MENÚ

ORTIZ SANCHEZ FRANCISCO

ORTIZ SANCHEZ FRANCISCO

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat.

URL del sitio web: http://ithemeslab.com

logo semg NOTICIAS

  • La LXIX edición del Curso de Ecografía Clínica de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) ha contado con doctores que han venido expresamente desde otros países para formarse con la SEMG en el uso de esta técnica en el primer nivel asistencial atraídos, principalmente, porque son cursos eminentemente prácticos.

Madrid, 12 de diciembre de 2019 – La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) ha culminado con éxito la celebración del LXIX Curso de Ecografía Clínica, celebrado de forma ininterrumpida del 29 de noviembre al 8 de diciembre en su sede de Madrid. Esta edición ha contado con doctores que han venido expresamente desde otros países para formarse con la SEMG en el uso de esta técnica en el primer nivel asistencial. Lo han hecho atraídos porque son cursos en los que, a diferencia de otros similares, se prima la parte práctica, muy necesaria en el uso de esta técnica explorador-dependiente, en la que los resultados están relacionados directamente con la experiencia de quien realiza la prueba. 

ecogrf 10000 001 ecogrf 10000 003 1jornd resid navarra 003

La ecografía, como técnica de diagnóstico por imagen, ha supuesto un importante desarrollo en la Medicina Familiar y Comunitaria, al igual que en otras especialidades médicas. En este impulso, el papel de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia ha sido fundamental desde que, en 1991, se creó la Escuela Española de Ecografía para formar médicos de familia en dicha técnica. Esto la convirtió en la sociedad de referencia en la formación en ecografía clínica presencial en nuestro país.

Al ser una de las actividades formativas más demandadas, la SEMG también se organiza en diferentes puntos del país para así poder acercar la formación a un mayor número de médicos de Atención Primaria. En total, ya se han impartido más de 10.000 horas de formación presencial en Ecografía, tanto en los cursos de 100 horas de duración celebrados en Madrid, como en las diferentes actividades que se realizan en las sociedades autonómicas de la SEMG.

Recientemente, se han añadido las nuevas generaciones de médicos que, tanto en la etapa de formación MIR como en el posterior ejercicio profesional, necesitan del apoyo de dicha técnica de imagen. En la 69 edición del Curso los médicos jóvenes han vuelto a ser una parte importante del alumnado, quienes encuentran en la Sección de Ecografía de la SEMG diferentes opciones formativas que van desde la ecografía abdominal hasta la músculo esquelética, tiroidea, de mama, etc. y que, gracias a su importante contenido práctico, se pueden iniciar en el manejo de la ecografía.

Precisamente, debido al creciente interés por parte de los más jóvenes, la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia tiene previsto celebrar del 13 al 19 de marzo de 2020 su primer Curso de Ecografía Clínica destinado específicamente para médicos residentes que quieran formarse en este ámbito.

Aumento de la capacidad resolutiva

La ecografía en el ámbito de la Atención Primaria es una herramienta que puede ayudar al despistaje de múltiples patologías, a reducir la incertidumbre clínica, a filtrar la derivación de exploraciones complementarias a otros especialistas y, en definitiva, a incrementar la capacidad de resolución del médico de familia.

Es una técnica puede ayudar a que en el primer nivel asistencial se consiga un diagnóstico de gran parte de la patología cotidiana, sobre todo en situaciones de urgencia, con la consiguiente reducción de costes y el aumento de la efectividad de la Medicina.

 

pdfNota de prensa - 20191212

 

 

Pneumo.semg cat

Un centenar de professionals sanitaris va poder actualitzar amb SEMG Catalunya els seus coneixements sobre temes d'elevat interès i plena actualitat, van ser: vacunació antigripal i pneumocòccica, hàbit tabàquic i el seu maneig, prescripció diferida d'antibiòtics i maneig correcte d'inhaladors.

