MENÚ

ORTIZ SANCHEZ FRANCISCO

ORTIZ SANCHEZ FRANCISCO

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat.

URL del sitio web: http://ithemeslab.com

FirmaMail 1000x139px

Debido a la pandemia, la prevalencia de depresión es tres veces más elevada, cuatro veces más para ansiedad y cinco veces más para el trastorno por estrés postraumático, según estudios recientes dados a conocer por el doctor Miguel Alfonso García Escudero durante el XXVII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Medicina General y de Familia (SEMG).

Palma, 17 de junio de 2021 – En la situación actual en la que asistimos en la pandemia, en la que ahora tendremos que hacer frente a una ‘cuarta ola’, pero de trastornos mentales, que se va a prolongar en el tiempo porque se asocia a factores como la crisis económica, los médicos van a tener un aumento de los casos de depresión entre sus pacientes, tal y como ha advertido el doctor Miguel Alfonso García Escudero durante el XXVII Congreso Nacional de Medicina General y de Familia que se celebra en Palma.
Este psiquiatra de la Unidad de Trastornos Bipolares del Hospital General y Universitario de Elche ha informado que los trastornos depresivos y los de ansiedad se han visto incrementados “de forma notable” en relación con la situación de pandemia por la COVID-19. “Aunque es pronto para saber hasta dónde llegará este impacto, un interesante análisis reciente de varios estudios concluye que la prevalencia de depresión es tres veces más elevada, cuatro veces más para ansiedad y cinco veces más para el trastorno por estrés postraumático”, según el experto, que también ha señalado que hay prevalencias significativamente más altas de insomnio y distrés psicológico.
Esta incidencia ha sido muy importante en las personas de edad avanzada y lo está siendo mucho en la población infanto-juvenil, “lo que está dando lugar a un aumento muy notable de demandas de atención en este grupo de edad”.
Precisamente, la puerta de entrada al sistema sanitario de los pacientes con cuadros depresivos es, como en la mayoría de las patologías, la consulta del médico general y de Familia, donde alrededor de un 20% de las consultas pueden tener que ver con un problema de Salud Mental. “Esto hace imprescindible que los médicos de Familia tengan las habilidades necesarias para afrontar el cuidado de estos pacientes que, en la mayoría de las ocasiones, pueden ver resuelto su problema de Salud Mental en esta primera instancia asistencial”, según el experto.
En general, según García Escudero los médicos especialistas de Medicina Familiar y Comunitaria “están perfectamente formados y capacitados para abordar la mayoría de los casos de trastornos mentales no graves”, como lo son la mayoría de los trastornos depresivos y de ansiedad que atienden en sus consultas. Pero también es cierto que es necesario que reciban formación continuada en este, como en otros aspectos de la Medicina, y, por eso el experto aplaude que la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) haya decidido incluir en su congreso nacional un taller sobre antidepresivos que ha impartido conjuntamente con el doctor José Manuel Valverde Rubio, miembro de SEMG Baleares y actual presidente del Colegio Oficial de Médicos de Illes Balears.
Sin embargo, la verdadera dificultad para el correcto abordaje de los trastornos de salud mental tiene que ver sobre todo con la falta de tiempo en las consultas para que el médico de Atención Primaria pueda realizarlo. “A las agendas ya saturadas de por sí, hay que añadir el enorme impacto que ha supuesto la pandemia en todo el sistema sanitario y, de manera muy importante, en la Atención Primaria y el que está suponiendo en los servicios de Salud Mental. Por eso me parece tan importante que se hagan desde la Administración todos los esfuerzos posibles por mejorar esta parcela del sistema sanitario y no olvidar por enésima vez la enorme importancia de la Salud Mental”, en palabras de García Escudero.
Causas de la “cuarta ola”
Muchos de los factores de riesgo que se conoce que pueden estar relacionados con los trastornos depresivos y de ansiedad se han dado de forma conjunta e importante en esta pandemia. “La soledad y el aislamiento social, la sobreinformación sobre aspectos negativos, la incertidumbre, los problemas económicos, etc. están en la base de muchos de estos casos. Muy importante las situaciones de pérdida de seres queridos que se han dado en circunstancias muy difíciles y que hacen que la elaboración de esas pérdidas sea más complicada. Sin olvidar las secuelas físicas y mentales de muchos de los pacientes que han superado procesos graves de la enfermedad y la presión a la que muchos grupos de trabajadores esenciales estuvieron sometidos en los peores momentos”, señaló el psiquiatra.
Durante esta época, los datos reflejan un aumento de las cifras de prescripción tanto de antidepresivos como de ansiolíticos. El experto no cree que el autoconsumo haya sido una parte importante del problema, dado que “en general, los psicofármacos requieren de prescripción médica y no es habitual que se puedan consumir sin la misma”.

