MENÚ

ORTIZ SANCHEZ FRANCISCO

ORTIZ SANCHEZ FRANCISCO

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat.

URL del sitio web: http://ithemeslab.com

Banner congreso 560x132px

El asesor internacional en políticas de salud, Rafael Bengoa, ha sido el encargado de impartir hoy en Bilbao la conferencia inaugural XXVIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia, donde ha afirmado que “para avanzar es necesario, no solo reinvertir en Atención Primaria, sino permitir a los profesionales que la componen mayor margen de maniobra para innovar localmente en cuestiones de organización y gestión”.

Bilbao, 9 de junio de 2022 – La pandemia ha redefinido el papel de la Atención Primaria, legitimando “su papel crucial en el sistema de salud. Sin embargo, el modelo asistencial sigue empantanado en un ciclo vicioso incompatible con las necesidades demográficas y de cronicidad de la sociedad española”, según ha manifestado hoy en Bilbao el experto Rafael Bengoa, durante el comienzo del XXVIII Congreso Nacional de Medicina General y de Familia.

Este problema no es estructural, se puede cambiar. “Sabemos hacia qué modelo asistencial de debe migrar y qué herramientas usar”, según el asesor internacional en políticas de salud, quien considera que la Atención Primaria y sus profesionales “son una enorme fuerza institucional”.

En ese contexto, el también codirector del Instituto de Salud y Estrategias (SI-Health) cree que es necesario “que el ámbito decisional y político en España reconozca que se puede conseguir mucho más a través de alianzas con los profesionales de la salud que por medio de dictados”. 

Del mismo modo, Bengoa señaló durante el congreso nacional de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) que no se pueden conseguir mejoras “desde afuera”, por ejemplo, en materia de calidad y seguridad clínica y que, “para avanzar, es necesario no solo reinvertir en Atención Primaria, sino permitir a los profesionales que la componen mayor margen de maniobra para innovar localmente en cuestiones de organización y gestión”.

El doctor Rafael Bengoa ha sido el encargado de impartir hoy la conferencia titulada ‘SNS. 500.000 profesionales competentes en una organización incompetente’ en la inauguración del XXVIII Congreso Nacional de Medicina General y de Familia, la cita anual más importante de la SEMG donde también ha moderado una mesa sobre la gestión del paciente crónico tras la pandemia.

Cifras de la cronicidad en España
La evaluación de la Estrategia del Abordaje de la Cronicidad realizada en 2019 estima que el 34% de la población española presenta al menos un problema crónico, porcentaje que alcanza el 77,6% en las personas de 65 y más años. Según los últimos datos que se disponen de la Base de Datos Clínicos de Atención Primaria (BDCAP) del Ministerio de Sanidad, correspondientes a 2019, en España había un total de 18.002.401 personas con problemas de salud crónicos. Estas cifras previsiblemente han empeorado a día de hoy por los efectos de la crisis sanitaria creada por el coronavirus en nuestro país, según el responsable del Grupo de Trabajo de Cronicidad de la SEMG, el doctor Francisco José Sáez.

Del mismo modo, según el doctor Sáez, hay que tener en cuenta otros aspectos que, en épocas normales, incrementan la cronicidad, como son el aumento de la esperanza de vida, las mejoras en la calidad y equidad de la atención sanitaria, los mejores estilos de vida y el envejecimiento poblacional

Desde el Grupo de Trabajo de Cronicidad de la SEMG consideran que “debe darse a la atención a la cronicidad un reconocimiento estructural propio, más allá del modelo de Atención Primaria y Atención Hospitalaria, abordando todas las enfermedades crónicas, con independencia de la edad del paciente”.

Para conseguirlo, “se debe realizarse una financiación por encima del concepto actual de dependencia de los indicadores de actividad, ajustándose a las necesidades de las personas de acuerdo con sistemas predictivos de estratificación de la población y no al gasto histórico de los centros”, según Sáez.

Del mismo modo, la SEMG apuesta porque los pacientes crónicos “participen en las decisiones que les atañen y su empoderamiento se incorpore a las actuaciones organizativas y asistenciales, como una actividad de forma estructurada y regulada, con especial esfuerzo en la prevención y el autocuidado”.

pdfNOTA DE PRENSA - 20220609-C

 

Banner congreso 560x132px

El XXVIII Congreso Nacional de Medicina General y de Familia ha incluido en su programa científico numerosas actividades destinadas específicamente a la formación de los nuevos doctores en la especialidad de Medicina de Familia, entre los que destaca el Curso de abordaje del dolor en Atención Primaria celebrado hoy, así como las aulas y la ginkana de residentes. 

Bilbao, 9 de junio de 2022 – El XXVIII Congreso Nacional de Medicina General y de Familia, cuya parte presencial ha comenzado hoy en el Palacio Euskalduna de Bilbao, ha vuelto a dar protagonismo a los médicos residentes de Medicina de Familia incluyendo en su programa científico numerosas actividades destinadas específicamente a la formación de los nuevos doctores en esta especialidad.

