaria de las áreas de dermatología, urología, otorrinolaringología y oftalmología.

pdfNOTA DE PRENSA - 2021118

 
cabecera galeria

  

 

 

25jornadas

El congreso autonómico de la Sociedad Castellano-Manchega de Médicos Generales y de Familia celebra del 11 al 13 de noviembre en Toledo su 25 aniversario con programa científico de elevado interés, con contenidos muy relacionados con la crisis sanitaria vivida en nuestro país.  

La pandemia, como fenómeno biopsicosocial, afecta a todas las clases sociales y a todos los continentes, pero no ha resultado “socialmente igualitaria”, tal y como ha puntualizado en la jornada la doctora Mª Ángeles Sánchez Cabezudo, psiquiatra del Complejo Hospitalario de Toledo.  

Se prevé sobre todo un aumento de la ansiedad y la depresión en la población general, como respuesta a medidas que se han puesto en marcha: desde el confinamiento a las medidas de distanciamiento social, a los enormes efectos a nivel económico.  

Según la experta, cabe esperar una mayor incidencia de estos trastornos en los ancianos, jóvenes, mujeres y, por supuesto, los profesionales sanitarios, especialmente el primer nivel asistencial, “donde se debe reivindicar una Atención Primaria de Salud adecuadamente financiada, formada y reconocida”. 

Toledo, 12 de noviembre de 2021 – “La situación actual generada por la irrupción en nuestras vidas de la pandemia por la COVID-19 va a suponer un aumento de las cifras de prevalencia de los trastornos mentales”, según ha señalado la doctora Mª Ángeles Sánchez Cabezudo en las 25 Jornadas de Atención Primaria que la Sociedad Castellano-manchega de Médicos Generales y de Familia (SEMG CLM) celebra en Toledo del 11 al 13 de noviembre.

La pandemia, como fenómeno biopsicosocial, afecta a todas las clases sociales y a todos los continentes, pero no ha resultado “socialmente igualitaria”, tal y como ha puntualizado esta psiquiatra del Complejo Hospitalario de Toledo. “Los grupos empobrecidos, los ancianos institucionalizados y el precariado de nuestras sociedades están pagando la mayor parte de las consecuencias, tanto emocionales y socioeconómicas, como de morbilidad y mortalidad”, ha advertido la experta a los médicos asistentes al congreso autonómico de SEMG CLM. 

castilla lamancha 21 01 castilla lamancha 21 02 castilla lamancha 21 03 castilla lamancha 21 04

A pesar de que no disponemos todavía de estudios longitudinales bien diseñados, todo apunta a que la pandemia de la COVID-19 cursa en sus respectivas olas pandémicas con cuatro fases u oleada de morbimortalidad, según ha informado Mª Ángeles Sánchez Cabezudo durante la mesa de ‘Depresión en tiempo de pandemia’ moderada por el doctor Raúl Salmerón Ríos. Una primera ola de morbimortalidad directa producida por los casos agudos de COVID-19; la segunda de mortalidad y morbilidad de casos agudos graves de otras patologías que dejarán de atenderse por falta de recursos; la tercera ola, que representa el impacto en las patologías crónicas que van a dejar de tener sus cuidados habituales (incluyendo aquí a los enfermos mentales crónicos); y por último, la cuarta ola que representa a la de las enfermedades mentales, duelos no resueltos y asociada a los factores de crisis económica.

Se prevé sobre todo un aumento de la ansiedad y la depresión en la población general, como respuesta a muchos factores de riesgo de este tipo de problemas a medidas que se han puesto en marcha: “desde el confinamiento a las medidas de distanciamiento social, la soledad impuesta a muchas personas, los enormes efectos a nivel económico que van a tener un impacto añadido y los propios efectos directos de la enfermedad”, en palabras de Mª Ángeles Sánchez Cabezudo.

El confinamiento domiciliario y el distanciamiento físico y social interrumpen los procesos relacionales, fundamentos de la salud mental en cuanto a disponibilidad de apoyo social, interacción cotidiana y habilidades de afrontamiento. Por eso están asociados a niveles más altos de malestar psíquico, e incluso de trastornos ansiedad (con una estimación de aumento por 3), insomnio, depresión (que duplica prevalencia) y estrés postraumático (aumenta su incidencia hasta 5 veces). Otros factores a tener en cuenta son los procesos de duelo acumulados, por la crisis económica sobrevenida y por el miedo al futuro, según la experta.

Colectivos más afectados

La psiquiatra del Complejo Hospitalario de Toledo cree que cabe esperar una mayor incidencia en los ancianos (con aumento de problemas de sueño, sedentarismo, ansiedad y depresión); jóvenes, por lo que suponen las medidas de limitación de su vida social y el pesimismo acerca de su futuro laboral y económico; y mujeres, “ya de por si con incidencias mucho mayores de ansiedad y depresión y ahora muchas con el estresor de haber quedado confinadas en casa con los hijos, etc.”