pdfNOTA DE PRENSA - 20210617-2

 

 

FirmaMail 1000x139px

 La responsable de Vacunas de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), Isabel Jimeno, ha sido la encargada de analizar el presente y futuro de las vacunas COVID-19 durante el XXVII Congreso Nacional de Medicina General y de Familia. “Lo importante ahora es lo que tenemos que hacer: vigilar, estar atentos y aplicar planes de contingencia”.

Palma, 17 de junio de 2021 – En la situación actual de la pandemia, ya se ha empezado a plantear la posibilidad de si va a ser necesario que cada año nos tengamos vacunar o poner una dosis de recuerdo de las vacunas contra el coronavirus. La responsable de Vacunas de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), Isabel Jimeno, cree que es muy difícil de saber. “Va a depender mucho del impacto de las nuevas variantes, si hay variantes de escape y de la vacunación a nivel poblacional; es un escenario probable… Lo importante ahora es lo que tenemos que hacer: vigilar, estar atentos y aplicar planes de contingencia”. Lo que sí está claro es que habrá nuevas vías de administración de la vacuna en un futuro, no solo para vacunas Covid, sino para todas las vacunas, como por ejemplo la nasal y sublingual.
La doctora Jimeno ha sido la encargada de analizar el presente y futuro de las vacunas COVID-19 durante el XXVII Congreso Nacional de Medicina General y de Familia, que se celebra estos días en Palma. Según ha manifestado, hasta llegar la pandemia por el virus SARS-CoV-2, era impensable tener vacunas en un espacio de tiempo tan corto. “La situación de vulnerabilidad y gravedad, pone de manifiesto que una vacuna eficaz contra el coronavirus que causa la COVID-19 es la esperanza de todos de un retorno real a la vida normal”, tal y como ha destacado la Dra. Isabel Jimeno, responsable de Vacunas de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG).
Al inicio de la crisis sanitaria, más de 100 equipos de científicos de todo el mundo se pusieron a trabajar para desarrollar y probar una vacuna contra el virus SARS-CoV-2 lo más rápido posible. “Se han empleado, y se siguen empleando, una gran variedad de estrategias y tecnologías, incluyendo algunas que nunca se han utilizado en una vacuna aprobada antes”, según ha informado Jimeno.
“Es impresionante mirar atrás y recordar que la primera declaración que hace China es el 31 de diciembre del 2019, con 40 casos de una neumonía desconocida en la ciudad de Wuhan; un año y medio después tenemos un amplio abanico de vacunas. Ello demuestra cómo la sociedad es capaz de responder ante una amenaza tan grave”, en palabras de la responsable de Vacunas de la SEMG.
Los tiempos de desarrollo de la vacuna de la COVID-19 “no son los normales. Pero también es cierto que nunca ha habido tanta gente en todo el mundo trabajando en algo y con tantos medios. Es un esfuerzo muy fascinante e impresionante", según ha destacado Jimeno.
El 11 de enero de 2020 el genoma del SARS-COV-2 se secuencia y se pone a disposición abiertamente; y, a principios de abril, 80 empresas e instituciones de 19 países ya estaban investigando vacunas. “Actualmente se sigue trabajando, se están probando 93 vacunas en ensayos clínicos en humanos, y 30 han llegado a las etapas finales de prueba, se están investigando alrededor de 77 vacunas preclínicas en animales”, según ha informado la experta.
Luchar contra la infodemia
A pesar de ello, se ha generado una cierta desconfianza en torno a la vacunación COVID-19. “Hemos sufrido una infodemia importante, que ha hecho mucho daño. Ha opinado mucha gente, sin ningún rigor científico. Recordar que en diciembre que aproximadamente solo un 40% estaba dispuesto a vacunarse”.
Hasta el punto de que existe una creencia popular muy extendida sobre que hay vacunas ‘mejores’ y ‘peores’ contra la COVID-19. “En ningún caso: todas las vacunas son buenas. Ese es un discurso que ha hecho mucho daño, y que viene desde los medios de comunicación, algunos profesionales y la población”.
Jimeno cree que, para luchar contra esa desconfianza desde las consultas de Atención Primaria, es necesaria más formación y mensajes claros desde las Autoridades, tanto nacionales, como autonómicas.

