MENÚ

ORTIZ SANCHEZ FRANCISCO

ORTIZ SANCHEZ FRANCISCO

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat.

URL del sitio web: http://ithemeslab.com

logo semg NOTICIAS

Es una de las principales conclusiones del artículo ‘Reflexiones sobre las proposiciones de ley de eutanasia y de cuidados paliativos (I)’ publicado en la revista Actualidad del Derecho Sanitario (número 273, septiembre de 2019) por una de las miembros del Grupo de Trabajo de Bioética de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), la abogada Ana María Rivas Fernández.

Ana Rivas 0002Las distintas iniciativas legislativas reguladoras de la eutanasia (Proposiciones de Ley Orgánica) promovidas por los grupos políticos con representación parlamentaria -la primera, presentada por el Grupo Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea, el 18 de enero de 2017; las segundas, por el Grupo Socialista, una, el 3 de mayo de 2018 y, otra, el 10 de septiembre de 2019- “evidencian el sentir y deseo de una parte de la sociedad por despenalizar las prácticas eutanásicas”, según la autora.

Sin embargo, “otros sectores defienden los cuidados paliativos como la práctica médica, científica y éticamente correcta, a dispensar a los pacientes en el proceso final de la vida, en la línea en la que ya se han anticipado algunas Comunidades Autónomas”. Siguiendo un orden cronológico, es el caso de Andalucía (2010), Aragón y Navarra (2011), Galicia y Canarias (2015), País Vasco (2016), Madrid (2017), Asturias y Valencia (2018).    

Rivas hace referencia al artículo 36.1 del Código de la Deontología Médica (CDM) del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos, de 2011, que establece las reglas de actuación de la profesión médica en la prestación de asistencia sanitaria a enfermos en fase terminal. En él se puede leer que “el médico tiene el deber de intentar la curación o mejoría del paciente siempre que sea posible. Cuando ya no lo sea, permanece la obligación de aplicar las medidas adecuadas para conseguir su bienestar, aún cuando de ello pudiera derivarse un acortamiento de la vida”. Y, en su apartado 3, el precepto incide categóricamente en que “el médico nunca provocará intencionadamente la muerte de ningún paciente, ni siquiera en caso de petición expresa por parte de éste”.

Si bien las citadas Comunidades Autónomas se han anticipado al debate, según la autora, “no es menos cierto que el actual escenario normativo se caracteriza por una proliferación de normas que, de forma yuxtapuesta, coinciden a la hora de definir conceptos” tales como: cuidados paliativos, dignidad de la persona y autonomía personal en el proceso de morir, adecuación del esfuerzo terapéutico, sedación paliativa, sedación en la agonía o sedación terminal. 

Las Proposiciones de Ley Orgánica reguladoras de la eutanasia no han prosperado por la disolución de las Cortes Generales, por lo que habrá que estar al resultado de la próxima convocatoria electoral del 11N, sin olvidar que los representantes políticos insisten en retomar la iniciativa.

Ahora bien, “la polarización de posturas enfrentadas exige del consenso parlamentario, oída la representación médica colegial, dado que son coprotagonistas, junto al enfermo, en la relación de asistencia sanitaria al final de la vida”, según la abogada.

Uno de los objetivos de esta primera parte del estudio de Ana Rivas publicado en la revista Actualidad del Derecho Sanitario trata de poner de manifiesto las contradicciones que existen entre lo ya avanzado en cuidados paliativos por las Comunidades Autónomas que se han anticipado al gobierno de la nación en regular dicha materia y, por otro, “el de mostrar, por qué no decirlo, una voluntad, a mi juicio, precipitada, oportunista y arriesgada de acometer la regulación de la eutanasia al margen del consenso y, lo que es peor, al margen de las consideraciones científicas y deontológicas de la profesión médica”. 

Con el artículo, lejos de contribuir a crear más controversia, se pretende incidir en que “el consenso pasa por tener en cuenta la participación activa de los médicos, sea a nivel institucional (OMC) y/o a través de las distintas sociedades científicas en las que se constituyen como cauce de actualización de conocimientos”, concluye Rivas.

 

 

 

 

banner dia mundial 2019

  • “Es una patología más de las muchas que sufre, o puede sufrir, cualquier ser humano a lo largo de su existencia, al igual que cualquier otro tipo de enfermedad”, según ha recordado el responsable de Salud Mental la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), el Dr. Fernando Gonçalves por su Día Mundial.

