MENÚ

SEMG

SEMG

LOGO SEMG NOTICIAS

“Es importante inculcar a la población que nunca es tarde para mejorar un estilo de vida poco saludable”  

La doctora Isabel Mª Paúles Cuesta, que desarrolla su labor asistencial en el Centro de Salud Amando Loriga de Caspe de Zaragoza, es la responsable del Grupo de trabajo ‘Estilos de vida y determinantes de salud’ de nueva creación en la SEMG. Su objetivo principal será acercar a la población las fortalezas de un estilo de vida saludable, más allá de la prevención de enfermedades cardiovasculares.

Isabel Paules GdT eVide SEMG

¿En qué aspectos vais a trabajar principalmente desde el nuevo Grupo Estilos de vida y determinantes de salud’?

Alimentación, tendencias fitness actuales, higiene del sueño, inmunización, enfermedades de transmisión sexual, salud mental, adicciones actuales etc., son algunos temas que trataremos en este Grupo de trabajo con la finalidad de mejorar la calidad de vida de las personas, a veces mermada por el estrés de su día a día.

¿Qué principales enfermedades se podrían evitar con la promoción de estilos de vida saludables?

España es uno de los países con mayor esperanza de vida en el mundo. Según los datos de Eurostat del 2022, la esperanza de vida en España se encuentra entre las cinco mayores de Europa, con una media de 82,4 años. Las mujeres españolas tienen una esperanza de vida de 86 años en la actualidad, lo que las convierte en las segundas más longevas del mundo, solo por detrás de las japonesas con 87,5 años. Respecto a los hombres, su esperanza de vida se sitúa en los 80,6 años.

Numerosos datos y estudios nos indican que, desde la perspectiva de la evidencia científica, un estilo de vida saludable aumenta la esperanza de vida respecto no tener hábitos de vida saludables.

Según el estudio “Impact of Healthy Lifestyle Factors on Life Expectancies in the US Population”, realizado durante 34 años (1980-2014), con una participación de 23.219 personas, el aumento de la esperanza de vida en personas que siguieron una dieta saludable respecto a las que no lo hicieron fue de aproximadamente 3 años añadidos de media. Respecto al ejercicio físico, aquellas personas que realizaban actividad física de forma moderada o vigorosa vivían entre 6-8 años más respecto a las personas sedentarias. En cuanto a los hábitos tóxicos, las personas fumadoras presentaban 6 años menos de vida, respecto a aquéllas que nunca habían fumado; en cuanto al alcohol, la pérdida de esperanza de vida asociada al consumo de alcohol fue de unos 2 años menos de vida aproximadamente. Por último, la pérdida de esperanza de vida asociada a la obesidad fue de unos 4-5 años menos de vida aproximadamente.

De igual manera, en el estudio “Age estimation from sleep studies using deep learning predicts life expectancy” realizado en 2018, con una cohorte de 12.000 pacientes, se determinó que el sueño fragmentado es el factor más importante para predecir la reducción de la esperanza de vida. Según la investigación “Nightly sleep duration predicts grade point average in the first year of college” llevada a cabo entre 2013-2018, con datos de más de 172.000 personas, los individuos que seguían los cinco hábitos de sueño saludables tenían una esperanza de vida 4,7 años mayor que las personas que no seguían ninguno o solo uno de los cinco elementos del sueño de bajo riesgo (conciliar el sueño con facilidad, permanecer dormido, dormir de siete a ocho horas, despertarse descansado y renunciar a los medicamentos para dormir).

¿Qué papel tiene el médico de familia la hora de difundir estilos de vida saludables?

El médico de familia tiene un papel fundamental a la hora de inculcar estilos de vida saludables. Al final es la persona de referencia de las personas en general y el primer profesional sanitario al que recurren si presentan algún problema de salud.

¿Tiene tiempo el médico de AP para ejercer esa promoción desde su consulta?

Debería haber tiempo para ejercer actividades de promoción y prevención de la salud a diario. La realidad es que, debido a la falta de profesionales sanitarios, las consultas cada vez están más saturadas y es difícil dedicar el tiempo necesario para una adecuada promoción de estilo de vida saludable invirtiendo 10 minutos de consulta por paciente. Sin embargo, el consejo breve en forma de “píldoras de salud” puede ayudar. Por supuesto, la labor de los profesionales de Enfermería es fundamental para intentar afianzar ese consejo breve impartido por el profesional de Medicina. Trabajando de manera multidisciplinar puede lograr que las personas puedan gozar de buena salud.

¿Hay que salir de la consulta para llegar a más población?

La salud se consigue en las consultas y fuera de ellas. Nuestra especialidad es Medicina Familiar y… ¡Comunitaria! Ésta última parte se tiende a olvidar, por la excesiva carga de trabajo que soportamos a diario. Es fundamental salir de la consulta a promocionar y prevenir la salud, en colegios y asociaciones de colectivos, entre otros lugares. En nuestro centro de salud Amando Loriga de Caspe de Zaragoza realizamos charlas periódicas a diferentes núcleos poblaciones, con el objetivo de llevar la salud a la población, en un terreno menos hostil del que se puedan encontrar cuando acuden a un centro sanitario. Incluso tenemos un programa de radio, el tercer miércoles de cada mes, en el que abordamos diferentes temas de salud e impartimos consejos de cómo abordar ciertos problemas y enfermedades, por parte de nuestro núcleo poblacional.

¿En qué áreas es más importante promocionar estilos de vida saludables?

Es importante promocionar estilos de vida saludables desde la infancia, ya que es población que todavía no está habituada a llevar una condición de vida u otra. No obstante, cualquier edad es buena para intentar cambios de hábitos inadecuados. Cualquier momento de la vida es adecuado para analizar la calidad de la misma y modificarla, si fuera oportuno. Nunca es tarde para mejorar un estilo de vida poco saludable. Es importante inculcar ese pensamiento a la población. 

Creo enormemente que el Grupo de trabajo ‘Estilos de vida y determinantes de salud’ va a tener mucho potencial. Todavía estamos empezando y tenemos mucho que trabajar, pero animo a todos a la participación y colaboración.

 

BANNER NOTICIAS WEB CONGRESO CORUÑA

 

El conselleiro de Sanidade de la Xunta de Galicia, Julio García Comesaña, conoce de primera mano los preparativos del 30º Congreso Nacional de Medicina General y de Familia, que la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia celebrará del 13 al 15 de junio en Coruña.