pdfNOTA DE PRENSA - 20210617-1

 

FirmaMail 1000x139px


El doctor Antonio Torres ha sido el encargado de hablar de los tratamientos biológicos en el XXVII Congreso Nacional de Medicina General y de Familia, explicando que no son de uso exclusivamente hospitalario, ya que la Atención Primaria lleva usando este tipo de fármacos durante muchos años, sin ser conscientes de esta realidad.

Madrid-Palma, 16 de junio de 2021 – El concepto, generalmente extendido, de que los medicamentos biológicos son de uso exclusivamente hospitalario, no se corresponde con la realidad. De hecho, los profesionales de Atención Primaria llevan usando este tipo de fármacos durante muchos años, sin ser conscientes de esta realidad.
“Es preciso que los médicos de familia vayamos familiarizándonos con ellos, para controlar y revertir efectos adversos posibles, muchos de los cuales podrán solventarse desde nuestras consultas si tenemos la necesaria información”, según ha señalado el Dr. Antonio Torres durante el XXVII Congreso Nacional de Medicina General y de Familia que se celebra del 14 al 19 de junio en formato híbrido.
El doctor Antonio Torres Villamor -que ejerce como médico de Familia en el Centro de Salud Cerro del Aire de Majadahonda (Madrid) y forma parte de diferentes Grupos de trabajo de la de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG)-, ha sido el encargado de profundizar en los tratamientos biológicos dentro del congreso anual de la citada sociedad científica.
Torres ha explicado que los tratamientos biológicos son principios activos con efectos terapéuticos, sintetizados desde una fuente biológica o extraída de ella, mediante bioingeniería. Los más frecuentes que se manejan a día de hoy en las consultas de Atención Primaria son, por ejemplo, las propias vacunas, heparinas, insulinas, anticuerpos monoclonales para procesos pulmonares, alérgenos, hormonas y enzimas.
En cuanto a los nuevos tratamientos biológicos de los que se van a beneficiar próximamente los pacientes, el Dr. Antonio Torres ha mencionado, como principales áreas en las que se utilizarán, las de Oncología, Reumatología, Neurología, Aparato digestivo o Endocrinología.
La mayoría de los efectos secundarios de los tratamientos biológicos son “leves y llevaderos”, aunque muchos pueden precisar de algún tratamiento, según ha explicado Torres. “Raramente pueden tener otros más graves, cuya detección temprana puede facilitar mucho la recuperación del paciente y, para ello, hay que potenciar la información de los medicamentos biológicos que se suministran a nuestros pacientes”.
“No dudamos de que la Medicina y la Farmacología se encaminan hacia la búsqueda de tratamientos cada vez más específicos y con el menor riesgo posible de efectos indeseables; lo que significa que, próximamente, algunos de esos medicamentos serán de uso habitual en todos los niveles asistenciales. Y habrá que estar preparados para ello”, según ha reiterado el Dr. Antonio Torres en el congreso en relación a la necesidad de que los médicos de familia estén familiarizados con ellos y sus efectos.

pdfNOTA DE PRENSA - 20210616-2

 

 

FirmaMail 1000x139px

 

El XXVII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Medicina General y de Familia (SEMG) reanuda la celebración de congresos en Baleares, siendo un paso más para recuperar la normalidad, con el consiguiente el impacto económico que esto supone para la zona, tal y como se ha puesto de manifiesto durante su presentación oficial hoy en el Ayuntamiento de Palma.