Barcelona, 4 de desembre de 2019 - La Societat Catalana de Metges Generals i de Família (SEMG Catalunya) va celebrar el passat 29 de novembre a Barcelona la seva primera Jornada PneumoSEMG Catalunya per a professionals sanitaris. Sota el lema 'Pòquer d'asos a respiratori' l'activitat formativa es va celebrar a la Facultat de Medicina de la Unitat Docent de l'Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, amb un centenar d'assistents, tots ells professionals sanitaris, la majoria metges de família , infermeres i residents.

La finalitat de la jornada era dotar i actualitzar els coneixements de diferents temes en pneumologia mitjançant unes ponències teòriques impartides en la sessió del matí per experts i, una segona part, més pràctica, durant la tarda on es van realitzar uns tallers que van reforçar tècniques i es van treballar més a fons els conceptes adquirits durant el matí. Aquesta última part es va realitzar a través d'assajos i pràctiques instrumentals, i amb la resolució de nombrosos casos clínics.

Els temes incorporats al programa científic, d'elevat interès i plena actualitat, van ser vacunació antigripal i pneumocòccica, hàbit tabàquic i el seu maneig, prescripció diferida d'antibiòtics i maneig correcte d'inhaladors. Tots ells van ser impartits per reconeguts professionals de diferents estaments, des de metges de família i pneumòlegs a infermers.

La Jornada PneumoSEMG Catalunya -acreditada amb 1,1 crèdits pel Consell Català de Formació continuada de les Professions sanitàries- ha resultat un èxit i ha estat molt ben rebuda pels assistents, segons van constatar els organitzadors. L'activitat formativa constitueix la primera de moltes altres que SEMG Catalunya pretén oferir als seus socis i als professionals sanitaris en general, apostant d'aquesta manera a reforçar de manera important la seva activitat docent

pdfNota de prensa - 20191204 

 

 

Pneumo.semg cat

  • Un centenar de profesionales sanitarios pudo actualizar con SEMG Cataluña sus conocimientos sobre temas de elevado interés y plena actualidad, como vacunación antigripal y neumocócica, hábito tabáquico y su manejo, prescripción diferida de antibióticos y manejo correcto de inhaladores.

Barcelona, 4 de diciembre de 2019 – La Sociedad Catalana de Médicos Generales y de Familia (SEMG Cataluña) celebró el pasado 29 de noviembre en Barcelona su primera Jornada PneumoSEMG Cataluña para profesionales sanitarios. Bajo el lema ‘Póquer de ases en respiratorio’ la actividad formativa tuvo lugar en la Facultad de Medicina de la Unidad Docente del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, con un centenar de asistentes, todos ellos profesionales sanitarios, la mayoría médicos de familia, enfermeras y residentes.

La finalidad de la jornada era dotar y actualizar los conocimientos de diferentes temas en neumología mediante unas ponencias teóricas impartidas en la sesión de la mañana por expertos y, una segunda parte más práctica, durante la tarde, donde se realizaron unos talleres que reforzaron técnicas y trabajaron más a fondo los conceptos adquiridos. Esta última parte se realizó a través de ensayos y prácticas instrumentales, y con la resolución de numerosos casos clínicos.

Los temas incorporados en el programa científico, de elevado interés y plena actualidad, fueron vacunación antigripal y neumocócica, hábito tabáquico y su manejo, prescripción diferida de antibióticos y manejo correcto de inhaladores. Todos ellos fueron impartidos por reconocidos profesionales de diferentes estamentos, desde médicos de familia y neumólogos, a enfermeros.