24 de enero de 2024 – La presidenta de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), la doctora Pilar Rodríguez Ledo, se ha reunido con el conselleiro de Sanidade de la Xunta de Galicia, Julio García Comesaña, para estrechar lazos de colaboración y darle a conocer en primera persona los preparativos del XXX Congreso Nacional de Medicina General y de Familia, que este año se celebrará del 13 al 15 de junio en Coruña.

REUNION SEMG CONSELLERIA CONGRESOCORUÑADurante el encuentro -en el que también estuvieron presentes la Gerente del SERGAS, Estrella López-Pardo; el director general de Asistencia Sanitaria, Jorge Aboal Viñas; y el presidente de SEMG Galicia y responsable comité organizador de la cita anual más importante de la sociedad científica a nivel nacional, Keith Albert Foo Gil, quedó patente el apoyo del Gobierno autonómico, así como su colaboración, para que sea un éxito tanto el congreso como las actividades simultáneas que se han organizado de carácter comunitario, social, docente e investigador.

Entre ellas, destacan las iniciativas dedicadas a ensalzar y poner en valor la labor que realizan los profesionales de la Medicina Rural, mediante la entrega de un premio y la realización de un homenaje a los médicos rurales. Del mismo modo, el conselleiro conoció de primera mano que, en el marco congreso nacional de la SEMG, habrá numerosas actividades comunitarias destinadas a la población sobre envejecimiento sostenible y charlas en los colegios sobre hábitos saludables de sueño gracias a la Alianza del Sueño y al proyecto de seguridadvital.org impulsado por SEMG.

Los representantes de la Xunta se comprometieron a apoyar el 30º Congreso Nacional de Medicina General y de Familia, cuyo programa científico cada año destaca por su elevada calidad científica, así como a difundir la información concerniente al congreso para que llegue al mayor número de profesionales interesados en participar, especialmente a los médicos residentes de Galicia a los que la SEMG ofrecerá un Plan de Ayuda a la Formación.

Dentro de la reunión celebrada esta semana también se habló del ideario de la sociedad en pro de la defensa de la Medicina de Familia como especialidad y profesión, así como de otros importantes proyectos que tiene en marcha la SEMG, en su ámbito gallego y también en el nacional, como el programa rotaciones internacional con universidades de Iberoamérica y, aprovechando la presencia del presidente de SEMG Galicia, se pusieron sobre la mesa las iniciativas que tiene en marcha en la región gallega como la Beca de Medicina Rural Asomega-SEMG, el proyecto Escuela Medicina Rural y de ecografía, la Jornada CardioPrimaria Gallega o los relacionados con la investigación. Para hacer un seguimiento periódico del avance de los mismos, se acordó mantener reuniones periódicas entre ambas instituciones.

Fue una reunión fructífera, de intercambio de opiniones para la mejora de la Medicina de Familia, y de colaboración entre ambas instituciones.

 

pdfNOTA DE PRENSA

 

LOGO SEMG NOTICIAS

Desde la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) queremos mostrar nuestro profundo malestar ante la pregunta nº 84 de la versión 0 del cuaderno de examen de las pruebas selectivas 2023 del examen MIR celebrado el pasado sábado, 20 de enero.

Se trata de una de las preguntas que tuvieron que contestar los aspirantes a médicos internos residentes, en la que se ponía como caso práctico la situación de un supuesto médico con cupo (es decir, médico de familia o de Atención Primaria) al que se le achaca un problema de salud mental relacionado con la personalidad en todas las opciones de respuesta, no considerando el contexto laboral en el que se produce, con una realidad difícil de defender.

Ante este contenido desafortunado, que en la situación actual parece más una broma pesada que una pregunta digna de ser incluida en un Examen MIR, la SEMG exige explicaciones al Ministerio de Sanidad y que pida disculpas de forma inmediata a todos los médicos de familia españoles, y profesionales de Atención Primaria en general, que desde hace años vienen sufriendo una elevada presión asistencial por falta de recursos y que justo, en estos momentos, se ha visto agravada por la situación epidemiológica.

Mostrar este tipo de situaciones en un examen MIR, concretándola innecesariamente en un médico de Atención Primaria, hecho que no aporta valor a la consideración clínica del caso, es justo la gota que colma el vaso en cuanto a falta de sensibilidad social y consideración, y es lo que faltaba para influir con un mensaje negativo subliminal en los estudiantes de Medicina que se planteen elegir la especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria. No solo las condiciones laborales no son las idóneas en la actualidad para los futuros médicos en comparación con otras especialidades, sino que además ahora en el propio examen MIR se contribuye a recordarlo, sin contemplar ni sopesar entre las opciones de respuesta la realidad que padecen los profesionales de Atención Primaria: el fuerte síndrome de burnout que padecen muchos médicos de familia por la situación de precariedad que está instaurada desde hace años. Esto sí es el motivo real que está acarreando problemas en los profesionales del primer nivel asistencial que no pueden dedicar el tiempo suficiente a sus pacientes para atender correctamente sus problemas de salud, lo que les lleva a tener jornadas maratonianas para paliarlo, más allá de cualquier problema de personalidad como se intuye en el caso práctico del examen MIR.

Desde la SEMG reiteramos nuestro malestar como médicos de familia ante este agravio y nuestro rechazo ante situaciones como la comentada que menoscaban todavía más la situación que se vive en Atención Primaria.

Madrid, 22 de enero de 2024

 

 pdfNOTA DE PRENSA

LOGO SEMG NOTICIAS

El doctor Jacinto Bátiz Cantera ha sido nombrado académico en la Universidad de Beira Interior, en Covilhã (Portugal) tras convertirse en uno de los principales expertos y divulgadores en cuidados paliativos de España. Su conferencia sobre ‘Los cuidados paliativos ante la fragilidad y la vulnerabilidad del sufrimiento humano’ impartida durante el acto fue de “una humanidad conmovedora”.

18 de enero de 2024 – El responsable del Grupo de Trabajo de Bioética de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), el doctor Jacinto Bátiz Cantera, ha sido nombrado académico correspondiente de la Academia Portuguesa de Fibromialgia, Síndrome de Sensibilidad Central y Dolor Crónico. La ceremonia tuvo lugar el sábado pasado, día 13 de enero, en la Universidad de Beira Interior, en Covilhã (Portugal) y fue dirigida por José Luis Arranz Gil, presidente fundador de la citada Academia.