Palma, 16 de junio de 2021 – La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) ya tiene todo preparado para que, a partir de mañana jueves y hasta el sábado, el Palacio de Congresos de Palma acoja la XXVII edición del Congreso Nacional de Medicina General y de Familia.
Además de ser la cita anual más destacada de la sociedad científica, será el primer gran congreso híbrido que se celebra en nuestro país y de los primeros a nivel europeo que conjugan la parte presencial con la online para adaptarse a las necesidades formativas de los profesionales sanitarios en la época actual.
Del mismo modo, el congreso nacional de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) reanuda la celebración de congresos en Baleares, siendo un paso más para recuperar la normalidad en este campo tras la pandemia vivida, con uno de los congresos más importantes y de mayor repercusión que se van a celebrar en las Islas, con el impacto económico que esto supone para la zona, tal y como se ha puesto de manifiesto durante su presentación oficial hoy en el Ayuntamiento de Palma.
Los encargados de ofrecer todos los detalles sobre el encuentro han sido el alcalde del Ayuntamiento de Palma, José Hila; el presidente de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia, Antonio Fernández-Pro; la presidenta del Comité organizador, Alicia Navarro; la presidenta del Comité científico, Juana Sánchez; el responsable del Comité de Congresos, Benjamín Abarca; y el presidente del Colegio de Médicos de las Islas Baleares, José Manuel Valverde.
Las cifras del XXVII Congreso Nacional de Medicina General y de Familia muestran la relevancia del mismo. En él se han inscrito hasta la fecha 3.644 profesionales pertenecientes al ámbito de la Atención Primaria, de los que 800 doctores se darán cita de forma presencial entre el jueves y el sábado en el Palacio de Congresos de Palma y el resto, 2.842 médicos, disfrutarán de todos los contenidos online gracias al haberse registrado como congresistas virtuales, tanto desde dentro como fuera de España.
Durante los seis días de duración del congreso nacional de la SEMG se impartirán un total de 223 actividades y 121 ponencias a cargo de 133 expertos diferentes, lo que supone hasta 164 horas de formación acreditada. El número de comunicaciones aceptadas por el Comité científico asciende a 1.327, de las cuales, se hará una selección como posibles candidatas a premios que serán presentadas y defendidas en directo.
En cuanto a las actividades formativas, se han programado hasta 40 actividades con preinscripción (talleres, aulas, etc.); dos actividades precongreso, 15 mesas y foros de actualización; así como 46 ponencias de actualización en habilidades indispensables en Atención Primaria, formato de éxito que ha tenido muy buena acogida en ediciones anteriores. Además de la parte científica, también tendrán cabida en este congreso actos socioculturales, entre el que destaca el Cineforum con la proyección de la película Adú en la clausura del congreso.

pdfNOTA DE PRENSA 20210616-1

 

 

 

FirmaMail 1000x139px


Justificar un ‘no’ al paciente ante tratamientos o pruebas innecesarias conlleva tiempo y habilidades comunicativas que, a largo plazo, darán su fruto con una población empoderada en el manejo de su salud que no volverá a consulta por el mismo problema, tal y como ha afirmado la doctora Mariam de la Poza Abad durante el XXVII Congreso Nacional de Medicina General y de Familia.

