MENÚ

ORTIZ SANCHEZ FRANCISCO

ORTIZ SANCHEZ FRANCISCO

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat.

URL del sitio web: http://ithemeslab.com

banner 23Jornds

El presidente de la Sociedad Aragonesa de Médicos Generales y de Familia, Leandro Catalán, afirmó, durante la clausura de las XXIII edición de sus Jornadas, que “resulta muy desesperante ver cómo las diferentes propuestas que hemos realizado desde las sociedades científicas no hayan tenido ninguna respuesta”.

Zaragoza, 13 de mayo de 2022 – “La pandemia por la Covid-19 ha dejado una Atención Primaria herida, con unos profesionales sobrecargados que han realizado un gran esfuerzo para atender la mayor parte de los casos y mantener la actividad asistencial habitual en los centros de salud”, según ha señalado el doctor Leandro Catalán, presidente de la Sociedad Aragonesa de Médicos Generales y de Familia (SEMG Aragón), durante la clausura de la XXIII edición de sus Jornadas autonómicas.

Durante el acto de clausura -que ha contado con la presencia de la consejera de Sanidad de Aragón, Sira Repollés-, el doctor Catalán ha señalado que “resulta muy desesperante ver cómo las diferentes propuestas que hemos realizado desde las sociedades científicas, entre ellas, la SEMG, y desde el Foro de Médicos de Atención Primaria, no hayan tenido ninguna respuesta”. El presidente de SEMG Aragón cree que debería crearse un grupo de trabajo para que, entre todos, “intentásemos mejorar realmente la Atención Primaria y corregir la sobrecarga laboral de sus profesionales, que están soportando agendas ilimitadas sin ningún tipo de control”.

Las últimas medidas presentadas, desde Aragón, al Ministerio de Sanidad con un Plan de Atención Primaria y Comunitaria para 2022-2023, “son vagas, insuficientes y no van a solucionar los verdaderos problemas que tenemos en los centros, como son la falta de médicos, el insuficiente presupuesto que se destina para la AP (en este momento, menor del 15%), el control de las agendas de trabajo y la seguridad laboral de los trabajadores, que han pasado de aplaudidos a insultados”, en palabras de Catalán.

El presidente de la Sociedad Aragonesa de Médicos Generales y de Familia ha recordado cómo esta sociedad ha sido pionera en la formación de médicos de familia en técnicas de apoyo clínico, como han sido la ecografía y la dermatoscopia, y está formada por numerosos grupos de trabajo en las diferentes enfermedades y patologías crónicas, como son el Grupo de Diabetes, Cardiovascular, Respiratorio o Vacunas.

Los representantes de SEMG Aragón han remitido diversos escritos a la Consejería de Sanidad en relación al calendario de vacunación de adultos de Aragón. Propuestas avaladas por numerosas sociedades como, por ejemplo, que se amplíe la vacunación antineumocócica con la vacuna conjugada en adultos mayores de 65 años y en diversos grupos de riesgo, (especialmente personal de centros sociosanitarios, pacientes con secuelas de la COVID), como lo están haciendo otras comunidades autónomas, según ha recordado Leandro Catalán.

Desde nuestra sociedad médica pedimos “que Aragón no se quede la última en estas nuevas indicaciones. Igualmente ocurre con la prescripción de la nutrición enteral de nuestros pacientes, que tenemos que pedir la autorización de otros especialistas. Hasta cuándo va a durar estas trabas burocráticas en la prescripción de diversos tratamientos con los médicos de familia”, se ha preguntado en la clausura el presidente de SEMG Aragón.

Por su parte, la consejera de Sanidad de Aragón, Sira Repollés, se mostró muy receptiva con las propuestas presentadas y aprovechó su presencia en las Jornadas de la Sociedad Aragonesa de Médicos Generales y de Familia para reconocer el trabajo de la Atención Primaria en estos últimos años.

Vuelta a lo presencial

Durante el acto de clausura de las Jornadas, celebrado en el Paraninfo de la Facultad de Medicina de la Universidad de Zaragoza, Catalán ha señalado que “es una suerte poder volvernos a encontrar, de forma presencial, en nuestras Jornadas Aragonesas de Médicos Generales y Familia, después de más de dos años de la pandemia por la Covid-19, que nunca habíamos pensado que podía ocurrir y que ha ocasionado graves problemas sanitarios, sociales y económicos y, lo peor, un número elevado de fallecidos”.

Las XXIII Jornadas de la Sociedad Aragonesa de Médicos Generales y de Familia (SEMG Aragón) se han celebrado los días 11 y 12 de mayo en el Paraninfo de la Facultad de Medicina de la Universidad de Zaragoza con numerosas ponencias y talleres prácticos de interés para el colectivo.

El miércoles comenzó el encuentro formativo abordando la disfagia en la práctica clínica y cómo detectarla e iniciar su tratamiento, se trató la dermatología topográfica y su diagnóstico diferencial, el abordaje del vértigo en Atención Primaria y se repasaron los avances en el manejo de la enfermedad renal diabética.

Las Jornadas continuaron el jueves con ponencias de expertos que profundizaron sobre dispepsia funcional, fibrilación auricular y el control en el paciente renal, así como sobre el control de la EPOC desde la práctica clínica diaria, la salud mental y cómo optimizar el tiempo en la consulta de Atención Primaria. La entrega de premios a cargo del presidente nacional de la SEMG Antonio Fernández-Pro y de la consejera Sira Repollés, puso el punto y final a dos días en los que también se han celebrado talleres prácticos dedicados a la Reanimación Cardiopulmonar y ecografía.

pdfNOTA DE PRENSA - 20220413

 

 

 

 

 

banner 23Jornds

El presidente de la Sociedad Aragonesa de Médicos Generales y de Familia, Leandro Catalán, afirmó, durante la clausura de las XXIII edición de sus Jornadas, que “resulta muy desesperante ver cómo las diferentes propuestas que hemos realizado desde las sociedades científicas no hayan tenido ninguna respuesta”.