Y, por supuesto, “nosotros, los profesionales sanitarios, especialmente el primer nivel asistencial, donde se debe reivindicar una Atención Primaria de Salud adecuadamente financiada, formada y reconocida, no solo para evitar el colapso de los hospitales, sino para tener éxito en los procesos de detección y seguimiento de casos y en los cuidados integrales de las personas, incluida la salud mental”.

Programa especial por el 25 aniversario

El congreso autonómico de la Sociedad Castellano-Manchega de Médicos Generales y de Familia (SEMG CLM) celebra su 25 aniversario del 11 al 13 de noviembre en Toledo, ocasión especial para la que se ha diseñado un programa científico de elevado interés.

Como no podía ser de otra forma, los temas incluidos dentro de las 25 Jornadas de Atención Primaria están muy relacionados con la crisis sanitaria vivida en nuestro país. Además de las ponencias dedicadas a la depresión en tiempo de pandemia, se han analizado las consecuencias de la pandemia en los pacientes ancianos valorados en la consulta de Psicogeriatría, así como la importancia de las vacunas, tan de relieve como consecuencia de la pandemia por COVID-19.

Las jornadas comenzaron el jueves con una interesante mesa dedicada al abordaje del tabaquismo con la financiación de los tratamientos, que “fue un hito en 2020 y la pandemia”, según el Pedro J. Tárraga López, presidente del Comité científico de las Jornadas y encargado de moderar esta mesa que contó con la participación de Julia María Ruiz Redondo, coordinadora de la Dirección General de Salud Pública de la Consejería de Sanidad de Castilla-La Mancha, y Joima Panisello Royo, presidenta de FUFOSA.

Del mismo modo, por su novedad, destacaron las ponencias dedicadas a la prevención de hipoacusia y presbiacusia, la relación de la psoriasis y riesgo cardiovascular, así como las dedicadas a las novedades en el tratamiento de la insuficiencia cardíaca. Las 25 Jornadas de Atención Primaria de SEMG Castilla-La Mancha también han incluido contenidos dedicados a patologías crónicas muy prevalentes en la consulta de los médicos de familia, como son la diabetes, el asma y la EPOC.

pdfNOTA DE PRENSA - 20211112

 

 

fundacion imas 1

Premiada la Historia Digital de Salud del Ciudadano elaborada por la comunidad científico-médica y de pacientes 

  • La Fundación IMAS, con la colaboración de 11 sociedades científico-médicas (entre las que se encuentra la SEMG), la Plataforma de Organizaciones de Pacientes y expertos sanitarios y de empresas tecnológicas, está impulsando la Historia Digital de Salud del Ciudadano: un registro portátil, propiedad del ciudadano, donde se almacenaría toda la información relevante para su salud (tanto sanitaria, como administrativa y del entorno social). 

  • El proyecto ha ganado el Premio E-nnova Health impulsado por Diario Médico y Correo Farmaceútico en la categoría de Empoderamiento Digital del Paciente.

Madrid, 11 de noviembre de 2021.- Sociedades científico-médicas, de pacientes y expertos del sector sanitario y de la industria tecnológica agrupados por la Fundación Instituto para la Mejora de la Asistencia Sanitaria (Fundación IMAS) están impulsando la Historia Digital de Salud propiedad del individuo (HDS). La iniciativa dotaría a todos los ciudadanos de una historia digital personal, portable, donde se recopilaría toda la información relevante para su salud a lo largo de su vida. El proyecto ha ganado el Premio E-nnova Health de Diario Médico y Correo Farmacéutico en la categoría Empoderamiento Digital del Paciente. Los galardones, entregados ayer por la tarde en Madrid, reconocen iniciativas digitales que aporten valor, contribuyan a la sostenibilidad del sistema y mejoren la calidad de vida del paciente.

“Actualmente, la información sanitaria la custodia cada centro y no está en manos del paciente, por lo que no es compartida. Esto dificulta su atención cuando éstos se trasladan geográficamente o acuden a distintos proveedores sanitarios”, explica María Gálvez, directora general de la Plataforma de Organizaciones de Pacientes, entidad colaboradora del proyecto. “En su trayecto por los diferentes sistemas y centros sanitarios, el ciudadano se enfrenta a la repetición innecesaria de pruebas, a retrasos en el diagnóstico y al solapamiento de tratamientos, lo que afecta enormemente a su calidad de vida”, añade.