 

Reconocimiento Jacinto Batiz Portugal 1 Reconocimiento Jacinto Batiz Portugal 2 Reconocimiento Jacinto Batiz Portugal 4

 

El doctor Jacinto Bátiz Cantera es uno de los principales expertos y divulgadores en cuidados paliativos de España y siempre ha defendido y trabajado para que este tipo de cuidados se hagan cargo del sufrimiento, ya que considera que las personas vulnerables al final de sus vidas a menudo se sienten solas e indefensas, no sólo en el área de oncología, sino todas las enfermedades. La comunicación científica titulada ‘Los cuidados paliativos ante la fragilidad y la vulnerabilidad del sufrimiento humano’ e impartida durante el acto de su reconocimiento fue de “una humanidad conmovedora”, según han manifestado desde la Academia Portuguesa de Fibromialgia.

El doctor Jacinto Bátiz cuenta con una amplia trayectoria en el campo de los cuidados paliativos. En marzo de 1983 comenzó a trabajar en el Hospital San Juan de Dios de Santurce, en Bizkaia, como médico de urgencias “aplicando sus conocimientos médicos para resolver los problemas que presentaban quienes acudían para que les ayudáramos”. Pasaron 10 años, y en 1993 el director del Hospital le informó que trasladaban a un enfermo en coma irreversible al hospital para prestarle los cuidados necesarios. “Me pidió que me hiciera cargo de sus cuidados. Y así lo hice. Fue entonces cuando comprendí que además de curar también había que cuidar. Recordé entonces lo que escribió el filósofo y amigo mío, Françes Torralba en uno de sus libros: «hoy por hoy sigue habiendo enfermedades incurables, pero no hay enfermos incuidables». Y con esta idea dentro de mi comencé a cuidar a este enfermo en coma, comprendiendo que la vida durante el coma también es vida. Fue entonces cuando comencé a entender los cuidados paliativos”.

A partir de ese momento, su hospital recibió más enfermos en situaciones similares para cuidados. “Me dediqué desde entonces a cuidar enfermos y a sus familias en las etapas finales de su vida. Así se inició la Unidad de Cuidados Paliativos de nuestro Hospital que dirigí durante más de 25 años”. Desde hace cinco años dejó su actividad asistencial por jubilación, “pero no he abandonado mi compromiso de compartir mi experiencia aprendida durante tantos años junto a los enfermos y sus familias”.

Además de ser el responsable de Bioética de la SEMG, Bátiz dirige el Instituto Para Cuidar Mejor del Hospital San Juan de Dios de Santurtzi (Bizkaia) con la misión de divulgar, formar, investigar e innovar en cuidados para cuidar mejor y también es patrono de la Fundación Pía Aguirreche cuyo objetivo es la divulgación y la formación en cuidados paliativos, así como la ayuda a programas de desarrollo de los cuidados paliativos en España.

 

MATERIAL AUDIOVISUAL:

La conferencia que impartió en Portugal durante su nombramiento está disponible en vídeo a partir del minuto 21 en el siguiente enlace.

 

 pdfNOTA DE PRENSA

LOGO SEMG NOTICIAS

 

28 de diciembre de 2023 - La presidenta de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), Pilar Rodríguez Ledo, acompañada por el consejero, Benjamín Abarca, han firmado de manera virtual un convenio marco de cooperación con el rector de la Universidad Nacional de Mar del Plata de Argentina (ESM UNMDP), Alfredo Lazzeretti, y el director de la Escuela Superior de Medicina, Dr. Adrián Alasino.

convenio semg unmdp foto1El convenio recíproco de intercambio es para los residentes del posgrado de Medicina Familiar y General de España en Argentina y también para quienes estudian el mismo posgrado en la Escuela Superior de Medicina de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Cabe destacar que la firma también tiene como objetivo la participación en investigaciones conjuntas con países de América Latina y en actividades de extensión, transferencia y vinculación en programas institucionales de mutuo interés. 

La doctora Pilar Rodríguez Ledo cree que "el convenio representa un hito significativo en el fortalecimiento y colaboración académica y profesional entre ambas instituciones. A través de este acuerdo, se establece un marco de cooperación que promueve el intercambio de conocimientos, experiencias y recursos en el ámbito de la Medicina de Familia, impulsando así la investigación conjunta, la formación continua de profesionales vinculada a la formación de grado, así como a la Formación Sanitaria Especializada y el desarrollo de programas académicos innovadores para médicos de familia. Esta alianza estratégica facilitará la mejora de la calidad educativa y asistencial, fomentando la excelencia en la atención médica y la sinergia entre profesionales de ambas instituciones".

Por su parte, el Dr. Alasino destacó que “es una oportunidad muy importante a nivel institucional e internacional que nos permitirá posicionarnos estratégicamente en la formación de los médicos y las médicas que cursan el posgrado en la Escuela. En un momento en el que los sistemas de salud afrontan desafíos significativos, es imperativo fortalecer nuestros lazos con una visión global para impulsar la promoción, atención y planificación de la salud".

El compromiso de ambas instituciones, la ESM UNMDP y la SEMG, es desarrollar acciones que contribuyan a la formación académica de los residentes que realizan el posgrado beneficiando el desarrollo de las actividades de cada una de las partes.

Por último, me gustaría agradecer en nombre de la nueva Junta Directiva la confianza depositada en nosotros. Esperamos dar continuidad a los proyectos ya iniciados y también alcanzar nuevos objetivos, para lograr que nuestra especialidad siga creciendo cada día.

Aragonpng

 

“Se necesita que las administraciones y demás especialidades tomen conciencia de la importancia de la MFyC”

 

La doctora Paola Martínez coge el relevo de Leandro Catalán para liderar un equipo en la Sociedad Aragonesa de Médicos Generales y de Familia (SEMG Aragón) en el que confluyen la experiencia con nuevas ideas e ilusión, para así poder continuar con lo logrado y alcanzar nuevos objetivos. 

presidenta semg aragon¿Qué supone para ti esta nueva responsabilidad?

Asumir la presidencia de SEMG en Aragón supone un importante reto tanto a nivel personal como profesional. Es una gran responsabilidad que asumo con respeto e ilusión. 

¿Qué es lo que más destacas del nuevo equipo directivo?