Zaragoza, 13 de mayo de 2022 – “La pandemia por la Covid-19 ha dejado una Atención Primaria herida, con unos profesionales sobrecargados que han realizado un gran esfuerzo para atender la mayor parte de los casos y mantener la actividad asistencial habitual en los centros de salud”, según ha señalado el doctor Leandro Catalán, presidente de la Sociedad Aragonesa de Médicos Generales y de Familia (SEMG Aragón), durante la clausura de la XXIII edición de sus Jornadas autonómicas.

Durante el acto de clausura -que ha contado con la presencia de la consejera de Sanidad de Aragón, Sira Repollés-, el doctor Catalán ha señalado que “resulta muy desesperante ver cómo las diferentes propuestas que hemos realizado desde las sociedades científicas, entre ellas, la SEMG, y desde el Foro de Médicos de Atención Primaria, no hayan tenido ninguna respuesta”. El presidente de SEMG Aragón cree que debería crearse un grupo de trabajo para que, entre todos, “intentásemos mejorar realmente la Atención Primaria y corregir la sobrecarga laboral de sus profesionales, que están soportando agendas ilimitadas sin ningún tipo de control”.

Las últimas medidas presentadas, desde Aragón, al Ministerio de Sanidad con un Plan de Atención Primaria y Comunitaria para 2022-2023, “son vagas, insuficientes y no van a solucionar los verdaderos problemas que tenemos en los centros, como son la falta de médicos, el insuficiente presupuesto que se destina para la AP (en este momento, menor del 15%), el control de las agendas de trabajo y la seguridad laboral de los trabajadores, que han pasado de aplaudidos a insultados”, en palabras de Catalán.

El presidente de la Sociedad Aragonesa de Médicos Generales y de Familia ha recordado cómo esta sociedad ha sido pionera en la formación de médicos de familia en técnicas de apoyo clínico, como han sido la ecografía y la dermatoscopia, y está formada por numerosos grupos de trabajo en las diferentes enfermedades y patologías crónicas, como son el Grupo de Diabetes, Cardiovascular, Respiratorio o Vacunas.

Los representantes de SEMG Aragón han remitido diversos escritos a la Consejería de Sanidad en relación al calendario de vacunación de adultos de Aragón. Propuestas avaladas por numerosas sociedades como, por ejemplo, que se amplíe la vacunación antineumocócica con la vacuna conjugada en adultos mayores de 65 años y en diversos grupos de riesgo, (especialmente personal de centros sociosanitarios, pacientes con secuelas de la COVID), como lo están haciendo otras comunidades autónomas, según ha recordado Leandro Catalán.

Desde nuestra sociedad médica pedimos “que Aragón no se quede la última en estas nuevas indicaciones. Igualmente ocurre con la prescripción de la nutrición enteral de nuestros pacientes, que tenemos que pedir la autorización de otros especialistas. Hasta cuándo va a durar estas trabas burocráticas en la prescripción de diversos tratamientos con los médicos de familia”, se ha preguntado en la clausura el presidente de SEMG Aragón.

Por su parte, la consejera de Sanidad de Aragón, Sira Repollés, se mostró muy receptiva con las propuestas presentadas y aprovechó su presencia en las Jornadas de la Sociedad Aragonesa de Médicos Generales y de Familia para reconocer el trabajo de la Atención Primaria en estos últimos años.

Vuelta a lo presencial

Durante el acto de clausura de las Jornadas, celebrado en el Paraninfo de la Facultad de Medicina de la Universidad de Zaragoza, Catalán ha señalado que “es una suerte poder volvernos a encontrar, de forma presencial, en nuestras Jornadas Aragonesas de Médicos Generales y Familia, después de más de dos años de la pandemia por la Covid-19, que nunca habíamos pensado que podía ocurrir y que ha ocasionado graves problemas sanitarios, sociales y económicos y, lo peor, un número elevado de fallecidos”.

Las XXIII Jornadas de la Sociedad Aragonesa de Médicos Generales y de Familia (SEMG Aragón) se han celebrado los días 11 y 12 de mayo en el Paraninfo de la Facultad de Medicina de la Universidad de Zaragoza con numerosas ponencias y talleres prácticos de interés para el colectivo.

El miércoles comenzó el encuentro formativo abordando la disfagia en la práctica clínica y cómo detectarla e iniciar su tratamiento, se trató la dermatología topográfica y su diagnóstico diferencial, el abordaje del vértigo en Atención Primaria y se repasaron los avances en el manejo de la enfermedad renal diabética.

Las Jornadas continuaron el jueves con ponencias de expertos que profundizaron sobre dispepsia funcional, fibrilación auricular y el control en el paciente renal, así como sobre el control de la EPOC desde la práctica clínica diaria, la salud mental y cómo optimizar el tiempo en la consulta de Atención Primaria. La entrega de premios a cargo del presidente nacional de la SEMG Antonio Fernández-Pro y de la consejera Sira Repollés, puso el punto y final a dos días en los que también se han celebrado talleres prácticos dedicados a la Reanimación Cardiopulmonar y ecografía.

pdfNOTA DE PRENSA - 20220413

 

 

 

 

 

banner 23Jornds

Con una prevalencia estimada que ronda entre un 25 a un 45% de la población, han sido uno de los temas abordados en las XXIII Jornadas de la Sociedad Aragonesa de Médicos Generales y de Familia (SEMG Aragón) que ayer comenzaron en la Universidad de Zaragoza y hoy serán clausuradas por la consejera de Sanidad de Aragón, Sira Ripollés.