“Este premio supone un espaldarazo a este proyecto que consideramos totalmente necesario”, afirma Ignacio Ayerdi, ex presidente de Philips Ibérica y coordinador del Grupo de Salud Digital de la Fundación IMAS. “En un momento en el que la tecnología permite realizar prácticamente cualquier operación con el teléfono móvil, no entendemos por qué los ciudadanos no pueden disponer de su información sanitaria para consultarla o compartirla en el momento que precisen”.

La Historia Digital de Salud desarrollada por el Grupo de Salud Digital de la Fundación IMAS pretende otorgar a las personas el control sobre sus propios datos. Sería un registro accesible desde cualquier lugar, soportado en múltiples dispositivos y cuya titularidad correspondería al ciudadano. En él se incluirían todos sus contactos con los distintos proveedores sanitarios y de protección social sin importar su naturaleza pública o privada o su ubicación geográfica. Gracias a ello se facilitaría la continuidad asistencial tanto entre niveles asistenciales como entre diferentes regiones y centros.

Además, como la salud es el producto de múltiples determinantes individuales y sociales que actúan sobre el bienestar individual y colectivo, la HDS incorporaría también datos administrativos, del estilo de vida, del entorno social y sociosanitario. Toda esta información ofrecería una visión holística del estado de salud de los ciudadanos y sus determinantes, facilitando una atención personalizada, mejorando los resultados y la calidad percibida.

La Historia Digital de Salud sería, también, un medio de relación entre el sistema sanitario y la persona, a través del cual podrían comunicarse. Los pacientes podrían expresar sus voluntades anticipadas, consentimientos informados o su experiencia percibida. Y los servicios sanitarios hacer recordatorios de citas, alertas epidemiológicas, de vacunación, reclutar voluntarios para ensayos clínicos o favorecer la promoción de la salud, entre otras cuestiones.

El proyecto, que está siendo presentado a diferentes autoridades y administraciones sanitarias despertando un gran interés, sería pionero en Europa y a nivel mundial. “Esta iniciativa responde a una necesidad de mejorar la eficiencia y la cohesión del sistema sanitario, así como a un derecho de los ciudadanos a disponer de la información sobre su propia salud”, afirma el Dr. Francisco Javier Elola, director de la Fundación IMAS.  “Su implementación situaría a España a la vanguardia de la digitalización sanitaria y contribuiría a fortalecer a la industria tecnológica española, favoreciendo la innovación y el crecimiento económico de nuestro país”.

Grupo de Salud Digital de la Fundación IMAS

El Grupo de Trabajo de Salud Digital de la Fundación IMAS es un think tank integrado por 35 expertos provenientes de organizaciones de pacientes, de sociedades científico-médicas, de empresas e institutos tecnológicos y del sistema sanitario. Su objetivo es contribuir a la digitalización del sistema sanitario para alcanzar el “cuádruple objetivo”:

  • Mejorar la salud (tanto de los pacientes individualmente como la salud poblacional)

  • Mejorar la experiencia del paciente

  • Mejorar la experiencia del profesional

  • Aumentar la eficiencia

El Grupo definió el marco de actuación y los principios fundamentales que deberían regir la transformación digital en el documento de consenso 10 principios transformadores para digitalizar el Sistema Nacional de Salud publicado en febrero de este año. La Historia Digital de Salud del Ciudadano (HDS) es uno de los puntos clave de dicha transformación. 

Las sociedades científicas participantes son: Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (SEMFYC), Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), Sociedad Española de Neonatología (SENEO), Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), Sociedad Española de Cardiología (SEC), Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), Sociedad Española de Anatomía Patológica -División Española de la Academia Internacional de Patología (SEAP-IAP), Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG), Sociedad Española de Radiología Médica (SERAM) y la Sociedad Española de Medicina Nuclear e Imagen Molecular (SEMNIM), además de la Plataforma de Organizaciones de Pacientes (POP) y la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (FENIN).

MÁS INFORMACIÓN

MIEMBROS DEL GRUPO DE SALUD DIGITAL

Sobre la Fundación IMAS

Fundación sin ánimo de lucro creada en 2014 con el objetivo de contribuir a la mejora de la calidad de los servicios prestados en los centros y servicios sanitarios. Entre nuestras actividades figuran la investigación, la formación y otras actividades de mejora de procesos y gestión clínica. Promovemos la cooperación entre profesionales, sociedades científico-médicas, pacientes y otras entidades implicadas en la asistencia sanitaria.

 

 

logo semg NOTICIAS

El lema del XXVIII Congreso Nacional de Medicina General y de Familia ‘readAPtándonos sin perder los valores de la Medicina de Familia’ refleja la realidad que está viviendo la Atención Primaria, cuyos profesionales han tenido que adaptarse a una nueva forma de asistencia debido a la crisis sanitaria vivida en nuestro país. 