La Jornada PneumoSEMG Cataluña -acreditada con 1,1 créditos por el Consell Catalá de Formació continuada de les Professions Sanitarias- ha resultado un éxito y ha sido muy bien recibida por los asistentes, según constataron los organizadores. La actividad formativa constituye la primera de otras muchas que SEMG Catalunya pretende ofrecer a sus socios y a profesionales sanitarios en general, apostando por reforzar de manera importante su actividad docente.

pdfNota de prensa - 20191204 

 

logo semg NOTICIAS

La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) y la Sociedad Española de Fibromialgia y Síndrome de Fatiga Crónica (SEFIFAC) han firmado un acuerdo para participar activamente en las actividades formativas más importantes que organizan anualmente ambas organizaciones, como es el caso del XXVII Congreso Nacional de Medicina General y de Familia y la Plataforma Fibrodolor.

Madrid, 2 de diciembre de 2019 – La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) ha firmado un acuerdo con la Sociedad Española de Fibromialgia y Síndrome de Fatiga Crónica (SEFIFAC) que tendrá como finalidad trabajar de forma conjunta por la mejora del estudio y tratamiento de personas afectadas por fibromialgia y síndrome fatiga crónica.

semg sefifacEl presidente de SEFIFAC, el Dr. Antonio Collado, se reunió con el presidente de la SEMG, el Dr. Antonio Fernández-Pro, y la Dra. Mercedes Otero, como gerente de la sociedad científica, con quien concretó las futuras líneas de trabajo entre ambas organizaciones.

Las dos sociedades científicas participarán activamente en las actividades formativas más destacadas que organizan anualmente, como es el caso del XXVII Congreso Nacional de Medicina General y de Familia, que se celebrará del 28 al 30 de mayo de 2020 en Palma de Mallorca y donde miembros de SEFIFAC impartirán una ponencia.

Del mismo modo, la SEMG avalará y participará en Fibrodolor, una plataforma online de ‘Actualización en Fibromialgia y Dolor Crónico’ desarrollada con la finalidad de difundir los resultados de la investigación científica y el desarrollo tecnológico alcanzados en el estudio del dolor crónico y la fibromialgia. Fibrodolor aborda distintos aspectos neurobiológicos, psicológicos, terapéuticos y sociales del dolor crónico y la fibromialgia; y se presenta como un foro de participación no presencial en el que se da cabida a investigadores, profesionales de la salud, pacientes y público interesado.

Como acciones de cara al futuro, se propuso elaborar una Guía de Fibromialgia y Síndrome de Fatiga Crónica en la que los Grupos de Trabajo de Salud Laboral y de Dolor de la SEMG contarán con la opinión y aportaciones de expertos de Sociedad Española de Fibromialgia y Síndrome de Fatiga Crónica.

pdfNota de prensa - 20191202

 

 

4 jornad cardiovascular 2019 actividad2

  • Las nuevas conclusiones sobre dislipemia de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC) y la Sociedad Europea de Arteriosclerosis (EAS) han sido presentadas por los doctores Manuel Mozota y Teresa Benedito dentro de las IV Jornadas Cardiovascular de la SEMG, celebradas los días 22 y 23 de noviembre en Toledo. 

Toledo, 25 de noviembre de 2019 – La enfermedad cardiovascular sigue siendo la primera causa de muerte en el mundo occidental, situándose la dislipemia como uno de los factores de riesgo más importantes. “Su manejo es fundamental para la prevención cardiovascular, por lo que la formación en esta materia se hace indispensable a la hora de reducir el riesgo cardiovascular”, según el Dr. Manuel Mozota, responsable del Grupo de Trabajo de Dislipemia de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG).

Bajo esta premisa, dentro de las IV Jornadas Cardiovascular de la SEMG -celebradas los días 22 y 23 de noviembre en Toledo- se han trasladado a los médicos asistentes las conclusiones del nuevo consenso que la Sociedad Europea de Cardiología (ESC) y la Sociedad Europea de Arteriosclerosis (EAS) han presentado sobre la dislipemia en este año.