Zaragoza, 12 de mayo de 2022 – Los trastornos funcionales digestivos impactan claramente en la calidad de vida de quienes lo sufren, siendo más frecuentes en edades medias de la vida (entre los 30 y 50 años) y predominando en el sexo femenino. Con una prevalencia estimada que ronda entre un 25 a un 45% de la población, han sido uno de los temas abordados en las XXIII Jornadas de la Sociedad Aragonesa de Médicos Generales y de Familia (SEMG Aragón) que ayer miércoles comenzaron en el Paraninfo de la Facultad de Medicina de la Universidad de Zaragoza y que serán clausuradas hoy por la consejera de Sanidad de Aragón, Sira Ripollés.

“Los problemas digestivos son de alta prevalencia dentro de las consultas médicas que atendemos a diario desde nuestros centros y consultorios. El tubo digestivo puede ser asiento de múltiples patologías, tanto de origen orgánico como funcional, que deben ser valoradas por los médicos de familia para establecer las medidas correctoras o preventivas más adecuadas a cada situación”, según ha señalado el Dr. José Manuel Cucalón, miembro de SEMG Aragón y encargado de hablar en las jornadas de uno de los trastornos funcionales digestivos más frecuentes, la dispepsia funcional.

El doctor Cucalón ha informado a los médicos asistentes de que la dispepsia funcional tiene una prevalencia en las consultas de Atención Primaria de un 8-10% y que a su vez se subdivide, en función de los síntomas más frecuentes o importantes, en dolor epigástrico y distrés postprandial.

“Manejar adecuadamente la anamnesis es clave para poder discernir entre posible organicidad o funcionalidad de la patología digestiva”, según el Dr. Cucalón. En concreto, para poder establecer el diagnóstico de dispepsia funcional se debe descartar primero el origen orgánico de la misma, tanto por consumo de fármacos gastrolesivos, como de la existencia de la enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) y de infección por Helicobacter Pylori, así como el resto de patologías orgánicas (ulcus, tumores, linfomas, etc.).

Durante las XXIII Jornadas de SEMG Aragón se han repasado los síntomas característicos de este trastorno digestivo, los cuales, “tienen relación con el abdomen superior y son vagos, inespecíficos o subjetivos, lo que dificulta su definición clínica”. Algunos de estos síntomas son hinchazón abdominal, flatulencia, eructación, saciedad precoz, plenitud gástrica, náuseas o vómitos, pirosis. Se descartan síntomas relacionados con el abdomen inferior o intestinales (alteraciones en la deposición).

Según ha afirmado el doctor Cucalón, “la solicitud de determinadas pruebas complementarias, a veces innecesarias, como gastroscopias u otras pruebas cruentas, así como derivaciones al nivel más especializado, urgencias o al hospital deben ser mejor valoradas”.

En este sentido, los algoritmos de decisión ayudan al médico en el manejo práctico de esta entidad y conducen hasta el diagnóstico definitivo y el tratamiento más idóneo. “Seguir estos algoritmos facilita y simplifica nuestra actividad asistencial”, según el experto. Del mismo modo, los diferentes tratamientos farmacológicos a utilizar deben ser suficientemente conocidos por los facultativos en aras de evitar sobre-tratamientos, interacciones o efectos perjudiciales para el paciente siendo lo más eficientes posible.

Puesta al día en patologías frecuentes

Además de la dispepsia funcional y talleres prácticos dedicados a la Reanimación Cardiopulmonar y ecografía, las XXIII Jornadas de la Sociedad Aragonesa de Médicos Generales y de Familia han incluido en su programa científico otras enfermedades y patologías frecuentes en las consultas del primer nivel asistencial.

El miércoles comenzó el encuentro formativo abordando la disfagia en la práctica clínica y cómo detectarla e iniciar su tratamiento, se trató la dermatología topográfica y su diagnóstico diferencial, el vértigo en Atención Primaria y se repasaron los avances en el manejo de la enfermedad renal diabética.

Las Jornadas continúan hoy jueves con ponencias de expertos que profundizarán sobre fibrilación auricular y el control en el paciente renal, así como sobre el control de la EPOC desde la práctica clínica diaria, la salud mental y cómo optimizar el tiempo en la consulta de Atención Primaria. La entrega de premios pondrá el punto y final hoy a dos días durante un acto de clausura al que asiste la consejera de Sanidad de Aragón, Sira Ripollés.

pdfPROGRAMA

 

 

 

 

banner jornada alcala lite 2022

Para avanzar en esta área, dos de las principales sociedades científicas que representan a médicos de familia en nuestro país han organizado de forma conjunta la ‘Jornada de Universidad y Medicina de Familia’, que se celebrará el 24 de mayo en la Universidad de Alcalá de Henares. 

Mostrar la importancia de homogeneizar y poner en valor la asignatura de Medicina de Familia, dar a conocer la Medicina de Familia a los futuros médicos y mantener la continuidad formativa desde el grado al desempeño, puntos clave para la reflexión. 

Madrid, 11 de mayo de 2022 – Dos de las principales sociedades científicas que agrupan a médicos de familia en nuestro país, la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) y la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), solicitan que los Planes docentes para la formación en el Grado de Medicina incluyan la asignatura de Medicina de Familia y que ésta sea impartida por médicos de familia, con una formación en Atención Primaria homogénea en todas las universidades.