La nueva junta está compuesta por un conjunto de profesionales con diferentes perfiles e intereses dentro de la Atención Primaria, lo que resulta muy enriquecedor. Ha habido un recambio generacional en algunos cargos de la junta directiva, que es un fiel reflejo de lo que está ocurriendo en nuestra profesión en los últimos años. Creo firmemente que esta combinación de experiencia con nuevas ideas e ilusión, va a ser la perfecta para poder continuar con lo logrado hasta ahora y también alcanzar nuevos objetivos en los que ya estamos trabajando. 

¿Cuáles son los retos en los que trabajaréis desde SEMG Aragón?

Fundamentalmente, promover la formación e impulsar la investigación entre los profesionales y residentes de Medicina de Familia, así como potenciar la adquisición de nuevas habilidades, como venimos haciendo por ejemplo con la Escuela de ecografía de Aragón.


También intentaremos dar visibilidad a nuestra especialidad, programando actividades formativas dirigidas tanto a la población general como a estudiantes universitarios, como venimos haciendo desde hace algunos años, impartiendo cursos en la Universidad de Zaragoza a través de la Cátedra Estilos de vida SEMG Aragón.

¿Qué actividades más destacadas tenéis en los próximos meses?

Actualmente nos encontramos organizando las XXV Jornadas SEMG Aragón, que tenemos programadas para el mes de abril y en las que intentaremos hacer un repaso sobre los temas de mayor interés y actualidad en nuestra especialidad, así como proporcionar un punto de encuentro entre profesionales de nuestra comunidad, donde poder compartir conocimientos, experiencias y puntos de debate que nos ayuden a mejorar en nuestra actividad asistencial. 

¿Qué necesitaría la Atención Primaria para mejorar?

En primer lugar, creo que se necesitaría que tanto las administraciones, como las demás especialidades, tomaran conciencia de la importancia de nuestra especialidad. Somos una pieza clave en el Sistema sanitario, tanto en la prevención, como en tratamiento y seguimiento de los pacientes. Si se pudiera dotar a la Atención Primaria con los recursos necesarios y con una comunicación y colaboración fluida entre las distintas especialidades, habría una repercusión positiva tanto en los pacientes como en los profesionales. 

¿Cómo se encuentra la AP en Aragón?

Destacaría la falta de médicos especialistas en Medicina Familiar y Comunitaria, que a nivel urbano origina una grave sobrecarga asistencial. En el ámbito rural, dadas las características demográficas (con una importante dispersión, despoblación y envejecimiento de la población), la escasez de profesionales y de recursos hace extremadamente difícil poder atender adecuadamente a todos los núcleos de población. 

Por último, me gustaría agradecer en nombre de la nueva Junta Directiva la confianza depositada en nosotros. Esperamos dar continuidad a los proyectos ya iniciados y también alcanzar nuevos objetivos, para lograr que nuestra especialidad siga creciendo cada día.

Aragonpng

 

“Se necesita que las administraciones y demás especialidades tomen conciencia de la importancia de la MFyC”

 

La doctora Paola Martínez coge el relevo de Leandro Catalán para liderar un equipo en la Sociedad Aragonesa de Médicos Generales y de Familia (SEMG Aragón) en el que confluyen la experiencia con nuevas ideas e ilusión, para así poder continuar con lo logrado y alcanzar nuevos objetivos. 

presidenta semg aragon¿Qué supone para ti esta nueva responsabilidad?

Asumir la presidencia de SEMG en Aragón supone un importante reto tanto a nivel personal como profesional. Es una gran responsabilidad que asumo con respeto e ilusión. 

¿Qué es lo que más destacas del nuevo equipo directivo?

La nueva junta está compuesta por un conjunto de profesionales con diferentes perfiles e intereses dentro de la Atención Primaria, lo que resulta muy enriquecedor. Ha habido un recambio generacional en algunos cargos de la junta directiva, que es un fiel reflejo de lo que está ocurriendo en nuestra profesión en los últimos años. Creo firmemente que esta combinación de experiencia con nuevas ideas e ilusión, va a ser la perfecta para poder continuar con lo logrado hasta ahora y también alcanzar nuevos objetivos en los que ya estamos trabajando. 

¿Cuáles son los retos en los que trabajaréis desde SEMG Aragón?

Fundamentalmente, promover la formación e impulsar la investigación entre los profesionales y residentes de Medicina de Familia, así como potenciar la adquisición de nuevas habilidades, como venimos haciendo por ejemplo con la Escuela de ecografía de Aragón.


También intentaremos dar visibilidad a nuestra especialidad, programando actividades formativas dirigidas tanto a la población general como a estudiantes universitarios, como venimos haciendo desde hace algunos años, impartiendo cursos en la Universidad de Zaragoza a través de la Cátedra Estilos de vida SEMG Aragón.

¿Qué actividades más destacadas tenéis en los próximos meses?

Actualmente nos encontramos organizando las XXV Jornadas SEMG Aragón, que tenemos programadas para el mes de abril y en las que intentaremos hacer un repaso sobre los temas de mayor interés y actualidad en nuestra especialidad, así como proporcionar un punto de encuentro entre profesionales de nuestra comunidad, donde poder compartir conocimientos, experiencias y puntos de debate que nos ayuden a mejorar en nuestra actividad asistencial. 

¿Qué necesitaría la Atención Primaria para mejorar?

En primer lugar, creo que se necesitaría que tanto las administraciones, como las demás especialidades, tomaran conciencia de la importancia de nuestra especialidad. Somos una pieza clave en el Sistema sanitario, tanto en la prevención, como en tratamiento y seguimiento de los pacientes. Si se pudiera dotar a la Atención Primaria con los recursos necesarios y con una comunicación y colaboración fluida entre las distintas especialidades, habría una repercusión positiva tanto en los pacientes como en los profesionales. 

¿Cómo se encuentra la AP en Aragón?

Destacaría la falta de médicos especialistas en Medicina Familiar y Comunitaria, que a nivel urbano origina una grave sobrecarga asistencial. En el ámbito rural, dadas las características demográficas (con una importante dispersión, despoblación y envejecimiento de la población), la escasez de profesionales y de recursos hace extremadamente difícil poder atender adecuadamente a todos los núcleos de población. 

Por último, me gustaría agradecer en nombre de la nueva Junta Directiva la confianza depositada en nosotros. Esperamos dar continuidad a los proyectos ya iniciados y también alcanzar nuevos objetivos, para lograr que nuestra especialidad siga creciendo cada día.

banner formacion CaReMe O

 

Médicos de familia analizarán los días 15 y 16 de marzo, en Barcelona, el desafío de salud creciente que supone la convergencia de la obesidad, la diabetes y las enfermedades renales y cardiovasculares, donde el papel del médico de Atención Primaria es clave en el manejo de estas afecciones interrelacionadas.