Madrid, 9 de octubre de 2019 – La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) aprovecha la celebración del Día Mundial de la Salud Mental (10 de octubre) para reivindicar la plena aceptación social de las enfermedades mentales. Hay que evitar “que conlleven estigmatización o demérito alguno para el desarrollo del sujeto que la padece en la sociedad en que desenvuelve su vida cotidiana”, según el responsable de Salud Mental de la SEMG, el Dr. Fernando Gonçalves.

La mejor forma de luchar contra el estigma y el tabú que aún representa la enfermedad mental es mediante la normalización y el conocimiento. Es decir, “con la aceptación de que es una patología más de las muchas que sufre, o puede sufrir, cualquier ser humano a lo largo de su existencia, al igual que cualquier otro tipo de enfermedad”, recuerda el experto.

suicidio prevencion oms goncalvez1

A ello, según el doctor, puede ayudar un cierto grado de “externalización” de la propia patología cuando de ella se habla. Por ejemplo, “un paciente puede ‘tener’ una hipertensión arterial y, sin embargo, cuando hablamos de enfermedad mental solemos decir que ‘es’ y no que ‘tiene’. En este sentido, debemos decir que un paciente tiene una depresión, y no que es un depresivo; tiene una esquizofrenia, y no que es un esquizofrénico”.

“Dotar a sus médicos del tiempo necesario y suficiente de consulta con cada paciente, para que puedan llevar a cabo su labor con profesionalidad, sin el agobio siempre presente de sus prisas, por la masificación de las consultas”, es prioritario para un correcto abordaje de la enfermedad mental desde Atención Primaria. Es decir, “hay suficientes medios para el diagnóstico y el tratamiento desde el primer nivel, si exceptuamos el tema del tiempo escaso que se puede dedicar a cada paciente”, recalca Fernando Gonçalves.

Tanto en Atención Primaria, como en otros niveles asistenciales, la formación continuada debe ser la norma exigible a sus profesionales, “puesto que ello conlleva la detección precoz de los casos y su pronta estabilización, e incluso cura, por el tratamiento correspondiente”, según el responsable de Salud Mental de la SEMG.

Entre las enfermedades mentales más habituales -en cuanto a incidencia, prevalencia y mortalidad en nuestro país- se encuentran los trastornos afectivos, es decir, las depresiones, seguidos de los trastornos de personalidad y los de ansiedad, y la patología dual. En cuanto a mortalidad, a través del suicidio, sin duda alguna, lo son las depresiones, seguidas de los trastornos límite de la personalidad, el abuso de sustancias y la esquizofrenia u otros cuadros psicóticos.

En el Día Mundial de la Salud Mental el experto también reivindica que, cualquier familia en la que uno de sus miembros padezca una enfermedad mental, “sea informada seriamente de ella para así adquirir el conocimiento suficiente de sus necesidades y sus riesgos, dependiendo de la patología de la que se trate. Y, sobre todo, tener conocimiento con absoluta claridad de dónde, cómo y cuándo solicitar ayuda”. 

pdfNota de prensa - 20191009

 

LOGO NAVARRA CON BANDERA

El Colegio de Médicos de Navarra acogió los días 2 y 3 de octubre el IV Encuentro SEMG Navarra con una nutrida participación, que superó una vez más las expectativas de los organizadores, entre ellos, el Dr. Manuel Mozona, presidente de la Sociedad Navarra de Médicos Generales y de Familia.

La jornada del miércoles, 2 de octubre, estuvo dedicada al dolor. El Dr. Vicente Aldasoro, reumatólogo del Complejo Hospitalario de Navarra, habló de la actualización del tratamiento y de las novedades terapéuticas en el manejo de la gota. A continuación, el Dr. Salvador Cruz, traumatólogo de la Clínica San Miguel, abordó la sensibilidad central, sus características clínicas, el diagnóstico, tratamiento y pronóstico. Para finalizar, el Dr. Iñigo Orradre impartió un taller de infiltraciones donde los inscritos tuvieron muñecos para practicar las punciones. Este es un método que se podía realizar en Atención Primaria y supondría un avance terapéutico importante, pudiendo lograr una disminución de las listas de espera en Traumatología. 

encuentro.navarra 2019 001 encuentro.navarra 2019 003 1jornd resid navarra 003 1jornd resid navarra 004
encuentro.navarra 2019 004 encuentro.navarra 2019 008 encuentro.navarra 2019 006 encuentro.navarra 2019 007

El día 3 de octubre la Dr. Uxua Idiazabal, cardióloga de la Clínica San Miguel, profundizó sobre las características clínicas de la insuficiencia cardiaca, nos presentó las pruebas complementarias que debemos pedir desde Atención Primaria. Tras una breve exposición, expuso unos casos clínicos donde los participantes dieron la opinión sobre la manera de actuar. Al final se establecieron unas conclusiones y la manera de actuar ante las diversas situaciones clínicas de esta enfermedad tan prevalente.