Un ejemplo de ello es el Curso de abordaje del dolor en Atención Primaria, celebrado hoy jueves por la mañana dentro del precongreso con la asistencia de un centenar de médicos residentes. Uno de los contenidos abordados dentro de esta actividad, de la mano del doctor Alberto Freire, responsable del Grupo de Neurología de la Sociedad Española de Médicos Generales (SEMG), ha sido el dolor crónico y sus controversias en relación al buen uso de los opioides en dolor crónico no oncológico.

Según el doctor Freire, con este taller orientado a los residentes “se pretendía dar respuesta, en base a la evidencia científica disponible o mediante la opinión de expertos, a controversias sobre el tratamiento del dolor crónico no oncológico (DCNO) y a todas las dudas obtenidas mediante encuesta realizada previamente entre los médicos en formación.

De este modo, se han presentado argumentos para que los médicos asistentes obtengan sus propias conclusiones sobre la “leyenda negra” y la “opiofobia” que ha surgido por el temor de que en España se pueda producir la “epidemia de opioides” como la que azota los Estados Unidos.

Dentro del taller, el responsable de Neurología y también miembro del Grupo de Dolor de la SEMG, ha trasladado a los residentes cuándo está indicado el uso de opioides potentes en DCNO, así como las características de los distintos opioides potentes y su elección según el tipo de paciente y sus patologías concomitantes. La monitorización y control del uso y prescripción de los opioides potentes, y la responsabilidad del médico en su uso y control, también han sido analizadas en esta actividad de la SEMG.

El Curso de abordaje del dolor en Atención Primaria destinado a residentes ha estado moderado por la responsable del Grupo de Trabajo de Dolor de la SEMG, la doctora Juana Sánchez, y ha repasado además conceptos en relación al dolor agudo de la mano de la doctora Carmen Rocío García; sobre las técnicas poco invasivas en Atención Primaria, como son las infiltraciones en dolor osteoarticular y los parches de capsaicina en dolor neuropático localizado, a cargo de la doctora Juana Sánchez Jiménez; así como de la bioética en cuidados paliativos, las voluntades anticipadas, la ley de eutanasia y la sedación paliativa, con el doctor Jonatan Miguel.

Aulas y ginkana de residentes
Dentro del XXVIII Congreso Nacional de Medicina General y de Familia, los residentes de Medicina de Familia también tendrán su espacio dentro de las Aulas de residentes programadas varios días del congreso y que harán actualizaciones en el manejo de cefaleas, pie diabético, insulinización en diabetes mellitus tipo 2, prescripción de ejercicio físico, u obesidad y sobrepeso.

Del mismo modo, se ha programado para el sábado una ginkana de urgencias especial residentes, que dedicará una parte al diagnóstico por imagen, con ecografía: abdominal, urológica y musculoesquelética, radiografía: tórax, abdomen y ósea; dermatoscopia; intubación orotraqueal; o reanimación cardiopulmonar; así como una parte dedicada a técnicas como infiltración, otoscopia, fondo de ojo y tacto rectal.

pdfNOTA DE PRENSA - 20220609-D

 

Banner congreso 560x132px

El XXVIII Congreso Nacional de Medicina General y de Familia realizará del 7 al 11 de junio una actualización de las enfermedades y patologías más frecuentes, como es el caso de los vértigos, cuya incidencia aumenta entre las personas mayores, “pero puede afectar a mujeres y hombres de cualquier edad, e incluso a niños”, según el responsable del Grupo de Trabajo de Otorrinolaringología de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG). 

Bilbao, 8 de junio de 2022 – Los vértigos son un motivo de consulta frecuente, tanto en Atención Primaria como en Urgencias y, aunque la mayoría de las veces no es grave, “resulta muy incapacitante y puede mermar mucho la calidad de la vida de la persona que lo sufre”, según ha señalado el responsable del Grupo de Trabajo de Otorrinolaringología de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), con motivo de la celebración de su congreso nacional del 7 al 11 de junio en Bilbao.

El XXVIII Congreso Nacional de Medicina General y de Familia ha incluido dentro de su programa científico una actualización de las enfermedades y patologías más frecuentes, como es el caso de los vértigos, cuya incidencia aumenta entre las personas mayores, “pero puede afectar a mujeres y hombres de cualquier edad, e incluso a niños”, ha informado el Dr. Mozota.

El responsable del Grupo de Trabajo de Otorrinolaringología de la SEMG ha enumerado las diferencias entre el vértigo periférico y el central. El vértigo periférico se debe por una alteración en las estructuras del oído interno que controlan el equilibrio que es el sistema vestibular o del nervio vestibular que conecta con el cerebro. Se trata del tipo más común, comprende entre el 85% y el 90% de los casos de vértigo y se distingue por un inicio brusco y sus síntomas suelen ser intensos, aumentando con el movimiento de la cabeza o el cambio de postura. La clínica más frecuente sería la presencia de nistagmo, mareo, sudoración, náuseas, vómitos, taquicardia, perdida del equilibrio y en ocasiones acúfenos.