Del mismo modo, piden que esta área de conocimiento sea reconocida e integrada en la estructura de la Universidad, con el desarrollo de programas de postgrado y doctorado específicos para la Medicina de Familia y la Atención Primaria. En este sentido, la acreditación de profesorado universitario no debe ser ajena al primer nivel asistencial, dado que la universidad no puede estar al margen de la especialidad de Medicina de Familia.

Son algunas de las reivindicaciones que se pondrán sobre la mesa el próximo 24 de mayo en la Universidad de Alcalá de Henares con motivo de la Jornada de Universidad y Medicina de Familia organizada conjuntamente por SEMG y SEMERGEN. Con este encuentro, ambas sociedades científicas analizarán la situación de la Medicina de Familia en las universidades españolas, se describirá la variabilidad de esta asignatura, en contenido y en créditos, y se reflexionará sobre experiencias de éxito de los médicos de familia en la universidad.

Del mismo modo, durante la Jornada de Universidad y Medicina de Familia se pondrá el foco en las necesidades de investigación en la universidad, se ilustrará la problemática de los trabajos de fin de grado, se intentará analizar las implicaciones de la nueva normativa de protección de datos en la labor académica de la Medicina de Familia y de los estudiantes, y se presentarán proyectos conjuntos entre la MFyC y la Universidad.

Para un buen desarrollo de la Atención Primaria “es preciso retomar y profundizar en la formación académica y hacer de ella un continuum formativo que aporte fundamento, consistencia y prestigio a los especialistas de la Medicina de Familia”, señala la vicepresidenta y responsable de Docencia de la SEMG, la doctora Pilar Rodríguez Ledo. Para ello, es necesario apostar por el desarrollo integral de la Medicina Familiar y Comunitaria desde su participación en el grado de Medicina, pasando por la Formación Sanitaria Especializada, para llegar a la Formación continuada y la Formación en el desempeño.

Dificultad para mantener el vínculo académico

Sobre todo, teniendo en cuenta que, en el mundo universitario actual, es difícil ser médico clínico, seguir en conexión con la universidad y avanzar en la carrera académica. “Es un aspecto que no podemos descuidar y debemos incrementar la presencia de la Medicina de Familia en la Universidad, si queremos dotar de coherencia a nuestros sistemas educativos y de formación de profesionales”, en palabras de Pilar Rodríguez Ledo.

En la misma línea, el presidente de SEMERGEN, el Dr. José Polo García, cree “que es fundamental que la Medicina de Familia tenga su espacio dentro de la universidad, que los futuros médicos conozcan la Atención Primaria y su importancia desde su formación. Estamos convencidos que se debe apostar por el desarrollo integral de la Medicina Familiar y Comunitaria, desde el principio profundizando en la formación académica”.

Cuatro interesantes mesas de análisis

Durante la Jornada de Universidad y Medicina de Familia, organizada conjuntamente por SEMG y SEMERGEN, se han programado cuatro mesas que tratarán y analizarán los siguientes temas y participantes:

  • “La Medicina de Familia en la universidad española: Realidad y futuro” con los doctores José Vicente Saz Pérez, Aurora Valenzuela Garach, Celia Martínez Maza y moderada por el Dr. José Polo García.

  • “La Medicina de Familia como asignatura en el grado, iniciativas y experiencias” con la participación de la decana de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad de Alcalá, Lourdes Lledó García, el Dr. Pedro Juan Tárraga López, el Dr. Juan Antonio División Garrote y Eva Jiménez.

  • “La investigación en la formación de grado ¿qué hacemos con los Trabajos Fin de Grado?” moderada por la Dra. Pilar Rodríguez Ledo y con la Dra. Isabel Nerín de la Puerta, Mónica Arenas Ramiro, el Dr. Sergio Cinza Sanjurjo y Eva Jiménez.

  • “La Medicina de Familia entre los estudiantes y profesores ¿tenemos datos?” moderada por el Dr. Antonio Fernández-Pro Ledesma y con los ponentes Dr. Higinio Flores Tirado y la Dra. Esperanza Romero Rodríguez.

pdfPROGRAMA JORNADA

pdfNOTA DE PRENSA - 20220511

 

 

foto covd 02

El Grupo de Trabajo, liderado por la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), sienta los cimientos de un trabajo colaborativo científico, que acepta el reto de la COVID persistente y da un paso al frente para incrementar el conocimiento en esta enfermedad. 

Durante su última reunión, se informó de que dentro del programa científico del XXVIII Congreso Nacional de Medicina General y de Familia van a tener mucho peso los contenidos sobre Long COVID gracias a la participación de numerosos expertos del 7 al 11 de junio. 

En concreto, durante el congreso nacional de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) está previsto presentar una versión piloto de la nueva aplicación informática basada en la Guía de Atención al paciente con COVID persistente, así como otros avances del grupo.

Madrid, 4 de mayo de 2022 – El pasado día 27 de abril se celebró la segunda reunión del Comité Científico del Grupo de Trabajo Colaborativo de COVID Persistente, liderado por la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) y cuya finalidad es seguir avanzando en el conocimiento de esta nueva enfermedad, con paso firme y objetivos claros, de la mano de 56 sociedades científicas y asociaciones de pacientes.  

Durante el encuentro virtual, se informó de que en el programa científico del XXVIII Congreso Nacional de Medicina General y de Familia van a tener mucho peso los contenidos sobre Long COVID gracias a la participación de numerosos expertos que, a su vez, forman parte del citado Grupo de Trabajo colaborativo. Para poder compartir todo lo que allí se trate, la SEMG facilitará el acceso virtual a estas actividades a los miembros del Grupo.