Seguidamente el Dr. Javier Villuela, neumólogo del Complejo Hospitalario de Navarra, trató las características de los pacientes EPOC. Subrayó el aumento de la mortalidad por esta causa en los próximos años y lo importante del diagnóstico precoz y del tratamiento adecuado, así como de la importancia de reevaluar el paciente.

El Dr. Carlos Miranda, responsable del Grupo de Diabetes de la SEMG y médico de Atención Primaria en Toledo, habló de la insulinización del diabético en Atención Primaria. Muchos diabéticos tipo II que no son controlados por fármacos orales tendrían que pasar a insulina, según Miranda, quien explicó la dosis inicial, modo de hacerlo y lo importante de la educación sanitaria.

Durante la inauguración del encuentro, el presidente de SEMG Aragón, el Dr. Leandro Catalán, junto con el presidente de la SEMG Navarra, el Dr Manuel Mozota, reclamaron la necesidad de un aumento presupuestario en Atención Primaria, pidieron unos contratos estables y de calidad para la Atención Primaria, y revindicaron que todos los estamentos y todas las sociedades científicas tienen que tener peso en el desarrollo de la Atención Primaria.

En la primera conferencia de la tarde, el Dr. Manuel Mozota afirmó que la vacunación no sólo es cosa de niños y enumeró las vacunas que se ponen en la edad adulta. Entre ellas, puso hincapié en cómo se debe de vacunar con la Triple Vírica en la edad adulta. Mozota puso sobre la mesa el problema de tener en España diecisiete calendarios vacunales y pidió unificar un calendario para toda España. Sobre la vacuna del neumococo, apostó por seguir los pasos de Andalucía, Madrid, Castilla León, Asturias y Galicia que ya están vacunando con la conjugada.

Por su parte, el Dr. Javier Campano, neumólogo del Complejo Hospitalario de Navarra, habló del manejo del asma en Atención Primaria, el problema de un diagnóstico precoz. Se llamó la atención del hecho de que muchos de los asmáticos todavía estar por diagnosticar, siendo la espirometría es un elemento fundamental en el diagnóstico de esta patología. Esta prueba está en todos los centros de salud en Navarra, aunque se utiliza menos de lo que se debería, a la vez que se insistió en la educación sanitaria y en el uso de Peak Flow.

Para terminar, la Dra. Ana Mur, miembro del Grupo de Dermatología de la SEMG, dio un taller sobre la dermatoscopia en Atención Primaria. Tras una pequeña introducción sobre las diferentes lesiones que hay, estableció cómo se debe de revisar una lesión. Con su exposición, se hizo que los participantes participasen activamente con opiniones y adquirieran una sistemática para valorar las lesiones.

Además del contenido científico, durante el IV Encuentro de la Sociedad Navarra de Médicos Generales y de Familia se rindió homenaje a la doctora Maite Gómara, ex presidenta de SEMG Navarra, por su labor en favor de la medicina en Navarra y por su actividad desinteresada durante estos años.

 

 

LOGO NAVARRA CON BANDERA

El Colegio de Médicos de Navarra acogió los días 2 y 3 de octubre el IV Encuentro SEMG Navarra con una nutrida participación, que superó una vez más las expectativas de los organizadores, entre ellos, el Dr. Manuel Mozona, presidente de la Sociedad Navarra de Médicos Generales y de Familia.