{ }

El Dr. Mozota, junto a la Dra. Teresa Benedito, miembro del Grupo Cardiovascular de la SEMG, han informado de los nuevos objetivos de LDL según el nivel de riesgo, que vienen dados según las características que tenga el paciente y el SCORE en la prevención primaria. En caso de riesgo leve, el LDL sería menor de 116 mg/dl., moderado 100 mg/dl., alto 70 mg/dl. y muy alto 55 mg/dl. En pacientes con muy alto riesgo cardiovascular -como aquellos diabéticos con lesión de órgano diana, insuficiencia renal severa o un SCORE mayor de 10- el objetivo para alcanzar su LDL sería de 55 mg/dl. bajando así los 70 mg/dl. que se recomendaban en la anterior guía.

Los individuos que tengan una hipercolesterolemia familiar con una enfermedad cardiovascular establecida o con otros factores de riesgo, se aconseja un LDL menor de 55, “aspecto novedoso ya que antes decían menor de 70 mg/dl., pero debido al riesgo de estos pacientes aconsejan un control más estricto de su LDL”, según Mozota.

Otra novedad en las nuevas guías es que, a los pacientes con enfermedad cardiovascular que sufren un segundo evento vascular en menos de dos años (el cual no tiene que ser del mismo tipo que el primero) mientras toman la dosis máxima de estatina, podemos considerar un LDL menor de 40 mg/dl.

Para conseguir los objetivos, “no debemos olvidar las medidas higiénico dietéticas, como el ejercicio físico adecuado a las características de nuestro paciente, una dieta adecuada, donde la dieta mediterránea tiene un especial valor” y la importancia de no fumar, insistieron los doctores Mozota y Benedito. “Los productos nutracéuticos pueden ayudar a bajar el colesterol en aquellos pacientes que tienen una hipercolesterolemia leve o moderada. Estos no sustituyen a la dieta, pero pueden ayudar a conseguir los objetivos analíticos deseados”, según el responsable de Dislipemia de la sociedad científica.

Otros contenidos

La IV Jornada Cardiovascular ha sido organizada en Toledo por el Grupo de Trabajo de Cardiovascular y Diabetes de la SEMG, en colaboración con la Sección de Cardiología Clínica Sociedad Española de Cardiología (SEC). Durante dos días se han analizado también los aspectos relevantes de los últimos consensos y estudios sobre el abordaje y el diagnóstico de la diabetes, prediabetes y enfermedad cardiovascular; la insuficiencia cardiaca; los síndromes coronarios crónicos y la fibrilación auricular.

En cuanto a la parte práctica, se han impartido tres talleres titulados ‘Lo que no puedes olvidar en anticoagulación oral’, ‘Atención Primaria al timón de la insuficiencia cardíaca’ y ‘Buscando el equilibrio entre el control glucémico y el beneficio cardiovascular’.

Las píldoras formativas han estado centradas en las vacunas en prevención cardiovascular y las dosis de recuerdo; la deshabituación tabáquica; y nuevos retos en el abordaje de la dislipemia. En otra de las partes de la IV Jornada Cardiovascular de la SEMG se ha dado protagonismo a la Atención Primaria en el proceso de cardio-onco-hematología.

pdfNota de prensa-20191125

 

4 jornad cardiovascular 2019 actividad2

  • “El éxito de la anticoagulación oral en la prevención del ictus depende tanto del profesional clínico (médicos y enfermeras) como del paciente (o sus cuidadores), quienes deben responsabilizarse con un adecuado cumplimiento del tratamiento”, según ha recalcado la Dra. Isabel Egocheaga en la IV Jornada Cardiovascular celebrada en Toledo por la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) 

Toledo, 22 de noviembre de 2019 – En España aproximadamente un millón de personas tiene fibrilación auricular. La mayoría de las personas con esta arritmia recibe tratamiento con anticoagulantes orales para la prevención del ictus cardioembólico, tal y como se ha puesto de manifiesto en la IV Jornada de Actualización en patología cardiovascular organizada los días 22 y 23 de noviembre en Toledo por la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG).