Madrid, 15 de junio de 2021 – Debido a la limitación del tiempo de visita en las consultas de Atención Primaria o por la percepción que tiene el médico de las expectativas del paciente, en ocasiones se acaban haciendo tratamientos o pruebas complementarias “de complacencia”. Sin embargo, de este modo, “no empoderamos a nuestros pacientes y cuando vuelvan a tener un problema parecido, vendrán para que les demos la misma solución y, por tanto, no participamos para nada en la educación del paciente ante su problema de salud”, según ha afirmado la doctora Mariam de la Poza Abad en el XXVII Congreso Nacional de Medicina General y de Familia.
“Justificar un ‘no’ al paciente conlleva tiempo y habilidades comunicativas que a largo plazo darán su fruto con una población empoderada en el manejo de su salud”, tal y como ha afirmado esta doctora, miembro de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) que ejerce como médico de familia en el médico de Familia en el Centro de Atención Primaria (CAP) Doctor Carles Ribas de Barcelona.
Aunque la presión asistencial existente en las consultas de Atención Primaria en ocasiones puede llegar a restar tiempo a la hora de hacer una correcta educación para la salud, “invertir en comunicación y educación nos dará más tiempo a largo plazo con pacientes que sepan manejar su problema de salud y que no vuelvan a consulta por el mismo problema”, ha reiterado Mariam de la Poza dentro de su ponencia titulada ‘Decir que no, es educar ¿Nos atrevemos?’.
Preguntada sobre si la imposibilidad de dedicar tiempo a la educación para la salud ha empeorado esto con la crisis sanitaria vivida a causa del coronavirus, la doctora de la Poza cree que la pandemia ha cambiado la manera de comunicarnos. “Se han hecho menos visitas presenciales y más a nivel telefónico o virtual, pero esto no debería conllevar a empeorar la comunicación, sino a modificarla en función de las necesidades”.
Creencias erróneas sobre salud
La limitación del tiempo en consulta también puede llegar a restar tiempo a la hora de aclarar creencias erróneas en relación a temas de salud más comunes, como pueden ser la desconfianza hacia las vacunas por parte de la población o el mal uso de los antibióticos. “De todos es conocido que las infecciones víricas no se han de tratar con antibióticos, pero se siguen tratando y automedicándose procesos víricos como la gripe, los constipados, las faringitis con antibióticos y causando sólo efectos adversos, encareciendo el proceso, aumentando la frecuencia de visita por el mismo problema y agravando el problema más importante de salud pública mundial: desarrollo de resistencias antimicrobianas”, ha advertido la doctora de la Poza.
Durante su ponencia en el XXVII Congreso Nacional de Medicina General y de Familia, además de desmentir que las infecciones víricas no se curan con antibióticos, otros temas que la doctora Mariam de la Poza Abad ha puesto como ejemplo a trabajar desde las consultas de Atención Primaria son que las inyecciones intramusculares hacen más efecto que el tratamiento oral o que el omeprazol se debe tomar como protector gástrico cuando tome cualquier pastilla.
En cuanto a la relación ‘ideal’ que debe existir entre un médico y un paciente en este contexto, la doctora cree que debe ser de “confianza mutua, en la que el momento de la entrevista clínica mantenga la confidencialidad y respeto adecuado”. 

pdfNOTA DE PRENSA - 20210616-3

 

FirmaMail 1000x139px


El XXVII Congreso Nacional de Medicina General y de Familia -que se celebra esta semana en formato híbrido (digital y presencial)- ha trasladado a los asistentes los criterios clínicos y éticos para indicar la sedación paliativa, así como su diferencia con la eutanasia, cuya ley de regulación ha sido recientemente aprobada.