Por otro lado, el vértigo central se debería a una alteración del cerebro, por lo que no está relacionado con los movimientos de la cabeza o con los cambios de postura. Sus síntomas suelen ser de menor intensidad y aparecer y evolucionar de manera progresiva. Del mismo modo, el doctor Mozota recuerda que se puede acompañar de síntomas neurológicos como la diplopía, la ataxia, parálisis facial y disartria entre otros.

Prevalencia e incidencia
Conocer las personas que se ven afectadas por los vértigos “es complicado”, según el Dr. Mozota. Los resultados de un estudio publicado en la revista Archives of Internal Medicine sugieren que los mareos y el vértigo son frecuentes en la población, con una prevalencia de 23% y una incidencia aproximada del 3%. Los diagnósticos más frecuentes fueron vértigo posicional paroxístico benigno (28,2%) y migraña vestibular (28,2%), seguidos de enfermedad de Ménière (13,8%), trastornos de origen vascular (5,7%), mareo subjetivo crónico (4,6%) y neuritis vestibular (4%).

En general, “la mayoría de los problemas que afectan al sistema vestibular suelen tener una causa benigna y evolucionar de manera favorable, aunque durante la fase aguda de los episodios, y según el tipo de vértigo, existen fármacos que pueden ayudar a mitigar los síntomas”, en palabras del experto de la SEMG.

pdfNOTA DE PRENSA -20220608_3

Banner congreso 560x132px

El XXVIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) ha analizado los motivos por los que este grupo etario ha visto reducida su calidad de vida con mayor intensidad. El deterioro de sus patologías crónicas, la aparición de nuevas patologías, la deficiente atención sanitaria y social durante la pandemia, la afectación funcional y social por la inmovilidad y el aislamiento social y familiar, son sus principales causas. 

Bilbao, 8 de junio de 2022 – La pandemia ha afectado de manera muy importante al paciente geriátrico, tanto en su cantidad como en la calidad de vida de nuestros mayores. De hecho, más del 90% de los fallecidos en nuestro país por coronavirus tenían más de 60 años. Los pacientes con mayor edad (mayores de 80 años) han sido el grupo de mayor mortalidad, según ha recordado el doctor Felipe Madruga, facultativo especialista en Geriatría de la Unidad de Ingresos del Hospital del Valle de Toledo, durante el XXVIII Congreso Nacional de Medicina General y de Familia.

El encuentro anual de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) ha analizado los motivos por los que este grupo etario ha visto reducida su calidad de vida con mayor intensidad. El deterioro de sus patologías crónicas, la aparición de nuevas patologías, la deficiente atención sanitaria y social durante la pandemia, en el grupo que más cuidados necesitaba, así como la afectación funcional y social por la inmovilidad y el aislamiento social y familiar, han incrementado las patologías cognitivo-conductuales (como deterioro cognitivo, ansiedad, depresión, etc.) y contribuido al deterioro funcional y de la calidad de vida, según se ha puesto de manifiesto durante el congreso.

“En esta prueba de esfuerzo, a la que se ha visto sometido el sistema sanitario y la sociedad en general, hemos suspendido claramente y el grupo más vulnerable, los pacientes mayores, han sido los más perjudicados. Esto nos debe llevar a todos (ciudadanos, responsables sanitarios, políticos y profesionales) a hacer una reflexión serena y rigurosa, a nivel personal y colectivo, cada uno en nuestro ámbito, para que esta situación no se repita y aprender de los errores cometidos”, según el doctor Madruga.

En los pacientes mayores, “las consultas telefónicas no pueden ni deben sustituir, sino complementar a las consultas presenciales, salvo para la agilización de la cada vez mayor burocracia que enlentece e incrementa la ineficiencia en la atención del paciente mayor”, según el especialista en Geriatría, quien considera que “es fundamental recuperar una medicina integral basada en el paciente”.

Visión integral del paciente mayor

Actualmente, la medicina ha tendido hacia la impersonalización, la tecnificación y la superespecialización. Esto, que realmente ha hecho avanzar a la medicina en su aspecto científico, resulta “claramente perjudicial en la atención al paciente geriátrico si no se complementa con una visión integral basada en la ciencia, la experiencia, el sentido común y mantener un alto grado de personalización y humanización, características que nunca se deben perder de vista”, reclama el experto.

Respecto a los aspectos terapéuticos, hoy se cuenta con unas terapias farmacológicas más avanzadas que nos permiten mejor la evolución de muchas patologías de alta incidencia en nuestros mayores. “Pero, si no las acompañamos de una visión integral y abordamos los problemas de forma conjunta, los potenciales beneficios terapéuticos se ven disminuidos”, según Madruga. Por ejemplo, patologías con alta prevalencia como hipertensión arterial, diabetes, arritmias, insuficiencia cardiaca, dislipemias, enfermedades cerebrovasculares, deterioro cognitivo, etc. deben ser abordadas de manera global.