4jornadas cv Toledo“El éxito de la anticoagulación oral en la prevención del ictus depende tanto del profesional clínico (médicos y enfermeras) como del paciente (o sus cuidadores), quienes deben responsabilizarse con un adecuado cumplimiento del tratamiento”, según ha recalcado durante la Jornada la responsable del Área Cardiovascular de la SEMG, la Dra. Isabel Egocheaga.

Según Egocheaga, en la actualidad disponemos de opciones terapéuticas seguras y eficaces. “Los anticoagulantes orales de acción directa (ACOD) han supuesto un gran cambio en relación a los antivitamina K, pues no precisan monitorización de la coagulación mediante determinación del INR (razón internacional normalizada)”.

Sin embargo, “aún queda mucho por conocer y habilidades por adquirir en el correcto manejo de los ACOD y de la anticoagulación en general”, según la portavoz de SEMG. Es por ello que se ha programado el taller ‘Lo que no puedes olvidar en anticoagulación oral’ dentro de la IV Jornada Cardiovascular. En esta actividad se han abordado “aspectos prácticos del día a día de la consulta para permitir seleccionar el mejor anticoagulante y la dosis correcta para cada perfil de paciente, saber actuar ante complicaciones hemorrágicas o ante un procedimiento y garantizar que el paciente conozca cómo es su enfermedad, cómo debe tomar el fármaco y la importancia de la adhesión a su tratamiento”.

Precisamente, la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia tiene firmados diferentes acuerdos de colaboración con los representantes de los pacientes, entre ellos, la Federación Española de Asociaciones de Anticoagulados (FEASAN) y la Federación Española de Ictus (FEI) para trabajar en esta línea. Es una muestra más de la importancia que la sociedad científica otorga a la participación y a la prelación médico-paciente, según la doctora Egocheaga.

Análisis de la última evidencia

La IV Jornada Cardiovascular ha sido organizada por el Grupo de Trabajo de Cardiovascular y Diabetes de la SEMG, en colaboración con la Sección de Cardiología Clínica Sociedad Española de Cardiología (SEC). Durante dos días se analizarán los aspectos relevantes de las últimas guías, consensos y estudios sobre el abordaje y el diagnóstico de las dislipemias; la diabetes, prediabetes y enfermedad cardiovascular; la insuficiencia cardiaca; los síndromes coronarios crónicos y la fibrilación auricular.

En cuanto a los talleres, además del impartido por la Dra. Egocheaga sobre anticoagulación oral, se han programado otros dos bajo el nombre ‘Atención Primaria al timón de la insuficiencia cardíaca’ y ‘Buscando el equilibrio entre el control glucémico y el beneficio cardiovascular’.

Las píldoras formativas están centradas en las vacunas en prevención cardiovascular y las dosis de recuerdo; la deshabituación tabáquica; y nuevos retos en el abordaje de la dislipemia. En otra de las partes de la IV Jornada Cardiovascular de la SEMG se dará protagonismo a la Atención Primaria en el proceso de Cardio-onco-hematología, y también habrá un espacio en el que lo asistentes podrán plantear sus dudas y casos, en relación a la práctica clínica, para valoración por los ponentes expertos de la Jornada celebrada en Toledo.

 pdfNota de prensa - 20191123

 

dia mundial epoc 2019

  • Con motivo del Día Mundial de la EPOC, el responsable del Grupo de Patología Respiratoria de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), el Dr. Juan Antonio Trigueros, ha recordado que el infradiagnóstico afecta al 74,7% de la población, lo que “hace que la situación sea de emergencia”.

Madrid, 20 de noviembre de 2019 –El diagnóstico de la enfermedad obstructiva crónica (EPOC) es la asignatura pendiente, según ha recordado hoy, con motivo de la celebración del Día Mundial de la EPOC, el responsable del Grupo de Patología Respiratoria de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), el Dr. Juan Antonio Trigueros.

triguex 01Según recientes estudios epidemiológicos realizados en nuestro país (EPISCAN II), el infradiagnóstico afecta al 74,7% de la población, lo que “hace que la situación sea de emergencia”, según Trigueros. El 11,8% de la población mayor de 40 años en España padece enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), siendo las diferencias significativas entre hombres y mujeres, con una prevalencia del 14,6% y del 9,4%, respectivamente.