La jornada del miércoles, 2 de octubre, estuvo dedicada al dolor. El Dr. Vicente Aldasoro, reumatólogo del Complejo Hospitalario de Navarra, habló de la actualización del tratamiento y de las novedades terapéuticas en el manejo de la gota. A continuación, el Dr. Salvador Cruz, traumatólogo de la Clínica San Miguel, abordó la sensibilidad central, sus características clínicas, el diagnóstico, tratamiento y pronóstico. Para finalizar, el Dr. Iñigo Orradre impartió un taller de infiltraciones donde los inscritos tuvieron muñecos para practicar las punciones. Este es un método que se podía realizar en Atención Primaria y supondría un avance terapéutico importante, pudiendo lograr una disminución de las listas de espera en Traumatología. 

encuentro.navarra 2019 001 encuentro.navarra 2019 003 1jornd resid navarra 003 1jornd resid navarra 004
encuentro.navarra 2019 004 encuentro.navarra 2019 008 encuentro.navarra 2019 006 encuentro.navarra 2019 007

El día 3 de octubre la Dr. Uxua Idiazabal, cardióloga de la Clínica San Miguel, profundizó sobre las características clínicas de la insuficiencia cardiaca, nos presentó las pruebas complementarias que debemos pedir desde Atención Primaria. Tras una breve exposición, expuso unos casos clínicos donde los participantes dieron la opinión sobre la manera de actuar. Al final se establecieron unas conclusiones y la manera de actuar ante las diversas situaciones clínicas de esta enfermedad tan prevalente.

Seguidamente el Dr. Javier Villuela, neumólogo del Complejo Hospitalario de Navarra, trató las características de los pacientes EPOC. Subrayó el aumento de la mortalidad por esta causa en los próximos años y lo importante del diagnóstico precoz y del tratamiento adecuado, así como de la importancia de reevaluar el paciente.

El Dr. Carlos Miranda, responsable del Grupo de Diabetes de la SEMG y médico de Atención Primaria en Toledo, habló de la insulinización del diabético en Atención Primaria. Muchos diabéticos tipo II que no son controlados por fármacos orales tendrían que pasar a insulina, según Miranda, quien explicó la dosis inicial, modo de hacerlo y lo importante de la educación sanitaria.

Durante la inauguración del encuentro, el presidente de SEMG Aragón, el Dr. Leandro Catalán, junto con el presidente de la SEMG Navarra, el Dr Manuel Mozota, reclamaron la necesidad de un aumento presupuestario en Atención Primaria, pidieron unos contratos estables y de calidad para la Atención Primaria, y revindicaron que todos los estamentos y todas las sociedades científicas tienen que tener peso en el desarrollo de la Atención Primaria.

En la primera conferencia de la tarde, el Dr. Manuel Mozota afirmó que la vacunación no sólo es cosa de niños y enumeró las vacunas que se ponen en la edad adulta. Entre ellas, puso hincapié en cómo se debe de vacunar con la Triple Vírica en la edad adulta. Mozota puso sobre la mesa el problema de tener en España diecisiete calendarios vacunales y pidió unificar un calendario para toda España. Sobre la vacuna del neumococo, apostó por seguir los pasos de Andalucía, Madrid, Castilla León, Asturias y Galicia que ya están vacunando con la conjugada.

Por su parte, el Dr. Javier Campano, neumólogo del Complejo Hospitalario de Navarra, habló del manejo del asma en Atención Primaria, el problema de un diagnóstico precoz. Se llamó la atención del hecho de que muchos de los asmáticos todavía estar por diagnosticar, siendo la espirometría es un elemento fundamental en el diagnóstico de esta patología. Esta prueba está en todos los centros de salud en Navarra, aunque se utiliza menos de lo que se debería, a la vez que se insistió en la educación sanitaria y en el uso de Peak Flow.

Para terminar, la Dra. Ana Mur, miembro del Grupo de Dermatología de la SEMG, dio un taller sobre la dermatoscopia en Atención Primaria. Tras una pequeña introducción sobre las diferentes lesiones que hay, estableció cómo se debe de revisar una lesión. Con su exposición, se hizo que los participantes participasen activamente con opiniones y adquirieran una sistemática para valorar las lesiones.

Además del contenido científico, durante el IV Encuentro de la Sociedad Navarra de Médicos Generales y de Familia se rindió homenaje a la doctora Maite Gómara, ex presidenta de SEMG Navarra, por su labor en favor de la medicina en Navarra y por su actividad desinteresada durante estos años.