Los doctores Mariam De la Poza y Alfonso Pérez, presidenta y vicepresidente de la Sociedad Catalana de Médicos Generales y de Familia (SEMG Catalunya), forman parte del Comité Científico de este importante encuentro, en calidad de co-presidentes.

Madrid, 26 de diciembre de 2023 – La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) participa de forma activa en la organización de CaReMe-O 2024, un congreso internacional agrupará las áreas Cardiovascular, Renal, Metabólica y Obesidad y que se celebrará de forma híbrida del 15 al 16 de marzo de 2024 en Barcelona.

SEMG colabora CaReMe O

Este prestigioso encuentro internacional está recomendado por WONCA (World Organization of Family Doctors) en su página web, dentro de su sección de eventos, y abordará un desafío de salud crítico y creciente: la convergencia de la obesidad, la diabetes y las enfermedades renales y cardiovasculares. En este contexto, el papel del médico de Atención Primaria es más crucial que nunca como facilitadores de atención médica en la puerta de entrada al sistema sanitario y en el manejo de estas afecciones interrelacionadas, según los organizadores.

La conferencia CaReMe-O 2024 avalada por SEMG tiene como objetivo reforzar este papel central, destacando la necesidad de una participación integral de los médicos de familia en todos los aspectos de la atención al paciente. Para conseguirlo, reunirá a médicos de Atención Primaria y a un panel multidisciplinario de expertos, con un objetivo último: mejorar la atención del paciente de las áreas cardiovascular, renal y metabólica.

Los doctores Mariam De la Poza Abad y Alfonso Pérez Jiménez, presidenta y vicepresidente de la Sociedad Catalana de Médicos Generales y de Familia (SEMG Catalunya), forman parte del Comité Científico de este importante evento, en calidad de co-presidentes de CaReMe-O 2024.

Durante dos días, el programa formativo estará enfocado hacia una comprensión integral de las complejas interrelaciones entre estas condiciones de salud (obesidad, diabetes y enfermedades renales y cardiovasculares) y explorar estrategias efectivas para la participación, capacitación e integración de los médicos de Atención Primaria para abordar estos desafíos clínicos.

CaReMe-O 2024 está dirigido principalmente a médicos de Atención Primaria, quienes pueden inscribirse de forma gratuita aquí. Sin embargo, profesionales de otras especialidades como Endocrinología, Nefrología y Cardiología también están invitados a este congreso que ofrece una oportunidad única para entablar un diálogo significativo, avanzar hacia mejores procesos de atención y establecer colaboraciones con pioneros en el campo.

  pdfNOTA DE PRENSA

 

1. ACTUACIONES LLEVADAS A CABO POR EL GRUPO DE ECOGRAFÍA

Valoración del Dr. José Manuel Solla Camino:

El viaje comienza de manera accidentada: ya en camino al aeropuerto en Vigo son las 14.00 h. y nos avisan, casi llegando al mismo, que el vuelo se retrasa tres horas. Ponemos buena cara al mal tiempo y aprovechamos para visitar por el día el famoso alumbrado de Vigo… pero con las luces apagadas.

VIAJE_SAHARA_SEMGSOLIDARIA_01.jpg VIAJE_SAHARA_SEMGSOLIDARIA_02.jpg

 

Llegamos finalmente a Tindouf después de un viaje interminable a las 8.00 de la mañana del día 6 y nuestra consulta empieza a las 10.00. Toca ducha y a trabajar prácticamente sin dormir. Como ya es costumbre, los casos son complicados y las personas se agolpan en la sala de espera. Uno de los casos es una sospecha de neoplasia y toca derivarlo a Argel por las evidencias encontradas en la ecografía. Resolvemos cuestiones abdominales, ecografías de hombro, obstétricas, tiroideas etc. Sin parar, a un ritmo frenético hasta las 14.30 h., luego toca comer.

A las 16.00 h. en punto acudimos a la inauguración de la nueva sede del Colegio médico saharaui, un logro de la Fundación SEMG Solidaria enmarcado en un proyecto del AECID y que no habría sido posible si, en su momento, no contara con el apoyo incondicional del Dr. Rodríguez Sendín, por aquel entonces presidente de la OMC. Han transcurrido 10 años desde la inauguración anterior y la nueva sede supone un avance significativo en la infraestructura formativa para todos los sanitarios saharauis.

VIAJE SAHARA SEMGSOLIDARIA 03

Asisten las autoridades sanitarias y políticas saharauis y la mesa inaugural se constituye con la presencia del presidente del colegio de médicos, Mohamed Salem Mohamed Chej; yo (Dr. Solla) en calidad de vicepresidente SEMG Solidaria; Juan José Rodríguez Sendín, ex presidente OMC; ministro de Sanidad, Saleh Baba Hasana; Enguia Salem del Frente Polisario y, por último, el moderador Mahfoud Salama, nuestro anfitrión permanente en los campos de refugiados. 

Al día siguiente nos solicitan formación en ecografía de hombro y acuden la mayoría de los médicos que ya nos conocen de otras formaciones. Eso ocupa nuestra mañana y reservamos la tarde para seguir realizando consultas y posteriormente una visita programada al Parlamento saharaui, donde somo recibidos por su presidente con el que departimos amablemente sobre los últimos acontecimientos en la política saharaui y sobre la situación sanitaria en los campos de refugiados.

VIAJE SAHARA SEMGSOLIDARIA 04 VIAJE SAHARA SEMGSOLIDARIA 05

 

El viernes toca descansar pues es su día festivo y volcamos toda nuestra agenda por el sábado puesto que nuestra salida está prevista para la última hora del mismo sábado. Pero, a eso de la 16.00 horas, recibimos la comunicación de que tenemos que regresar el mismo viernes en vuelo que saldrá de madrugada, con lo que todos nuestros compromisos quedarán incumplidos. Hemos solicitado explicaciones al respecto y el delegado saharaui en Galicia hace responsable a Air Argel. Ninguna de las organizaciones presentes tenía la menor idea de este regreso precoz y el daño es importante para todas y cada una de las organizaciones. Nosotros, en concreto, perdemos un tercio de toda nuestra programación. Es frustrante y a día de hoy seguimos intentando arrojar luz sobre lo sucedido.