El papel de la Atención Primaria es fundamental y debe ser el eje sobre el que pivote el sistema. “Sería como el director de orquesta, siempre en coordinación con las diferentes especialidades para el beneficio del paciente”, según el geriatra. Hasta ahora, “la coordinación es manifiestamente mejorable y especialidades como la Geriatría son fundamentales tanto a nivel hospitalario como en la coordinación y trabajo en conjunto con Atención Primaria”.

El porcentaje de españoles con edad avanzada no ha dejado de crecer en los últimos 25 años. España tenía en junio de 2021 una población de 47.326.687 habitantes, de los cuales 9,3 millones eran personas mayores que representan el 19,95% del total.

pdfNOTA DE PRENSA - 20220508-B

Banner congreso 560x132px

Durante la presentación hoy en Bilbao del XXVIII Congreso Nacional de Medicina General y de Familia, se han ofrecido las cifras más destacadas de esta cita de carácter nacional que, además de convertirse del 7 al 11 de junio en altavoz de las reivindicaciones de los médicos de Familia, será escenario en el que compartir experiencias, investigaciones, conocimientos y valores para mejorar la atención de los pacientes. 

Bilbao, 8 de junio de 2022 – La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) celebra del 7 al 11 de junio la XXVIII edición del Congreso Nacional de Medicina General y de Familia, evento con el que aspira en convertirse, en una época en la que la Medicina de Familia no atraviesa un buen momento, en altavoz de las reivindicaciones de los médicos de Familia y en escenario en el que compartir experiencias, investigaciones, conocimientos y valores, con el objetivo último de mejorar la atención de los pacientes.

Debido al éxito de la edición anterior, el congreso #SEMG22 vuelve a ofrecer las ventajas del formato híbrido, que conjuga una parte únicamente online los días 7 y 8 de junio, con la fase presencial en Bilbao los días 9, 10 y 11 de junio. De este modo, sus contenidos científicos llegarán a un mayor número de médicos, tanto a los doctores se darán cita estos días en el Palacio de Euskalduna de Bilbao, como a los que no se han podido desplazar, especialmente a los doctores de países de Iberoamérica.

Los encargados de ofrecer hoy todos los detalles y cifras del encuentro que se celebra del 7 al 11 de junio, han sido el presidente de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), Antonio Fernández-Pro; el presidente del Comité organizador, Jacinto Bátiz; la presidenta del Comité científico, Ana Mur; y la vicepresidenta de la SEMG, Pilar Rodríguez Ledo.

Las cifras del XXVIII Congreso Nacional de Medicina General y de Familia muestran la relevancia del mismo. En él se han inscrito hasta la fecha 4.874 profesionales pertenecientes al ámbito de la Atención Primaria, de los cuales, 1.478 doctores se darán cita de forma presencial entre el jueves y el sábado en el Palacio de Congresos de Bilbao y 3.396 médicos seguirán todos los contenidos online gracias al haberse registrado como congresistas virtuales, tanto desde dentro como fuera de España.

Según se ha informado durante la presentación del congreso, esto tendrá una importante repercusión económica en Bilbao, ya que se calcula que cada participante presencial dejará una media de 1.500 euros de gasto en la ciudad.

Durante los seis días de duración del congreso nacional de la SEMG se impartirán un total de 84 sesiones a cargo de 134 expertos diferentes. El número de comunicaciones aceptadas por el Comité científico asciende a 891, de las cuales, serán premiadas 8.

Los organizadores han hecho referencia al lema del XXVIII Congreso de la SEMG, 'Readaptándonos sin perder los valores de Medicina de Familia’ y han explicado que, aunque sea en momentos difíciles, los médicos generales y de familia seguirán readaptándose a la práctica asistencial de cada momento, sin perder sus valores, permaneciendo junto a quien nos necesite.

Contenidos del congreso

Desde la SEMG se ha buscado hacer un congreso atractivo e interactivo con los congresistas, de manera que ellos sean los protagonistas de sus actividades formativas, abarcando desde charlas magistrales a múltiples talleres en los que los asistentes serán los artífices principales en su formación, de la mano de profesionales referentes y expertos en los distintos campos que los guiarán de manera formidable para alcanzar los objetivos marcados.

La conferencia inaugural del congreso nacional de la SEMG correrá a cargo del asesor internacional en políticas de salud, Rafael Bengoa, y tendrá lugar este jueves a partir de las 13.30 horas bajo el título ‘SNS. 500.000 profesionales competentes en una organización incompetente’.

Como novedades del congreso nacional de la SEMG, destaca el acercamiento a las nuevas tecnologías en la práctica diaria, la actualización en habilidades indispensables en Atención Primaria y los diferentes talleres en sus distintas vertientes (diagnósticos, técnicas, procedimientos, habilidades) que dotarán los asistentes de recursos útiles en nuestra práctica clínica. Destacan las aulas iberoamericanas, con la participación de doctores de habla hispana de otros países que aportarán su enriquecedora visión.