Del 7 al 11 de junio de 2022, la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) dará las claves para que la atención que se ofrece a los pacientes mantenga la calidad y la esencia de la Medicina de Familia, sin olvidarse de seguir reivindicando ante la Administración sanitaria una mejora de las condiciones laborales y profesionales en el primer nivel asistencial. 

Madrid, 4 de noviembre de 2021 – La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) ha dado a conocer los detalles de su cita anual más importante. El XXVIII Congreso Nacional de Medicina General y de Familia se celebrará nuevamente en formato híbrido del 7 al 11 de junio de 2022 en el Palacio Euskalduna de Bilbao.

presesntacion bilbao 01 presesntacion bilbao 03 presesntacion bilbao 02

La SEMG fue la primera en implantar en nuestro país un nuevo modelo de congreso híbrido (presencial, digital y mixto) que seguirá manteniendo para su próxima edición por los buenos resultados conseguidos. Tras la satisfactoria experiencia de 2021 en Palma de Mallorca, la SEMG volverá ofrecer en 2022 a los médicos inscritos las ventajas del formato híbrido. En concreto, el congreso SEMG22 comenzará con la fase online los días 7 y 8 de junio de 2022, que posteriormente coexistirá con la parte presencial desde Bilbao los tres días posteriores (del 9 al 11 de junio de 2022), para seguir potenciando formatos innovadores e interactivos.

El lema del congreso ‘readAPtándonos sin perder los valores de la Medicina de Familia’ refleja perfectamente la realidad que está viviendo en estos momentos la Atención Primaria, cuyos profesionales han tenido que adaptarse a nuevas formas de asistencia debido a la crisis sanitaria vivida en nuestro país. La SEMG proporcionará en su próximo congreso nacional las claves y herramientas para que la atención que se ofrece a los pacientes mantenga la calidad y la esencia que caracterizan a la Medicina de Familia, sin olvidarse de seguir reivindicando ante la Administración sanitaria una mejora de las condiciones laborales y profesionales en el primer nivel asistencial.

El Dr. Jacinto Bátiz Cantera será el presidente del Comité organizador del XXVIII Congreso Nacional de Medicina General y de Familia, quien agradece a la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia que haya elegido, “con mucho acierto”, la ciudad de Bilbao para celebrarlo. “Estoy convencido que vamos a trabajar desde la ciencia para seguir ayudando a nuestros pacientes en un entorno amable, alegre y acogedor”, como es la ciudad de Bilbao.

El XXVIII Congreso Nacional de Medicina General y de Familia se caracteriza por la innovación en su formato virtual y presencial “para que sea posible que, todo médico que lo desee, pueda participar; y que se caracteriza en el abordaje de los temas de candente actualidad a los que se enfrentan cada día los médicos de Atención Primaria”, según el presidente del Comité organizador.

“Es un congreso que ofrece un intercambio de conocimientos como resultado de la investigación de los médicos de Familia para innovar cada día en una atención de calidad científica y humana a los enfermos. Un congreso que desea compartir ciencia, pero también poner en valor y reivindicar la figura del médico de Familia en el sistema sanitario”, en palabras del Dr. Bátiz.

La presidenta del Comité científico será la doctora Ana María Mur quien, con su juventud, aportará su visión y enfoque sobre las necesidades formativas que requieren las nuevas generaciones de médicos de familia. “Es muy importante reivindicar la importancia de la Atención Primaria, base de nuestro sistema sanitario, así como garantizar la formación de los profesionales que la asumirán en el futuro; profesionales que deben estar actualizados no sólo científica sino humanamente. No debemos olvidar que la formación de los residentes es la garantía del relevo generacional tan necesario en años futuros”.

Por ello, según la presidenta del Comité científico, cobran especial importancia actividades tan interesantes como el congreso nacional de la SEMG, que “cuenta en su programa científico con una amplia propuesta formativa gracias a la colaboración de nuestros grupos de trabajo, que se esfuerzan en mantenerse actualizados en las distintas áreas de conocimiento”. La doctora Mur quiere agradecer la “extraordinaria acogida” a nuestro congreso por parte de la ciudad de Bilbao, “que nos brinda un marco incomparable donde poder dar voz a las inquietudes, actualizaciones y necesidades que presenta nuestra Atención Primaria”.

Hasta 18 formatos diferentes

El avance programa del congreso propuesto por los Grupos de trabajo de la SEMG incluye una amplia oferta de contenidos, avalados científicamente, destinados a la actualización de conocimientos y habilidades de los médicos de Atención Primaria. De los 18 formatos diferentes de actividades, se potenciarán aquellos que tuvieron muy buena acogida en ediciones anteriores por parte de los congresistas, como la actividad ‘Actualización en habilidades indispensables en Atención Primaria’.