 

2. INTERVENCIÓN FORMATIVA DE LA SEMG SOLIDARIA CON EL GRUPO DE PSICÓLOGOS EN LOS CAMPAMENTOS SAHARAUIS

Valoración del Dr. Juan José Rodríguez Sendín:

Mi intervención con el grupo de psicólogos, formado por seis mujeres y dos hombres, ha sido muy enriquecedora. Damaha fue la responsable, Sukaina, Mohamed (presidente del colegio de psicólogos), Tfarra, Sahla, Tutu, Mohamed Fadel. De los ocho, entendían y hablaban español cuatro, tres absolutamente nada y una entendía, pero hablaba con dificultad. Pero la responsable del grupo formada en Cuba lo hablaba fluidamente y fue ella quien hizo de traductora.

La primera dificultad fue la comunicación y ganar confianza para alcanzar una buena interacción bidimensional. Lo cual se consiguió con facilidad. Es muy reciente la introducción de psicólogos como actividad sanitaria pública en los campamentos.

VIAJE SAHARA SEMGSOLIDARIA 06

La actividad formativa la realizamos en el Salón de actos del Ministerio de la Salud que contaba con una buena dotación tecnológica. El primer planteamiento que les propuse, con el fin de darle espacio a la confianza, fue hacer que se presentaran y que contaran las dificultades mayores de su actividad profesional. Después pasamos a ratificar los temas que habían elegido y que habíamos acordado antes del viaje con su responsable, Damaha.

Intercambiamos los teléfonos lo que les puso muy contentos. Detecté un mayor entusiasmo en todas ellas más que en ellos. Quizás porque los dos varones no entendían ni hablaban español, aunque después fue muy fluida la interacción con el trabajo de la traductora.

Realicé ocho horas de formación donde repasamos tres temas que habían elegido:

1) La relación clínica en el cuidado de la salud y el buen uso del medicamento.

2) El trastorno obsesivo compulsivo.

3) Muerte, agonía y duelo.

Al final todas las presentaciones se las entregué para que fueran traducidas a su lengua. Quedamos en preparar un encuentro virtual para seguir profundizando en la formación.

Con el fin de darles participación a todos, evitando la comunicación exclusiva por medio de la intermediación, organicé un grupo de WhatsApp con todos ellos, con excelente respuesta y donde mantenemos una interacción que espero duradera.

Solicitaron que los pusiera en contacto con alguna organización de psicólogos españoles lo que para mí es relativamente fácil, mi hija María es psicóloga clínica y es vocal del colegio de psicólogos de Madrid y presidenta una Asociación de psicólogos. En la primera reunión online que realicemos nos acompañará para que la conozcan y escucharlos.

3. ACTUACIONES EMPRENDIDAS EN MATERIA DE ODONTOLOGÍA Y SALUD BUCODENTAL

 Valoración del equipo compuesto por Jana Siqueira Dosantos y la odontóloga Lilianne Delgado Buzzy:

Amanecemos el 6 diciembre con el desayuno en la mesa y con poco tiempo para desayunar porque ya nos esperan. Aprendemos lo que significa “yala yala” y marchamos al encuentro del Dr. Wali Brahim que nos llevará a las escuelas. Transcurre la mañana en un abrir y cerrar de ojos mientras la educación para la salud va dando sus frutos.

VIAJE SAHARA SEMGSOLIDARIA 07

 

Los niños todos atentos a la enseñanza del cepillado y asombrados de ver sus dientes rosas por tanta placa. ¡Qué bien se quita con el cepillo! Mientras comprobamos que la técnica es la correcta, también vamos mirando quien necesita nuestra atención y los vamos citando.​

VIAJE SAHARA SEMGSOLIDARIA 08 VIAJE SAHARA SEMGSOLIDARIA 09 VIAJE SAHARA SEMGSOLIDARIA 010 VIAJE SAHARA SEMGSOLIDARIA 011

 

Rápidamente se llenan las listas pues el 90 % de ellos la necesita.     

Sabemos que es poco tiempo el que tenemos, así que toca priorizar, nos miramos y no hacen falta palabras. Está clara la decisión “dientes permanentes”. Pero claro, alguno con sus ojitos pide a gritos que le devuelvas la sonrisa.

El día 7 será exclusivamente asistencial así que nos dirigimos al hospital de Bojador donde hay un pequeño gabinete (el mejor que tienen). Ponemos en una mesa todo el material que tenemos para empezar a trabajar y encendemos el sillón. Qué mal rato al darnos cuenta que no funciona la turbina, que no sale agua de la jeringa, que el instrumental es el justo y que ya se amontonan los niños afuera esperando nuestra ayuda. Cerramos los ojos fuerte, toca improvisar, así que pedimos una jeringa de irrigación con aguja y un vaso de agua y mientras el doctor Wali ejerce de electromédico nosotras comenzamos a sellar fosas y fisuras de dientes permanentes.

Un grito de alegría al unísono “ya funciona la turbina” ahora sí que saneamos boquitas, a restablecer sonrisas.

VIAJE SAHARA SEMGSOLIDARIA 012 VIAJE SAHARA SEMGSOLIDARIA 013 VIAJE SAHARA SEMGSOLIDARIA 014 VIAJE SAHARA SEMGSOLIDARIA 015

 

Ya no perdemos el tiempo en bajar y subir el sillón, dejamos fija una posición y somos   nosotros los que sentamos a los niños.

Aprendemos la expresión más repetida el día “gel fumac” (mujer: helly fummik) o (hombre: hell fummak) que se traduce como abre la boca.

Las madres nos besan las manos y nos abrazan de todo corazón y más de una lágrima cae. Con fortaleza seguimos trabajando en condiciones muy diferentes a las que estamos acostumbradas y más de una vez se escucha “aspira” y la respuesta a la realidad de no tener aspiración “tiene que escupir”.

Con sólo una hora para comer transcurre el día y nos mandan a ir terminando porque a las 7.00 tenemos que estar en el lugar donde nos alojamos.

Como vamos a decir que nos marchamos, tendrían que venir a buscarnos con escoltas para poder salir de allí, en la puerta se acumulan también adultos con dolor que necesitan que les veamos.

Una llamada, nos podemos quedar hasta las 8.00. Hacemos lo que está en nuestras manos y marchamos con la esperanza de que el sábado (porque el viernes allí no trabajan) seguiremos saneando boquitas.