El programa se ha estructurado para abarcar los temas que más inquietan a los médicos de familia, apostando por contenidos actualizados. Destacan los cursos precongreso que versan sobre temas tan interesantes como son el abordaje del dolor en Atención Primaria o el curso de actualización en Bioética. Así como las innovaciones en temática de vacunación en adultos o la gestión en nuestras consultas de los pacientes con patologías crónicas.

Los organizadores recuerdan que la pandemia ha cambiado la manera de actuar, tanto en el día a día como en las consultas, dado que todavía hoy se encuentra muy presente, condicionando la actividad asistencial. Por ello, la COVID-19 será uno de los muchos temas a tratar en el congreso, aunque sin olvidar otros pilares fundamentales de nuestra práctica clínica diaria, así como el resto de las patologías y enfermedades frecuentes en el primer nivel asistencial, en las que los asistentes también se formarán y compartirán las novedades surgidas en los distintos campos médicos.

pdfNOTA DE PRENSA - 20220608-1

logo semg NOTICIAS

El nuevo equipo de la Sociedad Vasca de Médicos Generales y de Familia empleará sus esfuerzos en “intentar mejorar la profesión y en que no se quede ninguna plaza de Medicina de Familiar sin ocupar en la próxima convocatoria MIR”, para lo cual es imprescindible captar a las futuras generaciones de médicos de familia desde la universidad.

26 de mayo de 2022 – La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) ha nombrado recientemente a su delegación en el País Vasco, cuya nueva presidenta es la doctora Silvia González Carranza, quien ha recibido el relevo por parte del doctor José Antonio Estévez Barrondo. La nueva Dirección de la Sociedad Vasca de Médicos Generales y de Familia (SEMG Euskadi) trabajará por relanzar la Sociedad científica en esa comunidad autónoma.

Junto a Silvia González, integran la nueva Junta Gestora de SEMG Euskadi los doctores Juan Alberto Muguruza Valdeolmillos, que asumirá las labores de vicepresidente; Begoña Goria Vicandi, que asume el cargo de secretaria; y el doctor José Antonio Estévez Barrondo, que pasa de ser presidente para hacer las funciones de tesorero.

La nueva presidenta de SEMG en el País Vasco señala que el nuevo equipo empleará sus esfuerzos en “intentar mejorar la profesión y en evitar que no se quede ninguna plaza de Medicina de Familiar sin ocupar en la próxima convocatoria MIR”. Para lo cual, entablarán contactos con la Administración sanitaria y con todas las entidades sanitarias del País Vasco. Entre los retos principales está conseguir captar a las futuras generaciones de médicos de familia desde la universidad, implicando a los estudiantes de medicina y a los futuros residentes.

En cuanto a las actividades, destaca el hecho de que serán los anfitriones del próximo congreso nacional de la SEMG, el XXXVIII Congreso Nacional de Medicina General y de Familia, que se celebrará del 7 al 11 de junio en Bilbao, y que, como recuerda la doctora González, volverá a tener un formato híbrido “sabiendo que los médicos queremos volver a retomar la presencialidad”.

El nuevo equipo de SEMG Euskadi también empleará sus esfuerzos en trabajar por la mejora de la profesión y de la especialidad de Medicina de Familia en la región vasca en la época actual, en la que la Atención Primaria está en situación crítica con una gran falta de recursos y recambio generacional. Otros de sus objetivos serán innovar y organizar jornadas multidisciplinares, abarcando toda la formación que demandan los profesionales que trabajan en el primer nivel. 

pdfNOTA DE PRENSA - 20220526

logo semg NOTICIAS

El nuevo equipo de la Sociedad Vasca de Médicos Generales y de Familia empleará sus esfuerzos en “intentar mejorar la profesión y en que no se quede ninguna plaza de Medicina de Familiar sin ocupar en la próxima convocatoria MIR”, para lo cual es imprescindible captar a las futuras generaciones de médicos de familia desde la universidad.

26 de mayo de 2022 – La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) ha nombrado recientemente a su delegación en el País Vasco, cuya nueva presidenta es la doctora Silvia González Carranza, quien ha recibido el relevo por parte del doctor José Antonio Estévez Barrondo. La nueva Dirección de la Sociedad Vasca de Médicos Generales y de Familia (SEMG Euskadi) trabajará por relanzar la Sociedad científica en esa comunidad autónoma.

Junto a Silvia González, integran la nueva Junta Gestora de SEMG Euskadi los doctores Juan Alberto Muguruza Valdeolmillos, que asumirá las labores de vicepresidente; Begoña Goria Vicandi, que asume el cargo de secretaria; y el doctor José Antonio Estévez Barrondo, que pasa de ser presidente para hacer las funciones de tesorero.