 

 

logo semg NOTICIAS

 

La SEMG se ha unido, como única sociedad de Atención Primaria, a otras sociedades científicas para actualizar protocolos en la empresa que controlen la salud cardiovascular de pacientes con antecedentes de cáncer. La responsable del Área Cardiovascular de la SEMG, Isabel Egocheaga, es la principal implicada en este proyecto, cuyo fruto ha sido la edición de una ‘Guía para el manejo coordinado de trabajadores con cáncer y riesgo cardiovascular’

Egocheaga afirma que los avances en el diagnóstico precoz y tratamiento del cáncer han mejorado el pronóstico vital de los pacientes oncológicos. “No obstante, muchas de las terapias antitumorales incrementan la incidencia de enfermedad cardiovascular en estos pacientes, tanto durante como después de años de haberlas recibido”.

cardio onco 2019 003 cardio onco 2019 001 cardio onco 2019 002

“Los médicos de familia participamos en la atención a los pacientes oncológicos durante todo el proceso; pero los pacientes trabajan, en muchos casos requieren bajas laborales y posteriormente retornan a sus puestos de trabajo. En este circuito asistencial del paciente trabajador es de gran importancia una estrecha coordinación de los Equipos de Atención Primaria y los médicos y enfermeros del Trabajo”, según la responsable de Cardiovascular.

Es por lo que en SEMG “apostamos claramente por el desarrollo y puesta en marcha de este documento que recoge una excelente propuesta de actuaciones en un proceso de continuidad asistencial entre el ámbito laboral, la Atención Primaria y la Atención Especializada, dirigida a mejorar el control del riesgo cardiovascular y la salud de los pacientes con antecedentes de cáncer o cáncer en tratamiento activo”.

Las sociedades impulsoras de la Guía son Sociedad Española de Cardiología (SEC), Oncología Médica (SEOM), Oncología Radioterápica (SEOR), Hematología y Hemoterapia (SEHH), Médicos Generales y de Familia (SEMG), la Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo (AEEMT), la Asociación Española de Enfermería en Cardiología (AEEC), la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) y la Asociación de Especialistas en Enfermería del Trabajo (AET), la Sociedad Española de Medicina y Seguridad en el Trabajo (SEMST), la Asociación Nacional de Medicina del Trabajo en el Ámbito Sanitario (ANMTAS) y la Sociedad Española de Salud Laboral en la Administración Pública (SESLAP)

Más información: http://ow.ly/NOdq50wBr62 

Slider mallorca 1

 

  • ‘Ciencia y compromiso. Con todos. Contigo’ es el lema elegido para la celebración del evento formativo más destacado de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) del 28 al 30 de mayo de 2020 en Palma de Mallorca 

  • Esta cita de referencia para la formación continuada de los médicos de Atención Primaria de nuestro país ha presentado su XXVII edición, con un avance de programa destinado a la actualización de conocimientos y habilidades en el primer nivel. 

  • Dos serán las doctoras que estarán como máximas responsables del XXVII Congreso Nacional de Medicina General y de Familia: Alicia Navarro, como presidenta del Comité organizador; y Juana Sánchez, como presidenta del Comité científico. 

  • Para facilitar la asistencia de los médicos residentes de la especialidad de Medicina de Familia, se ofrecerá un Plan de Ayudas a la Formación al que se podrá acceder mediante la presentación de una comunicación o participando en concursos. 

Madrid, 2 de octubre de 2019 – ‘Ciencia y compromiso. Con todos. Contigo’ es la premisa elegida para la celebración del XXVII Congreso Nacional de Medicina General y de Familia, cita de referencia para la formación continuada de los médicos de Atención Primaria de nuestro país, que tendrá lugar del 28 al 30 de mayo de 2020 en Palma de Mallorca.

La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) ha presentado hoy la vigésima séptima edición de su evento anual más destacado, con un avance de programa que incluye una variada y amplia oferta de contenidos, avalados científicamente y destinados a la actualización de conocimientos y habilidades en el primer nivel. El objetivo final es dotar a los médicos de familia de las competencias necesarias para el desempeño de su actividad profesional.

Las palabras ‘Con todos. Contigo’ en el lema hacen referencia a que, a la hora de mejorar la calidad formativa, asistencial y profesional de los médicos de Atención Primaria, la SEMG se compromete y alía tanto con el colectivo médico, como con los pacientes, con la sociedad y las instituciones. Precisamente, la calidad científica, el compromiso permanente y la participación de todos y cada uno de los agentes involucrados en la formación de los médicos generales y de familia, son los pilares fundamentales de este encuentro científico.