Además del repaso a las novedades sobre las patologías y procesos más frecuentes en las consultas de Atención Primaria, dentro de la propuesta de temas para el programa científico se van a incorporar temas muy novedosos y de elevado interés para los profesionales en las diferentes aulas y talleres prácticos de técnicas y procedimientos, foros de actualización, mesas de controversia y casos clínicos comentados.

En SEMG22 también habrá formatos destinados a las innovaciones terapéuticas y simposios dedicados a la presentación de novedades diagnósticas o terapéuticas de temas de alto interés científico. El Aula de Residentes, el espacio solidario, la investigación, la innovación, el Cineforum y el Foro médico cultural tampoco faltarán en esta edición híbrida.

Del mismo modo, se potenciarán las comunicaciones científicas, en un formato innovador, dinámico, competitivo y colaborativo; y destacarán los espacios de networking, los mensajes del día y los casos clínicos con posibilidad de integrar formatos innovadores como la gamificación y el escape room, junto con diversas herramientas metodológicas y tecnológicas que potenciarán al máximo la interactividad.

La colaboración y participación de los médicos generales y de familia de los países de habla hispana se seguirá facilitando a través del formato híbrido, el cual ya permitió que en la edición anterior más de 2.000 doctores de América Latina pudiesen acceder a los contenidos del congreso, tanto en directo como posteriormente, gracias a que permanecen disponibles durante dos meses después para ser visionados en el horario que más se adapte a las necesidades de cada congresista.

pdfNOTA DE PRENSA - 20211104

 

 

 

foro atencion.primaria new

 

El Foro de médicos de Atención Primaria actualiza su decálogo de objetivos 

Solicita que el desarrollo normativo y adecuación presupuestaria del Plan de Acción del Consejo Interterritorial sea concreto, efectivo y no defraude a los médicos de AP 

Madrid, 3 de noviembre de 2021 - El Foro de Médicos de Atención Primaria, reunido el pasado 28 de octubre en la sede del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM), continúa avanzando en la actualización del “Decálogo de objetivos de Foro de Médicos de Atención Primaria. Para un AP de calidad”.  

Esta puesta al día busca recoger los cambios que han acontecido en la AP desde su elaboración y, más en concreto, los sucedidos a raíz de la pandemia por Covid-19.

Asimismo, ha valorado y analizado la Declaración Institucional del Ministerio de Sanidad y las Consejerías de Sanidad de las Comunidades Autónomas y Ciudades con Estatuto de Autonomía del pasado 1 de octubre.

El Foro de AP está expectante ante el compromiso adquirido con la Declaración de Canarias de presentar un plan de acción, antes de que finalice el 2021, con presupuesto  adecuado, suficiente y concreto para llevar a cabo la tan necesaria mejora de la AP y que no defraude las aspiraciones de sus profesionales..

Sobre el Foro:
Las entidades y sociedades que forman parte del Foro de Médicos de Atención Primaria son: la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap); el Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM); la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM); la Organización Médico Colegial de España (OMC); la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN); la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC); la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG); y la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP).


 

 

  •  

6 Encuentro Semg.Navarra 2021 ACTIVIDAD

Uno de los días de la sexta edición del congreso autonómico de la Sociedad Navarra de Médicos Generales y de Familia estuvo dedicado a las nuevas generaciones de médicos de familia con la Jornada de Residentes, consistente en una ponencia sobre el abordaje del dolor neuropático y un taller de infiltraciones.

Pamplona, 29 de octubre de 2021 – Tras cuatro días de actividades y ponencias de elevado interés científico, el Colegio de Médicos de Navarra ha acogido hoy viernes la clausura del VI Encuentro de la Sociedad Navarra de Médicos Generales y de Familia (SEMG Navarra), celebrado del 26 al 29 de octubre.

navarra 2021 01 navarra 2021 03 5 encuentro 03

La sexta edición del congreso de SEMG Navarra, cuyo presidente es el Dr. Manuel Mozota, comenzó el martes, 26 de octubre, con una mesa dedicada al tema respiratorio que, por un lado, abordó las nuevas perspectivas en el asma en la nueva situación clínica, y por otro, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y cómo abordar la nueva situación.

El miércoles, 27 de octubre, fue el turno de las nuevas generaciones de médicos de familia navarros con la Jornada de Residentes, consistente en una ponencia sobre el abordaje del dolor neuropático y un taller práctico de infiltraciones que fue muy bien valorado por los jóvenes doctores.