La nueva presidenta de SEMG en el País Vasco señala que el nuevo equipo empleará sus esfuerzos en “intentar mejorar la profesión y en evitar que no se quede ninguna plaza de Medicina de Familiar sin ocupar en la próxima convocatoria MIR”. Para lo cual, entablarán contactos con la Administración sanitaria y con todas las entidades sanitarias del País Vasco. Entre los retos principales está conseguir captar a las futuras generaciones de médicos de familia desde la universidad, implicando a los estudiantes de medicina y a los futuros residentes.

En cuanto a las actividades, destaca el hecho de que serán los anfitriones del próximo congreso nacional de la SEMG, el XXXVIII Congreso Nacional de Medicina General y de Familia, que se celebrará del 7 al 11 de junio en Bilbao, y que, como recuerda la doctora González, volverá a tener un formato híbrido “sabiendo que los médicos queremos volver a retomar la presencialidad”.

El nuevo equipo de SEMG Euskadi también empleará sus esfuerzos en trabajar por la mejora de la profesión y de la especialidad de Medicina de Familia en la región vasca en la época actual, en la que la Atención Primaria está en situación crítica con una gran falta de recursos y recambio generacional. Otros de sus objetivos serán innovar y organizar jornadas multidisciplinares, abarcando toda la formación que demandan los profesionales que trabajan en el primer nivel.

 

pdfNOTA DE PRENSA - 20220526

 

banner jornada alcala lite 2022

SEMERGEN y SEMG celebran la Jornada de Universidad y Medicina de Familia en la Universidad de Alcalá de Henares

Las dos principales sociedades científicas de médicos de familia en España presentaron un decálogo donde se plasmó como imprescindible incrementar la presencia de Atención Primaria en la universidad

El objetivo principal del encuentro ha sido dar a conocer la Medicina de Familia a estudiantes de Medicina y poner en valor esta asignatura dentro de la formación de los futuros doctores 

Madrid, 24 de mayo de 2022. La Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) y la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), dos de las principales sociedades científicas que agrupan a Médicos de Familia en nuestro país, han celebrado hoy la Jornada de Universidad y Medicina de Familia, para avanzar en este área y dar a conocer la especialidad a los futuros médicos. Creen que es necesario apostar por el desarrollo integral de la Medicina Familiar y Comunitaria desde su participación en el grado de Medicina, pasando por la Formación Sanitaria Especializada para llegar a la Formación continuada y la Formación en el desempeño. Para conseguirlo, “la Universidad no puede estar al margen de la especialidad de Medicina de Familia”, según los organizadores.

Durante la jornada se presentó el Decálogo de Medicina de Familia y Universidad, desde el cual se expresó el deseo de reconocimiento a todos aquellos que han colaborado en el desarrollo e integración de la Medicina de Familia en la Universidad y se instó a las Administraciones Sanitarias a apoyar, de forma clara y contundente, la Medicina de Familia y la Atención Primaria, “ya que sólo así se podrán mantener nuestro modelo sanitario y social, en el cual prevalecen los valores de accesibilidad, equidad y justicia social”.

Los puntos recogidos en el Decálogo Medicina de Familia y Universidad son:

  1. El ámbito de la Atención Primaria ha de desarrollarse como en el resto de experiencias internacionales.

  1. La asignatura de Medicina de Familia en la Universidad debe ser obligatoria y homogénea.

  1. El centro de Salud es el entorno adecuado para el aprendizaje de competencias para los estudiantes.

  1. La Medicina de Familia debe ser impartida por profesionales de este nivel asistencial, cuyo trabajo debe ser reconocido por la ANECA.

  1. La enseñanza ha de estar centrada, no solo en la enfermedad, sino en la persona como concepto holístico.

  1. Es imprescindible fomentar la formación postgraduada específica en Medicina de Familia.

  1. Se debe promover la creación de estructuras y proyectos específicos de investigación en Atención Primaria.

  1. Se deben promover las publicaciones generadas en el ámbito de la Atención Primaria.

  1. Es preciso innovar en metodología docente en la Universidad, utilizando la experiencia de la Medicina de Familia en la FSE.

  1. Es necesario un espacio de conocimiento propio.

Las sociedades científicas SEMG y SEMERGEN consideran que los Planes Docentes para la formación en el Grado de Medicina deben incluir la asignatura de Medicina de Familia y que ésta sea impartida por médicos de familia, con una formación en AP homogénea para todas las universidades, incluyendo programas de postgrado y doctorado específicos para Medicina de Familia y la Atención Primaria.

“Tras los últimos acontecimientos relacionados con la especialidad de Medicina de Familia, como ha sido el hecho de que hayan quedado desiertas hasta 200 plazas en la última asignación de plazas MIR, la Jornada de Universidad y Medicina de Familia que hoy celebramos es “una excelente oportunidad” para analizar las causas por las que esto se ha producido, siendo la principal que “la especialidad no es atractiva para los futuros médicos debido al maltrato continuado al que se han visto sometidos los profesionales de Atención Primaria, agravado durante la pandemia, según ha señalado el presidente de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), Antonio Fernández-Pro Ledesma, durante la inauguración de este encuentro que ha sido organizado junto a SEMERGEN.  