Dos serán las doctoras que estarán como máximas responsables del XXVII Congreso Nacional de Medicina General y de Familia. Por un lado, la Dra. Alicia Navarro, representante de la sociedad científica en Baleares, ha sido designada como presidenta del Comité organizador; y por otro, la Dra. Juana Sánchez, con una amplia experiencia como responsable e integrante de Grupos de Trabajo de la SEMG, actuará como presidenta del Comité científico.

Plan de Ayudas a la Formación

Para facilitar la asistencia de los médicos residentes de la especialidad de Medicina de Familia, se ofrecerá un Plan de Ayudas a la Formación al que se podrá acceder de diferentes formas, mediante la presentación de una comunicación al congreso o participando en los concursos que la SEMG pone en marcha en sus perfiles de redes sociales.

En cuanto a los formatos, se repetirán aquellos que tuvieron muy buena acogida por parte de los congresistas, como la actividad ‘Actualización en habilidades indispensables en Atención Primaria’, que se puso en marcha en la edición anterior con gran éxito de asistencia por su dinamismo. Consistirá de nuevo en una secuencia non-stop de presentaciones de 30 minutos que englobarán prácticamente todas las áreas del conocimiento.

Temas novedosos

Además del repaso a las novedades sobre las patologías y procesos más frecuentes en las consultas de Atención Primaria, dentro de la propuesta de temas para el programa científico se van a incorporar temas muy novedosos y de elevado interés para los profesionales en las diferentes aulas y talleres prácticos de técnicas y procedimientos, foros de actualización, mesas de controversia y casos comentados.

Entre ellos, se encuentra el abordaje de la transexualidad en Atención Primaria, los aspectos legales de la atención a menores, el manejo de los efectos secundarios de los tratamientos biológicos, la detección precoz y manejo en consulta de los trastornos alimentarios, así como el manejo del paciente agresivo.

Además de los puramente asistenciales, en el congreso se incorporarán otros aspectos más relacionados con la innovación, la investigación y la gestión como, por ejemplo, las funciones de los equipos directivos en los centros de salud, las nuevas tecnologías en la consulta de Atención Primaria y la importancia de medir resultados en salud (utilidad y métodos).

pdfNota de prensa - 20191002 

 

6 foro d.mellitus actividad

  • Las novedades en investigación y consensos nacionales e internacionales relativos a la Diabetes Mellitus Tipo 2 han centrado el VI Foro de Formación en Diabetes de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG). 

  • La Dra. Teresa Benedito Pérez de Inestrosa, miembro del Grupo de Trabajo de Diabetes de la SEMG, ha impartido en San Juan el taller titulado ‘Qué hacer y no hacer en Diabetes’ con los mensajes clave para llevar y aplicar en la consulta. 

  • Individualizar los objetivos de control glucémico durante la evolución de la diabetes, realizar un cribado precoz de las complicaciones en el diabético y no retrasar el inicio de la insulinización, son las recomendaciones ofrecidas en el encuentro científico. 

  • En lo que respecta a ancianos frágiles, “se debe evitar el sobretratamiento con fármacos hipoglucemiantes y desintensificar tratamiento”, tal y como ha manifestado la doctora Teresa Benedito.

Madrid, 30 de septiembre de 2019 – Los últimos avances en investigación y novedades en consensos nacionales e internacionales relativos a la Diabetes Mellitus Tipo 2 han sido analizados dentro del VI Foro de Formación en Diabetes para médicos de Atención Primaria organizado por la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) los días 27 y 28 de septiembre en San Juan (Alicante).

La Dra. Teresa Benedito Pérez de Inestrosa, médico de Familia en el Centro de Salud Las Norias de El Ejido (Almería) y miembro del Grupo de Trabajo de Diabetes de la SEMG, ha sido la encargada de impartir el taller titulado ‘Qué hacer y no hacer en Diabetes’, en el que se han puesto sobre la mesa recomendaciones para aplicar en la consulta tras la celebración de esta actividad formativa de carácter nacional.


Individualizar los objetivos de control glucémico durante la evolución de la diabetes, realizar un cribado precoz de las complicaciones en el paciente con Diabetes Mellitus tipo 2 y no retrasar el inicio de la insulinización, “ya que empeora el pronóstico de la enfermedad”, son algunas de las indicaciones que la Dra. Benedito ha trasladado a los doctores que se han dado cita en el encuentro.