VIAJE SAHARA SEMGSOLIDARIA 016 VIAJE SAHARA SEMGSOLIDARIA 017

Qué tristeza tan grande aquella noticia que enturbia la felicidad del día. Tenemos una hora para marchar, nuestro vuelo ha sido adelantado 24h. Qué enfado, qué dolor…

Vuelo de vuelta largo, reflexionando sobre lo vivido. Cuanta enseñanza nos llevamos. Con qué alegría viven a pesar de las dificultades.

Me vienen a la cabeza las palabras “Mahfoud quiero ser como tú” y siento su paz… Con qué humildad ofrecen lo poco que tienen. Pienso en el Dr. Wali y siento la vocación con que trabaja. Y hasta los cementerios del pueblo saharaui nos hacen meditar: ninguna tumba resalta sobre la otra y el color tierra predomina mimetizándose con el paisaje del entorno, no hay distinción de clases solo se sabe si está enterrado un hombre o una mujer, un niño a una niña, nada que marque diferencias… Volvemos a la tierra…

VIAJE SAHARA SEMGSOLIDARIA 018

Cansados llegamos cada uno a nuestro hogar con sentimientos encontrados, pero con la certeza de que éste es solo el comienzo del camino. Un camino lleno de altruismo, humildad, humanidad, solidaridad, esperanza y amor.

VIAJE SAHARA SEMGSOLIDARIA 019

1. ACTUACIONES LLEVADAS A CABO POR EL GRUPO DE ECOGRAFÍA

Valoración del Dr. José Manuel Solla Camino:

El viaje comienza de manera accidentada: ya en camino al aeropuerto en Vigo son las 14.00 h. y nos avisan, casi llegando al mismo, que el vuelo se retrasa tres horas. Ponemos buena cara al mal tiempo y aprovechamos para visitar por el día el famoso alumbrado de Vigo… pero con las luces apagadas.

VIAJE_SAHARA_SEMGSOLIDARIA_01.jpg VIAJE_SAHARA_SEMGSOLIDARIA_02.jpg

 

Llegamos finalmente a Tindouf después de un viaje interminable a las 8.00 de la mañana del día 6 y nuestra consulta empieza a las 10.00. Toca ducha y a trabajar prácticamente sin dormir. Como ya es costumbre, los casos son complicados y las personas se agolpan en la sala de espera. Uno de los casos es una sospecha de neoplasia y toca derivarlo a Argel por las evidencias encontradas en la ecografía. Resolvemos cuestiones abdominales, ecografías de hombro, obstétricas, tiroideas etc. Sin parar, a un ritmo frenético hasta las 14.30 h., luego toca comer.

A las 16.00 h. en punto acudimos a la inauguración de la nueva sede del Colegio médico saharaui, un logro de la Fundación SEMG Solidaria enmarcado en un proyecto del AECID y que no habría sido posible si, en su momento, no contara con el apoyo incondicional del Dr. Rodríguez Sendín, por aquel entonces presidente de la OMC. Han transcurrido 10 años desde la inauguración anterior y la nueva sede supone un avance significativo en la infraestructura formativa para todos los sanitarios saharauis.

VIAJE SAHARA SEMGSOLIDARIA 03

Asisten las autoridades sanitarias y políticas saharauis y la mesa inaugural se constituye con la presencia del presidente del colegio de médicos, Mohamed Salem Mohamed Chej; yo (Dr. Solla) en calidad de vicepresidente SEMG Solidaria; Juan José Rodríguez Sendín, ex presidente OMC; ministro de Sanidad, Saleh Baba Hasana; Enguia Salem del Frente Polisario y, por último, el moderador Mahfoud Salama, nuestro anfitrión permanente en los campos de refugiados. 

Al día siguiente nos solicitan formación en ecografía de hombro y acuden la mayoría de los médicos que ya nos conocen de otras formaciones. Eso ocupa nuestra mañana y reservamos la tarde para seguir realizando consultas y posteriormente una visita programada al Parlamento saharaui, donde somo recibidos por su presidente con el que departimos amablemente sobre los últimos acontecimientos en la política saharaui y sobre la situación sanitaria en los campos de refugiados.

VIAJE SAHARA SEMGSOLIDARIA 04 VIAJE SAHARA SEMGSOLIDARIA 05

 

El viernes toca descansar pues es su día festivo y volcamos toda nuestra agenda por el sábado puesto que nuestra salida está prevista para la última hora del mismo sábado. Pero, a eso de la 16.00 horas, recibimos la comunicación de que tenemos que regresar el mismo viernes en vuelo que saldrá de madrugada, con lo que todos nuestros compromisos quedarán incumplidos. Hemos solicitado explicaciones al respecto y el delegado saharaui en Galicia hace responsable a Air Argel. Ninguna de las organizaciones presentes tenía la menor idea de este regreso precoz y el daño es importante para todas y cada una de las organizaciones. Nosotros, en concreto, perdemos un tercio de toda nuestra programación. Es frustrante y a día de hoy seguimos intentando arrojar luz sobre lo sucedido.

 

2. INTERVENCIÓN FORMATIVA DE LA SEMG SOLIDARIA CON EL GRUPO DE PSICÓLOGOS EN LOS CAMPAMENTOS SAHARAUIS

Valoración del Dr. Juan José Rodríguez Sendín:

Mi intervención con el grupo de psicólogos, formado por seis mujeres y dos hombres, ha sido muy enriquecedora. Damaha fue la responsable, Sukaina, Mohamed (presidente del colegio de psicólogos), Tfarra, Sahla, Tutu, Mohamed Fadel. De los ocho, entendían y hablaban español cuatro, tres absolutamente nada y una entendía, pero hablaba con dificultad. Pero la responsable del grupo formada en Cuba lo hablaba fluidamente y fue ella quien hizo de traductora.

La primera dificultad fue la comunicación y ganar confianza para alcanzar una buena interacción bidimensional. Lo cual se consiguió con facilidad. Es muy reciente la introducción de psicólogos como actividad sanitaria pública en los campamentos.

VIAJE SAHARA SEMGSOLIDARIA 06

La actividad formativa la realizamos en el Salón de actos del Ministerio de la Salud que contaba con una buena dotación tecnológica. El primer planteamiento que les propuse, con el fin de darle espacio a la confianza, fue hacer que se presentaran y que contaran las dificultades mayores de su actividad profesional. Después pasamos a ratificar los temas que habían elegido y que habíamos acordado antes del viaje con su responsable, Damaha.