"Es el momento de generar conocimiento y renacer, y más teniendo en cuenta que no hemos avanzado mucho en los últimos cinco años debido a la COVID-19”, afirma el presidente nacional de la SEMG, pero, para ello, “se necesita voluntad política para solucionar los problemas atávicos que arrastra el primer nivel asistencial desde hace décadas”.

Por su parte, el Dr. José Polo García, presidente de SEMERGEN, ha señalado “es fundamental que la Medicina de Familia se imparta desde la universidad, una reivindicación que llevamos haciendo desde hace años, pero ahora es el momento de tomar medidas. Tras los alarmantes resultados de las vacantes libres que han quedado tras el MIR, pensamos más que nunca que los estudiantes deben de conocer la Medicina de Familia desde su formación, además es importante que otras especialidades conozcan la especialidad y la valoren. Queremos ir de la mano de la Universidad para potenciar la Medicina de Familia”. 

Durante la Jornada, se analizó la situación de la Medicina de Familia en las Universidades Españolas, los ponentes reflexionaron sobre experiencias de éxito de los médicos de familia en la universidad y valoraron las necesidades de investigación en la universidad. Además, se ilustró la problemática de los trabajos de fin de grado, también se debatió sobre la adaptación de la nueva normativa de protección de datos de las necesidades de la Medicina de Familia y de los estudiantes.

pdfDecálogo Medicina de Familia y Universidad

 

 

 

logo semg NOTICIAS

El documento ha sido consensuado por SEFAC (Sociedad Española de Farmacia Clínica, Familiar y Comunitaria) y las sociedades médicas de atención primaria SEMERGEN (Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria), semFYC (Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria) y SEMG (Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia) y de especializada SEH-Lelha (Sociedad Española de Hipertensión arterial/Liga Española para la lucha contra la hipertensión arterial).

La presentación del documento, llevada a cabo en la sede de SEFAC, ha contado con la participación de Vicente J. Baixauli (SEFAC), José Antonio García Donaire (SEH-Lelha), María Fernández (semFYC), y Antonio Fernández-Pro (SEMG). José Polo, presidente de SEMERGEN, no ha podido asistir a la presentación.

El documento se divide en cuatro capítulos: métodos de medida de la presión arterial (ventajas y limitaciones de cada método), cribado (fenotipos de hipertensión), diagnóstico y criterios de seguimiento, control y derivación y, por último, tratamiento farmacológico y no farmacológico (adherencia e inercia terapéutica).

La presentación del documento coincide con la celebración del Día Mundial de la Hipertensión Arterial (HTA), un problema de salud que es el principal factor de riesgo de las enfermedades cardiovasculares, causantes del 30 % de la mortalidad en España.

Martes, 17 de mayo de 2022. Mejorar la prevención y el abordaje de la hipertensión arterial (HTA) desde las farmacias comunitarias, al tiempo que la coordinación y colaboración mediante el uso de protocolos de actuación comunes entre los profesionales sanitarios que tratan con pacientes con HTA en el ámbito de la atención primaria (AP). Estos son dos de los principales objetivos de la Guía para el abordaje de la hipertensión por el farmacéutico comunitario en el ámbito de la atención primaria: documento de consenso multidisciplinar; que ha editado la Sociedad Española de Farmacia Clínica, Familiar y Comunitaria (SEFAC), con el aval de la Sociedad Guia abordaje HTA AP caratulaEspañola de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC), la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) y la Sociedad Española de Hipertensión arterial/Liga Española para la lucha contra la hipertensión arterial (SEH-Lehla). Es la primera vez que se consigue un documento de estas características y que cuenta con la participación de autores de todas estas sociedades científicas.

El acto de presentación, celebrado en la sede de SEFAC, ha coincidido con el Día Mundial de la Hipertensión y en él han participado Vicente J. Baixauli (SEFAC), José Antonio García Donaire (SEH-Lelha), María Fernández (semFYC), y Antonio Fernández-Pro (SEMG). José Polo, presidente de SEMERGEN, no ha podido acudir a la presentación. En su intervención, el presidente de SEFAC, Vicente J. Baixauli, ha señalado que “la realización de este documento constituye un hito y una referencia que debe servir para que el abordaje de la HTA sea integral, incorporando al farmacéutico comunitario en la colaboración con el equipo de atención primaria para lograr una mejora palpable en la calidad de vida de los pacientes con hipertensión y con riesgo vascular, pues no se debe olvidar que muchos de estos pacientes o bien no están diagnosticados o bien pasan por distintos niveles asistenciales, de ahí que sea imprescindible la colaboración entre los profesionales sanitarios”.