El portavoz de la SEMG cree que se debe hacer un análisis profundo y poner en marcha acciones conjuntas, universales, evaluables y sostenibles que ayuden a mejorar la situación. “En ello debemos estar todos comprometidos: población, médicos, enfermería, entidades públicas y privadas y, por supuesto, administraciones sanitarias”, afirma.

Otros de los problemas que también preocupan a la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) en relación a la EPOC son la sobrecarga asistencial, la limitación de pruebas complementarias o las trabas burocráticas para acceder a medicaciones desde el primer nivel. “No debemos olvidar que, aunque la gravedad de la enfermedad determina los recursos empleados y los sectores médicos implicados, los pacientes siempre están atendidos por su médico de cabecera”, afirma Trigueros.

Las características de la asistencia sanitaria prestada en la Atención Primaria -con universalidad, accesibilidad, frecuentación, longitudinalidad y transversalidad- hacen que este nivel asistencial sea el más implicado en la tarea común de diagnóstico y tratamiento, así como el lugar idóneo de control para la mayoría de los pacientes con EPOC, según el responsable del Grupo de Patología Respiratoria de la SEMG. La atención y cuidados dirigidos al paciente en toda su globalidad, permitiendo interpretar signos y síntomas, así como antecedentes y factores de riesgo en relación a todas las enfermedades que el paciente sufre, son llevados a cabo desde la Atención Primaria.

Otro aspecto clave para conseguir una atención de calidad en el paciente con EPOC se centra en mejorar las precarias cifras de adherencia y adhesión terapéutica de los pacientes en tratamiento con dispositivos inhaladores, que sitúan por debajo del 50%. “Es necesaria una formación específica, práctica y continua en el conocimiento de las características y habilidades en el manejo de inhaladores, tanto en el personal sanitario como en los pacientes”, reitera Trigueros.

Avances

Por otro lado, el Dr. Trigueros ha querido destacar en el Día Mundial de la EPOC los avances en torno a esta enfermedad. Los médicos “comprobamos cómo la población recibe cada vez con más interés las informaciones que le ayudan a conservar o mejorar su salud, entienden el mensaje antitabaco y admiten las limitaciones obligadas que traen consigo los niveles de contaminación”.

Asimismo, se constata cómo las actividades formativas de entidades y sociedades como la SEMG se reflejan en una mejor capacitación profesional, y “cómo la calidad asistencial de los pacientes afectados por esta enfermedad crónica, de gran impacto en morbimortalidad y gasto de recursos, ha mejorado ostensiblemente en los últimos años”, en palabras del portavoz de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia.

pdfNota de prensa - 20191120

Lunes, 18 Noviembre 2019 05:24

Fallece Joaquín Lemos Zunzunegui

logo SEMG COLOR MASTER GRANDE capas luto

 

Fallece el Dr. Joaquín Lemos Zunzunegui

dr.lemos zunzuneguiEl pasado sábado, 16 de noviembre de 2019, conocíamos la triste noticia del fallecimiento repentino del Dr. Joaquín Lemos Zunzunegui. Durante muchos años, fue uno de los miembros más activos y destacados del Grupo de Ecografía de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), hasta el punto de que el propio Javier Amorós le atribuía el haber “contribuido decisivamente al progreso de la Ecografía en España” en el libro de los 15 años de Historia de la Ecografía. Entre sus logros más destacados se encuentra el haber organizado en 1996 el III Curso Internacional de Ecografía Musculoesquelética en La Guardia (Pontevedra), así como el haber sido el presidente de III Congreso Internacional de Ecografía Clínica celebrado en el año 2001 en San Lorenzo de El Escorial.