El tercer día del VI Encuentro organizado por la Sociedad Navarra de Médicos Generales y de Familia tuvo lugar una interesante webinar sobre las ‘Nuevas perspectivas en la vacunación en el adulto, tras la llegada del coronavirus’. Contó con ponentes de prestigio, como José Enrique Yuste Lobo, científico titular del Centro Nacional de Microbiología del Instituto de Salud Carlos III y CIBER de Enfermedades Respiratorias (CIBERES); e Isabel Jimeno Sanz, responsable del Grupo de Trabajo de Vacunas de la SEMG.

La presentación de ‘El oído musical’ ha puesto hoy viernes punto y final al VI Encuentro de SEMG Navarra, acto que ha contado con la presencia de sus autores, los doctores José Ramón Mozota Ortiz, antiguo jefe del Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Virgen del Camino; Marisa Mozota, jefa de del Servicio de Otorrinolaringología del Hospital del Tajo en Madrid; José Ramón Mozota Núñez, profesor de Otorrinolaringología de la Universidad Alfonso X el Sabio; y Manuel Mozota, responsable del Grupo de Trabajo Otorrinolaringología de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG).

El acto de presentación en el Colegio de Médicos de Navarra ha estado dirigido por Fernando Sesma, músico y médico, que ha realizado el epílogo del libro y ha esbozado un breve resumen sobre el contenido del libro, enumerando los hechos más relevantes.

En este libro se desgranan las características del sonido y las maneras de medirlo desde el punto de vista médico-científico, con las ondas sonoras y las fórmulas de la física que las regulan; y explica por qué diferenciamos un ruido desagradable de un sonido armonioso. También repasa los órganos auditivos, las vías nerviosas y ondas cerebrales hasta que esas notas son interpretadas por el cerebro.

‘El oído musical’ argumenta por qué una persona tiene tanta facilidad para reproducir una melodía y otra es incapaz de repetirla; es decir, por qué y cómo podemos saber si una persona tiene buen o mal “oído musical”. El libro hace, además, “un recorrido de la música durante toda nuestra vida, porque está claro que estamos en contacto íntimo siempre con ella”, según los autores.

pdfNOTA DE PRENSA - 20211029

 

logo semg NOTICIAS

- Con motivo del Día Mundial de Ictus (29 de octubre), la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) da a conocer los resultados de un estudio elaborado en colaboración con la Federación Española de Ictus (FEI). 

- Más del 90% de los médicos encuestados reconocían asociación del ictus con los factores de riesgo como hipertensión arterial, tabaco, diabetes, fibrilación auricular, dislipemia, estenosis carótida, hipercoagulabilidad e ictus previo. 

- El 45,7% de los médicos desconocía que el factor de riesgo modificable con mayor asociación con el ictus, tanto isquémico como hemorrágico, es la hipertensión arterial. 

- El estudio de la SEMG también detecta que la atención al paciente con ictus tras el alta hospitalaria no es tan satisfactoria, existiendo una inadecuada continuidad asistencial: sólo el 30,8% disponen de un protocolo.

Madrid, 28 de octubre de 2021 – El ictus es un grave problema sociosanitario en cuya detección y control de factores de riesgo, así como en la prevención de recurrencias, tienen un papel clave los médicos de Atención Primaria. Por ello, la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) llevó a cabo, en colaboración con la Federación Española de Ictus (FEI), un estudio sobre los conocimientos y actitudes acerca del ictus que tienen los profesionales que desempeñan su labor en el primer nivel asistencial, cuyos resultados se han dado a conocer con motivo del Día Mundial de Ictus (29 de octubre).

Los médicos de Atención Primaria tienen un buen nivel de conocimientos sobre prevención primaria y secundaria del ictus, según se desprende de la encuesta creada por el Grupo de Trabajo Cardiovascular de la SEMG y contestada por 916 médicos en el último trimestre de 2019. Los factores de riesgo más comunes de padecer ictus son bien conocidos y se realiza despistaje de los mismos desde el primer nivel; sin embargo, otros menos habituales no se tienen en cuenta.

En concreto, más del 90% reconocían “asociación fuerte” del ictus con factores de riesgo como la hipertensión arterial (HTA), tabaco, diabetes, fibrilación auricular, dislipemia, estenosis carótida, hipercoagulabilidad e ictus previo. Sin embargo, desconocían como factores de riesgo la anemia falciforme (57,5%); terapia hormonal (52,3%); alcohol (48,3%); HVI (47,8%); estados inflamatorios (45,4%) y migraña (42,7%).

Del mismo modo, el 45,7% de los médicos encuestados desconocía que el factor de riesgo modificable con mayor asociación con el ictus, tanto isquémico como hemorrágico, es la HTA; y el 49,1% de los participantes antiagregarían en el caso de ictus cardioembólico por fibrilación auricular en mayores de 75 años.