UN PROBLEMA DE SALUD QUE VA EN AUMENTO

La importancia de la realización de este documento, para cuya elaboración se ha contado con la colaboración de Novartis, reside en el hecho de que las enfermedades cardiovasculares siguen siendo la primera causa de muerte en España y la HTA es el factor de riesgo más importante. En 2020, en plena pandemia COVID-19, y según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), murieron en España 119.853 personas por causa cardiovascular (24,3 % fallecimientos totales). Además, en ese mismo año se produjo un incremento importante de muertes por enfermedades hipertensivas respecto al año anterior (14.271 en 2020 frente a las 11.854 de 2019) y en los últimos 15 años la mortalidad por esta causa no ha parado de crecer hasta el punto de que, en la actualidad, hay el doble de fallecimientos por este motivo que en 2006.  “A esto hay que añadir que la pandemia de COVID-19 y los problemas de acceso a la asistencia sanitaria ha contribuido también a que muchos pacientes con hipertensión tuvieran más dificultades para estar controlados adecuadamente y otros no hayan sido diagnosticados”, añade Baixauli.

Por su parte, el presidente de SEH-Lehla, José Antonio García Donaire, ha indicado que “la colaboración entre el farmacéutico y el médico es fundamental para la detección precoz, el tratamiento y el seguimiento del paciente hipertenso. Solo desde la coordinación basada en la evidencia se puede llegar a mejorar las bajas cifras de control que actualmente tenemos en los hipertensos españoles”.

José Polo, presidente de SEMERGEN, considera que “la hipertensión arterial es una patología de elevada prevalencia y un factor de riesgo cardiovascular. De hecho, las enfermedades cardiovasculares siguen siendo las causas más frecuentes de mortalidad. El grado de control de la HTA sigue siendo deficiente en muchas ocasiones, llegando a un 62 % de los pacientes hipertensos. Además, según datos obtenidos de nuestro último estudio Iberican, podemos observar también que, con respecto a estudios previos como el ControlPre, el grado de control de la hipertensión ha bajado a un 59 % de los pacientes. Consideramos muy importante la coordinación de todos los implicados en la salud de los pacientes como médicos y farmacia comunitaria, para realizar un correcto control de la HTA. Pensamos, además, que quien mejor que la farmacia comunitaria puede contribuir a mejorar ese grado de control y ofrecer continuidad asistencial, al estar cercana a los pacientes y dar un servicio”.

La presidenta de semFYC, María Fernández, ha manifestado durante su intervención que “el valor que desde la semFYC le vemos al documento es que contribuye a establecer unas reglas de juego para conseguir que la Atención Primaria y la farmacia comunitaria trabajemos conjuntamente para el bienestar de los hipertensos. En este documento se han establecido algoritmos de cuándo derivar al paciente al equipo sanitario de atención primaria según las cifras de presión detectadas, y de las actividades que perfectamente puede realizar la farmacia comunitaria en el control conjunto del paciente hipertenso. Una oportunidad para todos y un valor añadido al trabajo que se puede realizar desde la farmacia comunitaria”.

Finalmente, Antonio Fernández-Pro, presidente de SEMG, ha añadido que “desde la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia no dudamos ni un solo momento en participar en este documento de gran utilidad para los profesionales que desarrollamos nuestra labor en Atención Primaria, que es la puerta de entrada por la que se debe velar por un adecuado abordaje de la HTA. Todo adulto con HTA debe tener un plan de tratamiento detallado, basado en la evidencia actual, que asegure alcanzar los objetivos establecidos, un abordaje efectivo de las comorbilidades y un seguimiento por un equipo multidisciplinar. Aplicar este proceso en nuestra práctica clínica diaria y trasladar las recomendaciones a nuestra población, nos ayudará a reducir el número de eventos cardiovasculares, a tener una menor morbimortalidad y a conseguir una mejor calidad de vida”.

CUATRO CAPÍTULOS

El documento, en cuya elaboración han participado cerca de una veintena de profesionales farmacéuticos y médicos de las cinco sociedades participantes, se divide en cuatro apartados:

  • El primero aborda los datos más relevantes sobre la presión arterial y analiza las ventajas y limitaciones de los distintos métodos de medida existentes en la actualidad como la medida aislada en farmacia comunitaria (MAFC), la automedida domiciliaria (AMPA) y la monitorización ambulatoria de la presión arterial (MAPA).

  • El segundo apartado aborda los cribados para la detección de la HTA y los fenotipos de hipertensión. A este respecto, el documento señala las cifras de normalidad en farmacia comunitaria una presión arterial sistólica (PAS) inferior a 135 y una presión arterial diastólica (PAD) inferior a 85 mmHg. 

  • El tercer capítulo se adentra en el diagnóstico y establece los criterios de seguimiento, control y derivación al médico.

  • Por último, se hace un repaso tanto de los tratamientos farmacológicos como de los no farmacológicos, incidiendo en la adherencia terapéutica y con especial hincapié en la modificación de los estilos de vida para prevenir no solo la aparición de la HTA, sino para prevenir otras dolencias a través de hábitos saludables.

pdfABORDAJE DE LA HTA POR EL FARMACÉUTICO COMUNITARIA EN AP