En lo que respecta a ancianos frágiles, “se debe evitar el sobretratamiento con fármacos hipoglucemiantes y desintensificar tratamiento”, tal y como ha manifestado la experta dentro del VI Foro de Formación en Diabetes para médicos de Atención Primaria. Asimismo, Benedito ha trasladado a los asistentes la recomendación de potenciar el uso de antidiabéticos con valor añadido (ISGLT2, GLP1) por su beneficio sobre la enfermedad cardiovascular establecida, insuficiencia cardiaca y retraso en la progresión de la enfermedad renal crónica.

El VI Foro de Formación en Diabetes para médicos de Atención Primaria es la cita anual que la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia dedica a la actualización en diabetes, enfermedad que afecta aproximadamente a un 14% de la población española. La actividad está organizada por el Grupo de Trabajo de Diabetes y Enfermedades Cardiovasculares de la SEMG, cuyos responsables son los doctores Carlos Miranda e Isabel Egocheaga.

Reconocidos expertos

El Foro de Diabetes ha contado con profesionales de reconocido prestigio, como el Dr. José Luis Gorriz Teruel, jefe del Servicio de Nefrología del Hospital Clínico Universitario de Valencia; y con el Dr. Elías Delgado Alvarez, jefe de la Sección de Diabetes del Servicio de Endrocrinología y Nutrición del Hospital General Universitario de Asturias, además de con los expertos miembros de los Grupos de Trabajo de la SEMG que han participado como docentes de la actividad.

Además de las recomendaciones sobre qué hacer y qué no hacer en diabetes, durante el Foro de Diabetes de la SEMG se ha analizado la relación entre diabetes y enfermedad renal crónica y se ha profundizado en cómo afectan las guías en la elección del tratamiento en el paciente no controlado. También se ha realizado una importante actualización en la insulinización avanzada en diabetes tipo 2 y se ha incidido en la importancia de la comunicación eficaz profesional sanitario-paciente.

Del mismo modo, durante dos días se han repasado los consensos y algoritmos en el tratamiento y expuesto los resultados de los últimos estudios de investigación sobre la enfermedad, poniendo sobre la mesa los aspectos prácticos en los pacientes; todo ello, a través de foros de actualidad, controversias, talleres, píldoras formativas, seminarios y practicum basados en casos clínicos reales de la práctica diaria.


pdfNota de prensa - 20190930 

 

LOGO ARAGON

  • La Dermatoscopia, una prueba que puede incrementar de forma considerable la precisión diagnóstica del melanoma y de otras lesiones pigmentadas, ha centrado las Jornadas de Actualización en Dermatología en Atención Primaria organizadas los días 26 y 27 de septiembre en la Universidad de Zaragoza por la Sociedad Aragonesa de Médicos Generales y de Familia (SEMG Aragón). 

Zaragoza, 27 de septiembre de 2019 – La Dermatoscopia, una prueba que puede incrementar de forma considerable la precisión diagnóstica del melanoma y de otras lesiones pigmentadas, ha centrado las Jornadas de Actualización en Dermatología en Atención Primaria organizadas los días 26 y 27 de septiembre en la Universidad de Zaragoza por la Sociedad Aragonesa de Médicos Generales y de Familia (SEMG Aragón).

derma aragon 2019 001 1jornd resid navarra 002 1jornd resid navarra 003 1jornd resid navarra 004

Los miembros de SEMG Aragón son pioneros en impartir formación sobre esta técnica que se está implantando en los centros de salud de Aragón y que permite al médico de familia establecer una lógica en el diagnóstico diferencial, distinguir entre lesiones benignas y malignas de la piel, evitar biopsias innecesarias y localizar los puntos sospechosos dentro de una lesión grande.

Dentro de las Jornadas de Actualización en Dermatología en Atención Primaria, que se han celebrado este jueves y viernes en el Paraninfo de la Universidad de Zaragoza, se han incorporado una serie de talleres prácticos, destinados a la introducción y utilización de la dermatoscopia por parte del centenar de médicos inscritos, en los que se han mostrado casos clínicos habituales recogidos en la consulta de Atención Primaria.

Al igual que lo hizo en su día con la ecografía, la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia considera prioritario la implantación de la dermatoscopia en la Atención Primaria por las numerosas ventajas que ofrece esta técnica, de implantación muy reciente y que ha supuesto una revolución en el campo de la dermatología extrahospitalaria.