Otras de las conclusiones que se desprenden del estudio llevado a cabo por el Grupo de Cardiovascular de la SEMG y la Federación Española de Ictus es que los médicos de Atención Primaria manejan de forma adecuada la fase aguda del ictus. La mayoría (96,8%) disponen de código ictus en su comunidad autónoma y el 86,9% conoce los criterios para activarlo. Sin embargo, más de un tercio de los encuestados no reconocen algunos síntomas/signos definitorios de ictus, como son la pérdida de visión y de equilibrio, cefalea intensa o disfagia. El tratamiento extrahospitalario se realiza correctamente, aunque algunas medidas generan más dudas entre los médicos del primer nivel.

Actuaciones tras el ictus

En cuanto a las actuaciones tras el ictus, la mayoría de los médicos de familia encuestados admiten tener carencias formativas en los cuidados y tratamientos de los pacientes con ictus tras el alta hospitalaria. Casi la mitad (49,3%) considera que no existe una adecuada continuidad de cuidados y sólo el 30,8% disponen de un protocolo o plan de continuidad asistencial en la atención al ictus en sus ámbitos de trabajo (26,1% lo desconocen). A pesar de ello, un elevado porcentaje de los médicos de Atención Primaria indaga sobre los problemas y secuelas secundarios al ictus, sobre todo, aquellos que trabajan en consulta y los que tienen mayor experiencia profesional.

Como dato positivo, destaca que el 99,6% considera que la rehabilitación precoz tras sufrir un ictus puede mejorar los resultados y el 73,6% revisa si el paciente tiene pautado tratamiento rehabilitador al alta hospitalaria.

Más coordinación y formación

Como conclusión, los datos arrojados por este trabajo han puesto de manifiesto un nivel de conocimientos sobre ictus por parte de los médicos de familia “bastante adecuado”; sin embargo, “siempre se pueden establecer puntos de mejora, sobre todo en la atención posterior al ictus, y para ello es necesario facilitar la coordinación entre los profesionales implicados con planes de actuación y fomentar la formación continuada al respecto”, según los autores del Grupo Cardiovascular de la SEMG.

 pdfNOTA DE PRENSA - 20211028

 

 

logo semg NOTICIAS

Durante esta nueva misión los representantes de SEMG Solidaria se reunieron con la ministra de Salud Pública para intercambiar impresiones sobre el impacto de las actividades de la Fundación y entregaron al Ministerio dos ecógrafos portátiles financiados por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

Madrid, 26 de octubre de 2021 – La Fundación SEMG Solidaria, dependiente de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia, ha realizado una nueva misión en el marco del proyecto financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) para el fortalecimiento de las capacidades de la Dirección de Asistencia Médica del Ministerio de Salud Pública de la República Árabe Saharaui Democrática.

Del 10 al 16 de octubre viajaron a los campamentos saharauis tres médicos voluntarios de la Fundación SEMG Solidaria, entre ellos, su presidente el Dr. José Manuel Solla, así como José Manuel Devesa y Aquilino Vázquez; y la técnico del proyecto Marie-Charlotte Bisson. Durante esta nueva misión impartieron diferentes actividades formativas destinadas al personal sanitario de la zona. En concreto, un curso de iniciación a la ecografía abdominal, un curso de introducción a la ecografía de la mama, un curso de nociones básicas de ecocardioscopia y un curso de ecografía del embarazo normal.

sahara 2021 01 sahara 2021 02 sahara 2021 03

En total, la formación de la Fundación SEMG Solidaria llegó a 4 enfermeros, 9 matronas, 17 médicos generales, así como a 6 especialistas en diagnóstico por la imagen. Se trata de personal sanitario saharaui que trabaja en la actualidad en los centros de salud y hospitales de los cuatro campamentos saharauis (Smara, Laayoun, Aussert y Bojador), así como en el Hospital Nacional de Rabouni.

La clausura de la formación impartida por la Fundación SEMG Solidaria se celebró con una ceremonia de entrega de los certificados de asistencia, que contó con la presencia del secretario general del Ministerio de Salud, Salek Mohamed Ammar.

Del mismo modo, durante esta misión los representantes de la Fundación SEMG Solidaria se reunieron con la ministra de Salud Pública Jira Bulahi para intercambiar impresiones sobre el impacto de las actividades de la Fundación, en general, y sobre el proyecto en particular. Durante esta reunión, la Fundación SEMG Solidaria entregó al Ministerio dos ecógrafos portátiles financiados por la AECID.

SEMG Solidaria también tuvo la oportunidad de reunirse con integrantes de la ONG Médicos del Mundo para optimizar las sinergias entre sus diferentes actividades en los campamentos.