En concreto, en el XXVIII Congreso Nacional de Medicina General y de Familia, cuya parte presencial se celebrará del 9 al 11 de junio en el Palacio Euskalduna de Bilbao, está previsto presentar una versión piloto de la nueva aplicación informática basada en la Guía de Atención al paciente con COVID persistente, cuya maqueta en la actualidad está siendo desarrollada por la SEMG en colaboración con 360 Medics. El objetivo de esta APP será hacer más manejable en las consultas este documento a los profesionales sanitarios, para ayudarles así en el manejo clínico de sus pacientes.

Dentro del programa del congreso, se informó sobre las partes en las que participarán colaboradores del Grupo de Trabajo Colaborativo de COVID Persistente. Destaca también el Aula de Investigación que se celebrará el viernes, 10 de junio, de 13:00 a 18:00 horas, y que contará con la participación de Pilar Rodríguez Ledo, Paula Sánchez Diz y Verónica Tiscar, junto a otros miembros del grupo.  

Del mismo modo, el sábado 11 de junio está previsto que, dentro del congreso, se celebre de 10:00 a 11:30 horas el Aula COVID, en la que intervendrá José Ramón Blanco, y de 12:00 a 13:30 horas el Aula COVID Persistente, en la que intervendrán Pilar Rodríguez Ledo, Verónica Tiscar, Lorenzo Armenteros del Olmo, Raquel Blasco Redondo, Nieves Embade, todos ellos colaboradores del Grupo de Trabajo Colaborativo.

Por otra parte, la SEMG tiene previsto colocar un stand principal en su congreso de junio con cuatro secciones, una de las cuales representará a la Fundación para la Investigación y la Formación de la SEMG (FIFSEMG) y estará dedicada, por un lado, a la difusión del proyecto de COVID Persistente del Grupo y, por otro, a recabar el interés de los asistentes que quieran colaborar. Para ello, se informó al Grupo de que se está trabajando en un folleto informativo, para la difusión general del proyecto y un formulario de interés para que cumplimenten los profesionales interesados en participar.

Otros de los puntos tratados en la última reunión del Comité Científico del Grupo de Trabajo Colaborativo de COVID Persistente, fueron las alternativas para la formalización del Grupo de Trabajo Colaborativo, en la cual se comenzará a trabajar en las próximas semanas. Los asistentes al encuentro virtual también acordaron la distribución, por áreas de conocimiento, de las entidades que forman parte del Grupo de Trabajo Colaborativo, con el fin de trabajar de forma más ágil y efectiva, mediante grupos de colaboradores afines en cuanto a su especialidad.

Actualización de la Guía Long COVID

Del mismo modo, se hizo una propuesta de plazos en relación al lanzamiento de la nueva versión de la Guía de Atención al paciente con COVID persistente, de la que se espera publicar la nueva versión actualizada en diciembre de 2022. En concreto, se acordó revisar contenido entre julio y septiembre, trabajar en la estructura entre septiembre y diciembre para, finalmente, publicar la nueva versión a finales del año.

El proyecto de investigación más importante que el Grupo tiene entre manos, como es el Registro clínico REGICOVIDAP, también fue uno de los puntos que se abordaron durante la reunión, cuyos integrantes realizarán una revisión del cuestionario de recogida de datos así como el procedimiento de recogida de muestras y la colaboración de los centros participantes.

La SEMG y sus coordinadores agradecen la colaboración y el compromiso de los distintos miembros del Comité Científico, así como de las sociedades científicas y entidades participantes, en la convicción de la importancia del proyecto para los afectados y para la población en general. Esta sociedad defiende lo esencial que es que los profesionales, además de prestar la asistencia clínica, se comprometan con el paciente en seguir avanzando juntos, a su lado, intentado buscar respuestas a sus necesidades de salud, e invita a todos los profesionales interesados a la participación de este proyecto dinámico, abierto y colaborativo.    

pdf NOTA DE PRENSA - 20220504

 
Banner950px

 

 Galicia icopng

El presidente de la Sociedad Gallega de Médicos Generales y de Familia, el doctor Carlos Bastida, hace un balance muy satisfactorio de este encuentro formativo híbrido celebrado días 22 y 23 de abril en Sanxenxo con la asistencia de más de un centenar de médicos de familia. “El nivel ha sido muy alto, la asistencia muy elevada y todos los inscritos han mostrado su enorme satisfacción. En definitiva, ha sido una muy buena experiencia y un éxito rotundo para la SEMG”, según Bastida.

Sanxenxo, 27 de abril de 2022 – La Sociedad Gallega de Médicos Generales y de Familia (SEMG Galicia) hace un balance muy satisfactorio de la Jornada de Actualización en el paciente crónico con patología respiratoria y cardiometabólica, celebrada en formato híbrido los días 22 y 23 de abril en Sanxenxo con la asistencia de más de un centenar de médicos de familia. Según el presidente de la Sociedad Gallega de Médicos Generales y de Familia, el doctor Carlos Bastida, “el nivel ha sido muy alto, la asistencia muy elevada y todos los inscritos han mostrado su enorme satisfacción. En definitiva, ha sido una muy buena experiencia y un éxito rotundo para la SEMG”.

Dentro de los contenidos incluidos en su programa científico, estuvo una ponencia titulada ‘Avanzando hacia una estrategia de atención integral a la EPOC en Galicia’, impartida por el doctor José Alberto Fernández Villar, jefe Servicio Neumología del Complejo Hospitalario Universitario de Vigo (CHUVI). Esta estrategia, que ha sido elaborada por un grupo de trabajo de varias sociedades científicas, entre las que se encuentra la SEMG, ha sido avalada por la Conselleria de Sanidade de Galicia.