Madrid, 15 de junio de 2021 – Hay algunos enfermos en fase terminal que, a pesar de todo, tienen en algún momento de la evolución de su enfermedad (oncológica o no), uno o más síntomas refractarios al tratamiento que le provocan un sufrimiento insoportable. Esto obliga al médico a disminuir la consciencia del enfermo para garantizar una muerte serena.
“La sedación paliativa se ha de considerar actualmente como un tratamiento adecuado para aquellos enfermos que son presa de sufrimientos intolerables y no han respondido a los tratamientos adecuados”, según el doctor Jacinto Bátiz, responsable del Grupo de Trabajo de Bioética de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG).
Bátiz asegura que “cuando el médico seda al enfermo que se encuentra sufriendo en fase terminal, y lo hace con criterios clínicos y éticos, no está provocando su muerte; está evitando que sufra mientras se muere, está realizando una buena práctica médica”. Según explica, para hacer la sedación paliativa no es preciso obtener el consentimiento informado por escrito y no cabe la objeción de conciencia ante esta práctica médica.
El experto en Cuidados Paliativos ha impartido una ponencia dentro del XXVII Congreso Nacional de Medicina General y de Familia que se celebra esta semana en formato híbrido (digital y presencial), donde ha trasladado a los asistentes los criterios clínicos y éticos para indicar la sedación paliativa, así como su diferencia con la eutanasia, cuya ley de regulación ha sido recientemente aprobada.
Precisamente, durante el congreso nacional de la SEMG también se ha impartido una ponencia titulada ‘El médico ante la regulación de la eutanasia como derecho a morir’ por parte de la abogada Ana María Rivas, que también forma parte del Grupo de Trabajo de Bioética de la SEMG.
Rivas ha explicado que la Ley Orgánica de la eutanasia es “una Ley especial mediante la que se crea, por un lado, el derecho de los pacientes a solicitar y recibir la prestación de ayuda para morir, expresión utilizada en el texto legal para referirse a la eutanasia; y, por otro, se despenalizan las prácticas eutanásicas, siempre que se lleven a cabo de acuerdo con el procedimiento y según los requisitos establecidos por la propia Ley”.
La eutanasia, ejecutada conforme a la Ley Orgánica, “es considerada como una prestación sanitaria incluida en la cartera de servicios del Sistema Nacional de Salud, cuya financiación es pública y gratuita, pudiéndose practicar tanto en los centros públicos como en los privados o concertados, incluso en el propio domicilio del paciente solicitante de la prestación. La eutanasia se reputa a todos los efectos como muerte natural”, tal y como ha informado la experta.
Médico responsable y médico consultor
La creación del derecho a la prestación de ayuda para morir “tiene su correlato en los deberes impuestos a los profesionales sanitarios y en las obligaciones a la Administración”, según ha explicado Rivas en el congreso de la SEMG. En la relación que establece la norma entre el paciente solicitante que se encuentre en un contexto eutanásico y el profesional sanitario que interviene en el proceso, se erige el médico como principal ejecutor, en su doble perfil: médico responsable y médico consultor.
El médico responsable es el encargado de coordinar toda la información y asistencia, así como el interlocutor principal del paciente en todo el proceso asistencial. En cuanto al médico consultor, según la Ley, es el facultativo con formación en el ámbito de las patologías del paciente y que no pertenece al mismo equipo que su colega anterior. Ambos profesionales pueden denegar la solicitud de la prestación formulada por el paciente si encuentran que no reúne los requisitos legales.
Finalmente, Ana María Rivas ha explicado que el médico puede ejercer su derecho a la objeción de conciencia, previa manifestación por escrito, decisión cuya inscripción se habrá de incluir en un registro de profesionales sanitarios objetores de conciencia a cargo de las administraciones sanitarias.
Testamento vital
Dentro del XXVII Congreso Nacional de Medicina General y de Familia también se ha profundizado en otras herramientas disponibles para los enfermos, como es el caso del testamento vital. Se trata de un documento de instrucciones previas que “supone una manifestación de la voluntad del paciente en base a sus valores y prioridades, respetando la dignidad del paciente y su autonomía”, según la doctora Manuela Pérez Lavín, médico de Familia y miembro del grupo de Trabajo de Bioética de la SEMG.
Según la ponente, el testamento vital “refuerza la relación médico-paciente, implicando a los profesionales tanto en la aplicación como en el asesoramiento, en el proceso de reflexión y deliberación. Requiere un conocimiento del profesional sanitario para mejorar la ayuda al paciente”.
En las instrucciones previas “hablamos del derecho del paciente a tomar decisiones sobre su propia salud y conocer con antelación la voluntad del paciente, con el objetivo de acordar con él las actuaciones sanitarias a seguir y los límites que hay que tener presentes, dado que el paciente puede aceptar o rechazar las actuaciones diagnósticas o terapéuticas propuestas”, tal y como ha trasladado Manuela Pérez Lavín en el evento anual de la SEMG.

pdfNOTA DE PRENSA - 20210615-2

 

FirmaMail 1000x139px 

El XXVII Congreso Nacional de Medicina General y de Familia fue inaugurado en la tarde del lunes de forma oficial durante un acto en el que el presidente de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), Antonio Fernández-Pro Ledesma, destacó el papel desarrollado por el primer nivel asistencial durante la pandemia, al mismo tiempo que pidió que se pongan los medios para el fortalecimiento de la Atención Primaria.