La Fundación SEMG Solidaria aprovechó la misión para reforzar las capacidades del equipo saharaui de gestión del proyecto y planificar las futuras actividades del mismo. Para ello, se ha creado un equipo de seguimiento y evaluación compuesto por el coordinador del proyecto, el presidente del Colegio de Médicos Saharauis y de otros 5 médicos (uno en cada campamento). Su primera labor será llevar a cabo encuestas acerca del personal sanitario y de la población saharaui, cuyos resultados nos permitirán medir el impacto del proyecto e identificar las necesidades de manera participativa.

pdfNOTA DE PRENSA - 20211026

 

“Estamos en un momento en el que la situación de la Atención Primaria en nuestro país, y en nuestra comunidad, es crítica y preocupante y, ante ello, son necesarias medidas urgentes que permitan mejorar reorganizar y reformar la Atención Primaria”, según la nueva responsable de la Sociedad Castellano-leonesa de Médicos Generales y de Familia (SEMG Castilla y León).

21 de octubre de 2021 – La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) ha designado a su nueva Junta Gestora en Castilla y León, cuya presidenta es la doctora Carmen Sánchez Peinador. La nueva Dirección de la Sociedad Castellano-leonesa de Médicos Generales y de Familia trabajará por relanzar la Sociedad científica en esa comunidad autónoma, mediante la comunicación y participación de todos sus miembros.

carmen cyleon 2Una de las características de esta nueva Junta Gestora de la Sociedad Castellano-leonesa de Médicos Generales y de Familia es que aúna, por un lado, la experiencia de muchos años en la Medicina de Familia de varios de sus miembros más veteranos, con la juventud y las ganas de aprender de otra parte de los que forman parte de la misma, como es el caso de la propia presidenta.

Junto a Carmen Sánchez, integran la nueva Junta Gestora de SEMG Castilla y León otras cinco doctoras y cinco doctores. En concreto, está formada por Mª Teresa Jorge Bravo, como vicepresidenta primera; Javier Gamarra Ortiz, como vicepresidente segundo; Luis López Ballesteros como secretario; y Francisco Ortiz Sánchez, que continuará siendo tesorero. Los vocales serán Juan Jurado Moreno, María Sanz Almazán, María Isabel Río Álvarez, Ana Gajate García, Carlos Yair Durán Martínez y Aíram Jenny Dávalos Marín.

Para Carmen Sánchez Peinador, el nombramiento como presidenta de SEMG Castilla y León supone una responsabilidad y un reto. “Estamos en un momento en el que la situación de la Atención Primaria en nuestro país, y en nuestra comunidad, es crítica y preocupante y, ante ello, son necesarias medidas urgentes que permitan mejorar, reorganizar y reformar la Atención Primaria”. Esta petición está en la línea del Documento de propuestas para la reorganización de las consultas de los centros de salud enviado a principios de octubre por la SEMG nacional, tanto al Ministerio de Sanidad como a las consejerías, entre ellas, la Consejería de Sanidad de la Junta de Castilla y León.

En este sentido, el nuevo equipo de SEMG Castilla y León empleará sus esfuerzos en trabajar por la mejora de la profesión y de la especialidad de Medicina de Familia en la región castellano-leonesa. Para ello, entablarán contactos con la Administración sanitaria y otras entidades de cara al impulso y solución de los problemas de carácter formativo y profesional, y a la defensa del médico de Familia y su labor tras la reciente crisis sanitaria por la pandemia por coronavirus.

Desde SEMG Castilla y León también creen que es importante cuidar la formación y motivación de los profesionales, por ello apuestan por la realización de jornadas regionales, como las VI Jornadas Castellano-Leonesas de Medicina General y de Familia que tendrán lugar en León los días 19 y 20 de noviembre, con un programa “pensando en los problemas que podemos encontrar en el día a día nuestras consultas, y contenidos científicos que puedan resultar útiles al médico de familia”, en palabras de la nueva presidenta.

Otra prioridad para la Sociedad Castellano Leonesa de Médicos Generales y de Familia son los médicos residentes de Medicina Familiar y Comunitaria, y su adecuada formación. “Queremos que, durante los años de formación, los residentes sientan que nuestra sociedad es cercana a ellos, a sus inquietudes y a la realidad que van viviendo durante la residencia”. Para ello, desde SEMG Castilla y León cuidarán su formación, sirviendo de guía, facilitando la investigación y el acceso y la pertenencia a grupos de trabajo. En definitiva, trabajarán para que vean en la SEMG “una oportunidad de conocer a otros compañeros médicos de familia que trabajan o se forman en otras Comunidades Autónomas, con los que relacionarse y trabajar juntos, creando lazos y aumentando el sentimiento y la vocación de ser médicos de familia”, según Carmen Sánchez.

pdfNOTA DE PRENSA - 20211021