La actualización en el tratamiento de la EPOC, la actuación en Atención Primaria ante una crisis asmática aguda y las nuevas terapias en el tratamiento del paciente con patología respiratoria, fueron otros de los temas tratados en la Jornada del sábado de la mano de los doctores David Barros Casas, Abel Pallares Sanmartín y Adolfo Baloira Villar, todos ellos miembros del Servicio de Neumología del Complejo Hospitalario Universitario de Pontevedra (CHOP). Dentro de sus intervenciones, además de la evaluación y tratamiento de la crisis asmática se habló de la necesidad de indicación de la triple terapia y del futuro que vendrá en el seguimiento y en los tratamientos novedosos que probablemente cambiarán el abordaje de estas patologías.

Por su parte, el portavoz de la SEMG a nivel nacional, Lorenzo Armenteros, destacó la importancia de la vacuna antigripal y de las nuevas vacunas antigripales en la prevención del paciente crónico respiratorio y cardiometabólico.

Los talleres que fueron impartidos en la primera jornada del viernes estuvieron dedicados a trasladar a los asistentes las claves sobre cómo mejorar cómo mejorar la técnica inhalatoria y la adherencia en el paciente con patología respiratoria, de la mano del doctor José Carlos Bastida Calvo, que además de presidente de SEMG Galicia, es médico de Familia del Centro de Salud de Marín. La utilidad de la ECO en el paciente con patología respiratoria centró el taller impartido por el Grupo Ecografía SEMG, en concreto, por el Manuel Solla Camiño y Keith Albert Foo Gil.

Repaso a las nuevas evidencias

El sábado los contenidos estuvieron centrados en lípidos, de la mano del ponente José Miguel Álvarez Cabo, médico de Familia del Centro de Salud de Perchera (Gijón), que además de formar parte del Grupo nacional de Cardiovascular de la SEMG, es presidente de la sociedad médica en Asturias. Los cambios en el abordaje de la diabetes y las nuevas aportaciones de evidencia en la protección cardiovascular y renal, fueron trasladados a los asistentes de la mano del doctor Pablo Fernández Catalina, miembro del Servicio de Endocrinología del CHOP.

La mesa de debate del sábado estuvo centrada en responder a la pregunta de si es posible tratar la diabetes, tratar la obesidad y disminuir el riesgo cardiovascular, de una manera sencilla y con evidencia desde Atención Primaria. La respuesta la dio la doctora Gemma Rodríguez Carnero, adjunta del Servicio Endocrinología del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago (CHUS).

Los talleres prácticos del sábado programados dentro de la Jornada de Actualización en el paciente crónico con patología respiratoria y cardiometabólica de SEMG Galicia estuvieron centrados en las nuevas guías europeas en insuficiencia cardíaca, que fueron expuestas por el doctor Óscar Díaz Castro, del Servicio de Cardiología del CHUVI, quien expuso con gran claridad y practicidad los cambios en las guías actuales. El otro taller trasladó a los asistentes una visión práctica sobre la ECOcardio, gracias a los responsables del Grupo Ecografía SEMG Manuel Solla Camiño y Manuel Devesa Muñiz.

pdfNOTA DE PRENSA - 20220427

 

 Galicia icopng

El presidente de la Sociedad Gallega de Médicos Generales y de Familia, el doctor Carlos Bastida, hace un balance muy satisfactorio de este encuentro formativo híbrido celebrado días 22 y 23 de abril en Sanxenxo con la asistencia de más de un centenar de médicos de familia. “El nivel ha sido muy alto, la asistencia muy elevada y todos los inscritos han mostrado su enorme satisfacción. En definitiva, ha sido una muy buena experiencia y un éxito rotundo para la SEMG”, según Bastida.

Sanxenxo, 27 de abril de 2022 – La Sociedad Gallega de Médicos Generales y de Familia (SEMG Galicia) hace un balance muy satisfactorio de la Jornada de Actualización en el paciente crónico con patología respiratoria y cardiometabólica, celebrada en formato híbrido los días 22 y 23 de abril en Sanxenxo con la asistencia de más de un centenar de médicos de familia. Según el presidente de la Sociedad Gallega de Médicos Generales y de Familia, el doctor Carlos Bastida, “el nivel ha sido muy alto, la asistencia muy elevada y todos los inscritos han mostrado su enorme satisfacción. En definitiva, ha sido una muy buena experiencia y un éxito rotundo para la SEMG”.

Dentro de los contenidos incluidos en su programa científico, estuvo una ponencia titulada ‘Avanzando hacia una estrategia de atención integral a la EPOC en Galicia’, impartida por el doctor José Alberto Fernández Villar, jefe Servicio Neumología del Complejo Hospitalario Universitario de Vigo (CHUVI). Esta estrategia, que ha sido elaborada por un grupo de trabajo de varias sociedades científicas, entre las que se encuentra la SEMG, ha sido avalada por la Conselleria de Sanidade de Galicia.

La actualización en el tratamiento de la EPOC, la actuación en Atención Primaria ante una crisis asmática aguda y las nuevas terapias en el tratamiento del paciente con patología respiratoria, fueron otros de los temas tratados en la Jornada del sábado de la mano de los doctores David Barros Casas, Abel Pallares Sanmartín y Adolfo Baloira Villar, todos ellos miembros del Servicio de Neumología del Complejo Hospitalario Universitario de Pontevedra (CHOP). Dentro de sus intervenciones, además de la evaluación y tratamiento de la crisis asmática se habló de la necesidad de indicación de la triple terapia y del futuro que vendrá en el seguimiento y en los tratamientos novedosos que probablemente cambiarán el abordaje de estas patologías.