La dermatoscopia es una técnica de examen clínico in vivo, no invasiva, que utiliza un sistema de magnificación con luz incidente fundamentalmente polarizada. Esto permite observar la epidermis y la dermis superficial y sus alteraciones, gracias a la eliminación de la luz difusa originada en el estrato córneo.

Su uso permite observar un amplio abanico de estructuras cutáneas, matices y características morfológicas no visibles con la iluminación ordinaria y que ayuda a facilitar el diagnóstico clínico de prácticamente todas las lesiones pigmentadas de la piel, incluyéndose de forma fundamental el melanoma y otros cánceres cutáneos.

Las Jornadas de Actualización en Dermatología en Atención Primaria de SEMG Aragón tenían como objetivo mejorar los conocimientos de determinadas patologías dermatológicas de alta prevalencia o gran importancia clínica. Entre las materias abordadas han estado el envejecimiento cutáneo: patología benigna y lesiones precancerosas; el cáncer cutáneo no melanoma, la patología melanocitaria: nevus melanocíticos y melanoma; la psoriasis; los eccemas: acné y rosácea, infecciones bacterianas, víricas y por hongos; así como las manifestaciones cutáneas de enfermedades sistémicas,

pdfNota de prensa - 20190927 

 

LOGO ARAGON

  • La Dermatoscopia, una prueba que puede incrementar de forma considerable la precisión diagnóstica del melanoma y de otras lesiones pigmentadas, ha centrado las Jornadas de Actualización en Dermatología en Atención Primaria organizadas los días 26 y 27 de septiembre en la Universidad de Zaragoza por la Sociedad Aragonesa de Médicos Generales y de Familia (SEMG Aragón). 

Zaragoza, 27 de septiembre de 2019 – La Dermatoscopia, una prueba que puede incrementar de forma considerable la precisión diagnóstica del melanoma y de otras lesiones pigmentadas, ha centrado las Jornadas de Actualización en Dermatología en Atención Primaria organizadas los días 26 y 27 de septiembre en la Universidad de Zaragoza por la Sociedad Aragonesa de Médicos Generales y de Familia (SEMG Aragón).

derma aragon 2019 001 1jornd resid navarra 002 1jornd resid navarra 003 1jornd resid navarra 004

Los miembros de SEMG Aragón son pioneros en impartir formación sobre esta técnica que se está implantando en los centros de salud de Aragón y que permite al médico de familia establecer una lógica en el diagnóstico diferencial, distinguir entre lesiones benignas y malignas de la piel, evitar biopsias innecesarias y localizar los puntos sospechosos dentro de una lesión grande.

Dentro de las Jornadas de Actualización en Dermatología en Atención Primaria, que se han celebrado este jueves y viernes en el Paraninfo de la Universidad de Zaragoza, se han incorporado una serie de talleres prácticos, destinados a la introducción y utilización de la dermatoscopia por parte del centenar de médicos inscritos, en los que se han mostrado casos clínicos habituales recogidos en la consulta de Atención Primaria.

Al igual que lo hizo en su día con la ecografía, la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia considera prioritario la implantación de la dermatoscopia en la Atención Primaria por las numerosas ventajas que ofrece esta técnica, de implantación muy reciente y que ha supuesto una revolución en el campo de la dermatología extrahospitalaria.

La dermatoscopia es una técnica de examen clínico in vivo, no invasiva, que utiliza un sistema de magnificación con luz incidente fundamentalmente polarizada. Esto permite observar la epidermis y la dermis superficial y sus alteraciones, gracias a la eliminación de la luz difusa originada en el estrato córneo.

Su uso permite observar un amplio abanico de estructuras cutáneas, matices y características morfológicas no visibles con la iluminación ordinaria y que ayuda a facilitar el diagnóstico clínico de prácticamente todas las lesiones pigmentadas de la piel, incluyéndose de forma fundamental el melanoma y otros cánceres cutáneos.

Las Jornadas de Actualización en Dermatología en Atención Primaria de SEMG Aragón tenían como objetivo mejorar los conocimientos de determinadas patologías dermatológicas de alta prevalencia o gran importancia clínica. Entre las materias abordadas han estado el envejecimiento cutáneo: patología benigna y lesiones precancerosas; el cáncer cutáneo no melanoma, la patología melanocitaria: nevus melanocíticos y melanoma; la psoriasis; los eccemas: acné y rosácea, infecciones bacterianas, víricas y por hongos; así como las manifestaciones cutáneas de enfermedades sistémicas,

pdfNota de prensa - 20190927