Intercambiamos los teléfonos lo que les puso muy contentos. Detecté un mayor entusiasmo en todas ellas más que en ellos. Quizás porque los dos varones no entendían ni hablaban español, aunque después fue muy fluida la interacción con el trabajo de la traductora.

Realicé ocho horas de formación donde repasamos tres temas que habían elegido:

1) La relación clínica en el cuidado de la salud y el buen uso del medicamento.

2) El trastorno obsesivo compulsivo.

3) Muerte, agonía y duelo.

Al final todas las presentaciones se las entregué para que fueran traducidas a su lengua. Quedamos en preparar un encuentro virtual para seguir profundizando en la formación.

Con el fin de darles participación a todos, evitando la comunicación exclusiva por medio de la intermediación, organicé un grupo de WhatsApp con todos ellos, con excelente respuesta y donde mantenemos una interacción que espero duradera.

Solicitaron que los pusiera en contacto con alguna organización de psicólogos españoles lo que para mí es relativamente fácil, mi hija María es psicóloga clínica y es vocal del colegio de psicólogos de Madrid y presidenta una Asociación de psicólogos. En la primera reunión online que realicemos nos acompañará para que la conozcan y escucharlos.

3. ACTUACIONES EMPRENDIDAS EN MATERIA DE ODONTOLOGÍA Y SALUD BUCODENTAL

 Valoración del equipo compuesto por Jana Siqueira Dosantos y la odontóloga Lilianne Delgado Buzzy:

Amanecemos el 6 diciembre con el desayuno en la mesa y con poco tiempo para desayunar porque ya nos esperan. Aprendemos lo que significa “yala yala” y marchamos al encuentro del Dr. Wali Brahim que nos llevará a las escuelas. Transcurre la mañana en un abrir y cerrar de ojos mientras la educación para la salud va dando sus frutos.

VIAJE SAHARA SEMGSOLIDARIA 07

 

Los niños todos atentos a la enseñanza del cepillado y asombrados de ver sus dientes rosas por tanta placa. ¡Qué bien se quita con el cepillo! Mientras comprobamos que la técnica es la correcta, también vamos mirando quien necesita nuestra atención y los vamos citando.​

VIAJE SAHARA SEMGSOLIDARIA 08 VIAJE SAHARA SEMGSOLIDARIA 09 VIAJE SAHARA SEMGSOLIDARIA 010 VIAJE SAHARA SEMGSOLIDARIA 011

 

Rápidamente se llenan las listas pues el 90 % de ellos la necesita.     

Sabemos que es poco tiempo el que tenemos, así que toca priorizar, nos miramos y no hacen falta palabras. Está clara la decisión “dientes permanentes”. Pero claro, alguno con sus ojitos pide a gritos que le devuelvas la sonrisa.

El día 7 será exclusivamente asistencial así que nos dirigimos al hospital de Bojador donde hay un pequeño gabinete (el mejor que tienen). Ponemos en una mesa todo el material que tenemos para empezar a trabajar y encendemos el sillón. Qué mal rato al darnos cuenta que no funciona la turbina, que no sale agua de la jeringa, que el instrumental es el justo y que ya se amontonan los niños afuera esperando nuestra ayuda. Cerramos los ojos fuerte, toca improvisar, así que pedimos una jeringa de irrigación con aguja y un vaso de agua y mientras el doctor Wali ejerce de electromédico nosotras comenzamos a sellar fosas y fisuras de dientes permanentes.

Un grito de alegría al unísono “ya funciona la turbina” ahora sí que saneamos boquitas, a restablecer sonrisas.

VIAJE SAHARA SEMGSOLIDARIA 012 VIAJE SAHARA SEMGSOLIDARIA 013 VIAJE SAHARA SEMGSOLIDARIA 014 VIAJE SAHARA SEMGSOLIDARIA 015

 

Ya no perdemos el tiempo en bajar y subir el sillón, dejamos fija una posición y somos   nosotros los que sentamos a los niños.

Aprendemos la expresión más repetida el día “gel fumac” (mujer: helly fummik) o (hombre: hell fummak) que se traduce como abre la boca.

Las madres nos besan las manos y nos abrazan de todo corazón y más de una lágrima cae. Con fortaleza seguimos trabajando en condiciones muy diferentes a las que estamos acostumbradas y más de una vez se escucha “aspira” y la respuesta a la realidad de no tener aspiración “tiene que escupir”.

Con sólo una hora para comer transcurre el día y nos mandan a ir terminando porque a las 7.00 tenemos que estar en el lugar donde nos alojamos.

Como vamos a decir que nos marchamos, tendrían que venir a buscarnos con escoltas para poder salir de allí, en la puerta se acumulan también adultos con dolor que necesitan que les veamos.

Una llamada, nos podemos quedar hasta las 8.00. Hacemos lo que está en nuestras manos y marchamos con la esperanza de que el sábado (porque el viernes allí no trabajan) seguiremos saneando boquitas.

VIAJE SAHARA SEMGSOLIDARIA 016 VIAJE SAHARA SEMGSOLIDARIA 017

Qué tristeza tan grande aquella noticia que enturbia la felicidad del día. Tenemos una hora para marchar, nuestro vuelo ha sido adelantado 24h. Qué enfado, qué dolor…

Vuelo de vuelta largo, reflexionando sobre lo vivido. Cuanta enseñanza nos llevamos. Con qué alegría viven a pesar de las dificultades.

Me vienen a la cabeza las palabras “Mahfoud quiero ser como tú” y siento su paz… Con qué humildad ofrecen lo poco que tienen. Pienso en el Dr. Wali y siento la vocación con que trabaja. Y hasta los cementerios del pueblo saharaui nos hacen meditar: ninguna tumba resalta sobre la otra y el color tierra predomina mimetizándose con el paisaje del entorno, no hay distinción de clases solo se sabe si está enterrado un hombre o una mujer, un niño a una niña, nada que marque diferencias… Volvemos a la tierra…

VIAJE SAHARA SEMGSOLIDARIA 018

Cansados llegamos cada uno a nuestro hogar con sentimientos encontrados, pero con la certeza de que éste es solo el comienzo del camino. Un camino lleno de altruismo, humildad, humanidad, solidaridad, esperanza y amor.

VIAJE SAHARA SEMGSOLIDARIA 019