Una gran pérdida en la familia SEMG, desde donde trasladamos a todos los familiares y amigos nuestro más sentido pésame.

DEP

LOGO ARAGON

 

Zaragoza, a  4 de noviembre de 2019

 

EQUIDAD EN LAS VACUNAS

El lunes 4 de noviembre ha comenzado la campaña de vacunación frente a la gripe y, otra vez Aragón, se queda a la cola de las vacunaciones en España, ya que no incorpora la vacuna tetravalente frente a la gripe para determinados grupos de riesgo como lo han hecho otras CCAA (Canarias, Galicia, Castilla y León, Asturias y la Comunidad Valenciana).

En febrero, como cada año, la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó la composición de la vacuna para su utilización en el hemisferio norte. Las trivalentes deben contener dos cepas de tipo A (distintas a las utilizadas en la anterior temporada) y una de tipo B, mientras que la tetravalente debe tener estas tres, más una cuarta cepa de tipo B (cada vez más frecuente en las últimas epidemias).

Según la responsable del grupo de vacunas de SEMG, Isabel Jimeno, se recomienda la vacuna tetravalente (cubre las dos cepas de tipo A y las dos de tipo B) a la gente joven hasta los 60-70 años, y a la gente de más edad la trivalente adyuvada. Esta última produce una mayor capacidad inmunogénica y, además, tiene pocos efectos secundarios.

En Aragón, en esta temporada 2019-2020, se van a utilizar dos tipos de vacunas, ambas trivalentes:

a) Vacuna de virus fraccionados e inactivados (Chiroflu) dirigida a grupos de riesgo desde los 6 meses hasta los 64 años de edad (incluidos)

.b) Vacuna de virus fraccionados e inactivados adyuvada con MFC-59 (Chiromas) dirigida a población general de 65 años o más.

El objetivo fundamental de esta vacunación es proteger frente a la gripe a las personas con mayor probabilidad de complicaciones por razones de edad o por presentar patologías previas.  Sin embargo, existiendo una vacuna que ofrece mayor cobertura, ¿por qué Aragón no la utiliza?

Desde la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG Aragón) felicitamos a la Dirección General de Salud Pública por aprobar en la Orden de 4 de junio de 2019 (BOA 19/06/2019) un calendario sistemático de vacunación en todas las edades de la vida, calendario que llevábamos mucho tiempo reclamando.

Sin embargo, ahora exigimos un paso más: EQUIDAD EN LA VACUNACIÓN EN TODAS LAS COMUNIDADES AUTONOMAS. Homologar los 17 calendarios  vacunales de España debe ser una prioridad.

Además de la vacunación frente a la gripe, desde SEMG Aragón se recomienda a la población aprovechar la campaña y vacunarse contra el neumococo, bacteria que causa desde procesos infecciosos del tracto respiratorio superior hasta formas graves como son las enfermedades invasivas (neumonía, meningitis y septicemia), siendo la neumonía neumocócica la presentación clínica más frecuente en los adultos. Una patología sobre la que no existe tanta conciencia social pero que es una causa importante de morbimortalidad. La recomendación va dirigida a los mayores de 65 años y a las personas más jóvenes con cierta patología crónica y situaciones de inmunodepresión.

Existen dos tipos de vacunas frente al neumococo:

a.- la vacuna de polisacáridos (VNP23) que ofrece una inmunidad débil y obliga a revacunarse a los 5 años

b.- la vacuna conjugada (VNP13) que ofrece una inmunidad mayor y posee “efecto memoria” por lo que no necesita revacunación.

En Aragón se vacuna a toda la población por encima de los 65 años con la VNP23 y se añade, solo en casos muy puntuales, la VNP13, que si se pone en el calendario infantil.  Sin embargo, cada año son más las CCAA que están sustituyendo la vacuna antigua (VNP23) por la conjugada trecevalente (VNP13). A la Comunidad de Madrid, Galicia, Asturias, Castilla León, La Rioja, Ceuta y Melilla, este año se ha sumado Andalucía. En todas ellas está financiada para personas de 60-65 años dependiendo de la Comunidad.