Por su parte, el portavoz de la SEMG a nivel nacional, Lorenzo Armenteros, destacó la importancia de la vacuna antigripal y de las nuevas vacunas antigripales en la prevención del paciente crónico respiratorio y cardiometabólico.

Los talleres que fueron impartidos en la primera jornada del viernes estuvieron dedicados a trasladar a los asistentes las claves sobre cómo mejorar cómo mejorar la técnica inhalatoria y la adherencia en el paciente con patología respiratoria, de la mano del doctor José Carlos Bastida Calvo, que además de presidente de SEMG Galicia, es médico de Familia del Centro de Salud de Marín. La utilidad de la ECO en el paciente con patología respiratoria centró el taller impartido por el Grupo Ecografía SEMG, en concreto, por el Manuel Solla Camiño y Keith Albert Foo Gil.

Repaso a las nuevas evidencias

El sábado los contenidos estuvieron centrados en lípidos, de la mano del ponente José Miguel Álvarez Cabo, médico de Familia del Centro de Salud de Perchera (Gijón), que además de formar parte del Grupo nacional de Cardiovascular de la SEMG, es presidente de la sociedad médica en Asturias. Los cambios en el abordaje de la diabetes y las nuevas aportaciones de evidencia en la protección cardiovascular y renal, fueron trasladados a los asistentes de la mano del doctor Pablo Fernández Catalina, miembro del Servicio de Endocrinología del CHOP.

La mesa de debate del sábado estuvo centrada en responder a la pregunta de si es posible tratar la diabetes, tratar la obesidad y disminuir el riesgo cardiovascular, de una manera sencilla y con evidencia desde Atención Primaria. La respuesta la dio la doctora Gemma Rodríguez Carnero, adjunta del Servicio Endocrinología del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago (CHUS).

Los talleres prácticos del sábado programados dentro de la Jornada de Actualización en el paciente crónico con patología respiratoria y cardiometabólica de SEMG Galicia estuvieron centrados en las nuevas guías europeas en insuficiencia cardíaca, que fueron expuestas por el doctor Óscar Díaz Castro, del Servicio de Cardiología del CHUVI, quien expuso con gran claridad y practicidad los cambios en las guías actuales. El otro taller trasladó a los asistentes una visión práctica sobre la ECOcardio, gracias a los responsables del Grupo Ecografía SEMG Manuel Solla Camiño y Manuel Devesa Muñiz.

pdfNOTA DE PRENSA - 20220427

 

 Galicia icopng

“Esto tiene una considerable importancia clínica y sanitaria, dada la infrautilización de la vacunación entre el público general y el posible impacto que esta estrategia preventiva podría tener en pacientes de alto riesgo”, según señaló el doctor Lorenzo Armenteros, durante la Jornada de Actualización en el paciente crónico patología respiratoria y cardiometabólica, celebrada el pasado fin de semana en Sanxenxo por SEMG Galicia.

Madrid, 26 de abril de 2022 – La Jornada de Actualización en el paciente crónico patología respiratoria y cardiometabólica, celebrada el pasado fin de semana en Sanxenxo, puso el foco, entre otros temas de relevancia, en la vacunación antigripal como herramienta para prevenir los eventos cardiovasculares y el conjunto de evidencias que respaldan este hecho mediante estudios observacionales.

“Esto tiene una considerable importancia clínica y sanitaria, dada la infrautilización de la vacunación entre el público general y el posible impacto que esta estrategia preventiva podría tener en pacientes de alto riesgo”, según señaló el doctor Lorenzo Armenteros, portavoz de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG).

Según se informó en esta jornada formativa organizada por la Sociedad Gallega de Médicos Generales y de Familia (SEMG Galicia), las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte mundial, representando cerca de 18 millones de muertes al año. En este contexto, la gripe se ha identificado como un desencadenante de eventos cardiovasculares, tales como infarto de miocardio, accidente cerebrovascular e insuficiencia cardíaca.

Una proporción considerable de la morbilidad estimada y del coste del tratamiento de la enfermedad cardíaca puede atribuirse a un aumento de las hospitalizaciones por causas cardiovasculares durante la temporada de gripe. En concreto, Armenteros especificó que aumenta del riesgo de infarto de miocardio de 6-10 veces en el plazo de una semana desde la infección, aumenta del riesgo de accidente cerebrovascular de 3-8 veces y de un periodo de riesgo más largo; y causa una morbilidad y mortalidad elevadas en los pacientes con insuficiencia cardíaca.

En este contexto, el portavoz de la SEMG recordó cómo la vacunación antigripal está recomendada en los pacientes con enfermedades cardiovasculares por las principales autoridades sanitarias, los organismos asesores y las sociedades médicas. En concreto, la Organización Mundial de la Salud (OMS) indica la vacuna para los grupos de riesgo que incluyen a aquellos con un riesgo especial de desarrollar enfermedad grave que provoque hospitalización o muerte: mujeres embarazadas, niños menores de 5 años de edad, adultos de edad más avanzada y personas con patologías subyacentes, como VIH/SIDA, asma y enfermedades cardíacas o pulmonares crónicas. La Sociedad Europea de Cardiología y la Asociación Estadounidense del Corazón (American Heart Association, AHA) son otros importantes organismos que recomiendan la vacunación antigripal.

La evidencia científica demuestra que “la vacunación frente a la gripe puede proteger contra los eventos cardiovasculares mediante mecanismos multifactoriales”, reiteró Armenteros. Por un lado, prevenir la infección evita las alteraciones de la homeostasis. Del mismo modo, la respuesta inmunitaria a la propia vacunación puede provocar beneficios cardiovasculares. Los anticuerpos inducidos por la vacuna pueden fomentar la estabilización hemodinámica o de la placa mediante la activación del receptor 2 de bradicinina; y, por último, la vacunación contra la gripe puede promover la estabilización de las placas ateroscleróticas.