Madrid, 15 de junio de 2021 – El presidente de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), Antonio Fernández-Pro Ledesma, recordó ayer que la mejor estrategia para poder hacer frente a situaciones de incertidumbre, como la de la crisis sanitaria del coronavirus, pasa "por el fortalecimiento de la Atención Primaria", para lo que hace falta "visión, valentía y más presupuesto”, así como contar con los profesionales sanitarios. "Cualquier mejora del modelo sanitario pasa por una Atención Primaria más fuerte", según insistió durante la inauguración del XXVII Congreso Nacional de Medicina General y de Familia.

“Esta pandemia ha demostrado, de nuevo, que lo mejor que tiene el sistema sanitario son, sin duda, sus profesionales”. El presidente de la SEMG ha vuelto a destacar el papel desarrollado por el primer nivel asistencial durante la pandemia. “Nos han pedido ayuda otras instituciones o servicios sanitarios desbordados por la asistencia, y lo hemos hecho con efectividad, dando respuestas con los valores clásicos que aportan valor a la Medicina de Familia: accesibilidad, integridad, polivalencia y papel en la coordinación de servicios. Estamos muy habituados a trabajar en incertidumbre y hemos abordado estas situaciones con una gran capacidad de resolución”.

Fernández-Pro señaló en la inauguración que la situación que estamos viviendo nos ha hecho visualizar algunos de los puntos hacia los que debe evolucionar nuestro modelo de sistema de salud. Se ha evidenciado que necesitamos un sistema sanitario y una salud pública más eficientes, más fuertes, mejor organizados y preparados para eventuales situaciones similares que se puedan dar en el futuro y, para conseguirlo, será necesario nuevas inversiones, cambios organizativos y procedimientos más eficientes. “El futuro exige más prevención, más salud pública y un Sistema Nacional de Salud reforzado y más cerca de las personas”.

“Llegamos a este congreso con un sabor agridulce, cansados física y mentalmente”, según el presidente de la SEMG, que durante el inicio del acto inaugural dedicó un minuto de silencio a los profesionales fallecidos durante la pandemia. También se mencionó a los residentes y cómo les ha afectado en su formación la pandemia y vivido el nuevo formato de atención al paciente con la teleconsulta.

“Ha sido un año difícil, donde hemos tenido a la Incertidumbre como compañera. Debemos salir de aquí, para entrar en un mundo pleno de innovación y esperanza, un nuevo mundo creado por todos y donde todos tenemos que aportar”, en palabras de Fernández-pro, quien también se refirió durante el acto inaugural a la línea de trabajo iniciada para la atención a los pacientes con síntomas persistentes después de haber pasado el coronavirus. “Fuimos los primeros en alzar la voz en defensa de este colectivo de pacientes y aunamos esfuerzos para elaborar y consensuar una Guía Clínica para la Atención al paciente Long COVID”, liderada por SEMG y avalada por medio centenar sociedades científicas y asociaciones de pacientes.

“Era necesario que trabajásemos en un congreso a la medida del médico”, por ello, la SEMG “ha tenido que cambiar a gran velocidad, adaptándose a estos nuevos tiempos y formas de comunicación claramente diferentes a los formatos tradicionales, con una innovación clara mirando al futuro. Un congreso diseñado para que prevalezca la aplicabilidad inmediata de la enseñanza aprendida”.

El XXVII Congreso Nacional de Medicina General y de Familia contó con varios invitados muy especiales. Además de los discursos de los organizadores y de las autoridades de Baleares, el tenista mallorquín Rafael Nadal aprovechó la ocasión para dar la bienvenida a los asistentes, destacando que, el que se pueda celebrar un congreso como este, "quiere decir que vamos por el buen camino para regresar a la normalidad".