Actualmente en España casi el 50% de la población de 65 años se benefician de la vacunación frente a la neumonía con la vacuna conjugada trecevalente (VNP13), por lo que desde SEMG Aragón instamos a la Dirección General de Salud Pública a evitar inequidades entre las CCAA y entre los propios aragoneses, no limitando el acceso a la única vacuna antineumocócica que ha demostrado ser eficaz frente a la neumonía. Por ello, solicitamos la inclusión de esta vacuna para toda la población que padezca una enfermedad crónica así como para todos los mayores de 65 años como actualmente se hace con la vacuna de la gripe.

Queremos que la población aragonesa tenga las mismas posibilidades de vacunación como otras CCAA y sean utilizadas las vacunas más eficientes para lograr la mejor inmunización en nuestros ciudadanos.

Leandro Catalán Sesma
Presidente de Semg-Aragón

 

Slider mallorca 1

  • El XXVII Congreso Nacional de Medicina General y de Familia -que congregará del 28 al 30 de mayo de 2020 en Palma de Mallorca en torno a 3.000 profesionales- incluirá la cronicidad y las técnicas de diagnóstico entre sus temas prioritarios. De forma paralela, se organizarán junto a la Consejería de Salud actividades de calado social destinadas a la población general y se ofrecerán ayudas para facilitar la asistencia de los médicos residentes locales.

Palma, 13 de noviembre de 2019 – Los Comités organizadores del XXVII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) se han reunido esta semana con la consejera de Salud y Consumo del Gobierno de las Islas Baleares, Patricia Gómez, para darle a conocer de primera mano los detalles de esta importante cita que congregará del 28 al 30 de mayo de 2020 en Palma de Mallorca en torno a 3.000 profesionales.

congreso consejeriaLa cronicidad y las técnicas de diagnóstico que utilizan los profesionales que trabajan en Atención Primaria, como es el caso de la ecografía -en la que la SEMG es pionera en impartir formación presencial desde el año 1991-, fueron algunos de los temas prioritarios del congreso que se pusieron sobre la mesa durante la reunión en la Consejería de Baleares, comunidad que precisamente ha dado un fuerte impulso a esta técnica para aumentar la capacidad resolutiva del primer nivel asistencial.

Durante el encuentro celebrado en la Consejería también se sentaron las bases para organizar de forma conjunta una actividad de calado social destinada a la población general, de forma paralela a las actividades científicas que se organizan dentro del XXVII Congreso Nacional de Medicina General y de Familia. Como en ediciones anteriores, esta parte estaría enmarcada en el ámbito de la educación para la salud, aunque también se habló de explotar la faceta solidaria de la SEMG, a través de su Fundación SEMG Solidaria, aprovechando que los miembros del comité organizador son muy activos en este campo de actuación.

Del mismo modo, la SEMG puso a disposición de la Consejería de Salud balear un Plan de Ayudas a la Formación destinado a los residentes de Medicina de Familia de Baleares para poder facilitar la asistencia de los MIR locales los actos científicos del congreso, con becas proporcionadas por parte de ambas organizaciones. El citado Plan también está dirigido a los profesionales de la zona que tengan dificultades económicas para inscribirse en el mismo.

Por parte de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia acudieron al encuentro la presidenta del Comité organizador del XXVII Congreso Nacional de Medicina General y de Familia, la Dra. Alicia Navarro; la presidenta del Comité científico, la Dra. Juana Sánchez; así como el Dr. Benjamín Abarca, en representación del Comité de Congresos; y los doctores Teo Cabanes, Aintzane Fuica, Constantino Doganis, Rafael Palmer y José Manuel Valverde, como miembros del Comité organizador local de esta importante cita.

pdfNota de prensa - 20191113