Otros contenidos de la jornada

La Jornada de Actualización en el paciente crónico patología respiratoria y cardiometabólica de SEMG Galicia reunió a más de un centenar de médicos los días 22 y 23 de abril en Sanxenxo. Según el presidente de la Sociedad Gallega de Médicos Generales y de Familia, el doctor Carlos Bastida, “el nivel ha sido muy alto, la asistencia muy elevada y todos los inscritos han mostrado su enorme satisfacción. En definitiva, ha sido una muy buena experiencia y un éxito rotundo para la SEMG”.

Otros de los contenidos incluidos en su programa científico fueron actualización en el tratamiento de la EPOC; actuación en Atención Primaria ante una crisis asmática aguda; avanzando hacia una estrategia de atención integral a la EPOC en Galicia y las nuevas terapias en el tratamiento del paciente con patología respiratoria.

El sábado los contenidos estuvieron centrados en lípidos, en los cambios en el abordaje de la diabetes y las nuevas aportaciones de evidencia en la protección cardiovascular y renal, así como en si es posible tratar la diabetes, tratar la obesidad y disminuir el riesgo cardiovascular, de una manera sencilla y con evidencia, en Atención Primaria.

Los talleres prácticos de la Jornada de Actualización en el paciente crónico patología respiratoria y cardiometabólica de SEMG Galicia estuvieron centrados en cómo mejorar la técnica inhalatoria y la adherencia al tratamiento en el paciente con patología respiratoria, en la utilidad de la ECO en el paciente con patología respiratoria, las nuevas guías europeas en insuficiencia cardíaca y en la ECOcardio.

pdfNOTA DE PRENSA - 20220426

 

Banner560x132px 

El asma, que es otra de las enfermedades que han centrado la IV Jornada Dual Neumológica que la SEMG celebra los días 22 y 23 de abril en Toledo, puede ser un factor de riesgo para desarrollar enfermedad pulmonar obstructiva crónica. “La combinación de asma y el hábito de fumar aumenta el riesgo de enfermedad pulmonar obstructiva crónica incluso más”, según la doctora Ruth Martín.

Madrid, 22 de abril de 2022 – La EPOC es una enfermedad pulmonar inflamatoria crónica que causa la obstrucción al paso del aire en los pulmones. Los síntomas (dificultad para respirar, tos, producción de moco y sibilancias) no suelen aparecer hasta que se produce un daño pulmonar significativo y suelen empeorar con el tiempo, sobre todo si la exposición al principal agente causal (por ejemplo, el tabaco) continúa. Aunque es una enfermedad progresiva, que se agrava con el tiempo, es tratable. Con un manejo adecuado, la mayoría de las personas pueden lograr un buen control de los síntomas y la calidad de vida.

Sin embargo, “los datos nos revelan que el abordaje de esta enfermedad no está funcionando, porque el 75% de los pacientes con EPOC con síntomas experimentan alguna agudización en su proceso evolutivo (empeoramiento brusco de su enfermedad de base) y el 50% de los pacientes con esta enfermedad muere aproximadamente en los 3,6 años después de la primera hospitalización”, según ha alertado la doctora Ruth Martín, vicepresidenta de la Sociedad Castellano-manchega de Médicos Generales y de Familia con motivo de la IV Jornada Dual Neumológica organizada por la SEMG a nivel nacional.

La causa principal es el tabaquismo, es decir, “cuanto más fume una persona, mayor probabilidad tendrá de desarrollar EPOC”, asegura la Dra. Martín. Sin embargo, no todos los fumadores desarrollarán la EPOC. Otras de las causas son el humo de ‘segunda mano’ (fumadores pasivos), la contaminación ambiental y la exposición en el lugar de trabajo a polvo, humo o gases tóxicos.

El asma, que es otra de las enfermedades que han centrado los contenidos de la IV Jornada Dual Neumológica que se celebra los días 22 y 23 de abril en Toledo, puede ser un factor de riesgo para desarrollar enfermedad pulmonar obstructiva crónica. “La combinación de asma y el hábito de fumar aumenta el riesgo de enfermedad pulmonar obstructiva crónica incluso más”, en palabras de la doctora.

En este sentido, Ruth Martín considera que, en este grupo de pacientes respiratorios, es muy importante vacunarse de la gripe todos los años, incluso con la vacuna contra la neumonía neumocócica regularmente para reducir el riesgo o prevenir algunas infecciones.

En cuanto a los signos y síntomas que nos deben alertar sobre la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, son la falta de aire (especialmente durante la actividad física), las sibilancias (pitos), la opresión del pecho y la tos crónica que puede producir mucosidad (esputo) que puede ser clara, blanca, amarilla o verdosa. Las infecciones respiratorias frecuentes, la falta de energía, la pérdida de peso involuntaria (en etapas posteriores) y la hinchazón en tobillos, pies o piernas, son otros de los signos a tener en cuenta en la EPOC.

La doctora Martín ha analizado durante la IV Jornada Dual Neumológica los tratamientos disponibles en la actualidad para esta enfermedad. “La mayoría de pacientes tratados con un solo fármaco tienen una alta persistencia de síntomas y más del 50% siguen con fatiga a pesar del tratamiento si es con un sólo broncodilatador”, según Martín. Sin embargo, ha informado que actualmente existen inhaladores que llevan tres fármacos en un solo dispositivo, en concreto, dos broncodilatadores más un corticoide, para abrir la vía aérea y reducir la inflamación que tantos síntomas produce.

pdfNOTA DE PRENSA - 20220422