Tras la intervención de los organizadores del congreso -Antonio Fernández-Pro, Juana Sánchez y Alicia Navarro, como presidentas del comité científico y organizador-, fue el turno del alcalde de Palma, José Hila, y de la presidenta del Gobierno de la Islas Baleares, Francina Armengol, quien dio por inaugurado oficialmente el XXVII Congreso Nacional de Medicina General y de Familia, no sin antes poner en valor el sacrificio que han realizado los profesionales sanitarios durante la pandemia y agradecerles "por salvar vidas y proteger nuestra salud".

María Neira desde Ginebra

Posteriormente, en directo desde Ginebra, la doctora María Neira, como directora del Departamento de Salud Pública y Medio Ambiente de la Organización Mundial de la Salud (OMS), impartió la conferencia inaugural del evento, titulada ‘Salud para liderar una recuperación después del COVID-19’. Neira considera que “es el momento de que los médicos no solo atendamos, por ejemplo, un caso de asma, sino que conozcamos dónde vive ese niño al que le prescribimos un inhalador, cuál es la contaminación del aire en ese sitio y cómo vamos a hacer oír nuestra voz en esa lucha para mejorar la calidad del aire que respiramos".

De alguna manera, la doctora Neira considera que la vacuna que tenemos en estos momentos para recuperarnos de la COVID-19 es "muy sencilla, pero al mismo tiempo muy difícil de conseguir: la inteligencia y el sentido común. Si tomamos buenas decisiones en la lucha contra el cambio climático, va a beneficiar también a la contaminación del aire, será la mejor protección para la salud pública y la salud individual, así como una manera de generar economía y empleo", en palabras de la directiva de la OMS.

pdfNOTA DE PRENSA - 20210615-1

 

FirmaMail 1000x139px


La doctora María Neira se conectará en directo desde Ginebra para impartir la conferencia titulada ‘Salud para liderar una recuperación después de COVID-19’ en una inauguración que incluirá además una bienvenida a los congresistas por parte del deportista mallorquín Rafa Nadal y una actuación del famoso violinista Ara Malikian.

Madrid, 10 de junio de 2021 – El XXVII Congreso Nacional de Medicina General y de Familia arrancará el próximo lunes, 14 junio, por la tarde con una conferencia inaugural a cargo de la directora del Departamento de Salud Pública y del Medio Ambiente de la Organización Mundial de la Salud (OMS), María Neira González. La doctora Neira, que ha demostrado su gran relevancia en la gestión y control de la actual pandemia por coronavirus, se conectará en directo desde Ginebra para impartir la conferencia titulada ‘Salud para liderar una recuperación después de COVID-19’.

En la inauguración -además de los discursos de los organizadores y autoridades de Baleares, y una conexión con presidentes de sociedades de Medicina Familiar de Hispanoamérica-, incluirá una bienvenida a los congresistas por parte del deportista mallorquín Rafa Nadal y una actuación del famoso violinista Ara Malikian, que pondrá el broche final al acto.

El programa científico cubrirá numerosos aspectos relacionados con la Atención Primaria y la Medicina de Familia, mediante la actualización de conocimientos y habilidades, el repaso a las novedades sobre las patologías y procesos más frecuentes en las consultas de Atención Primaria, así como a las innovaciones terapéuticas, novedades diagnósticas o terapéuticas en relación a temas de alto interés científico. Todo ello, a través de las diferentes aulas y talleres prácticos de técnicas y procedimientos, foros de actualización, mesas de controversia y casos clínicos comentados.

En esta edición destaca por su novedad el plató SEMG-TV, los espacios de networking, los mensajes del día y los casos clínicos con posibilidad de integrar formatos innovadores como la gamificación y el escape room, junto con diversas herramientas metodológicas y tecnológicas que llevarán la interactividad como bandera.

Además de hacer un repaso y actualización de los procesos y patologías más prevalentes en el primer nivel asistencial, el XXVII Congreso Nacional de Medicina General y de Familia incluye contenidos relacionados específicamente con la COVID-19 como, por ejemplo, la Mesa de controversia ‘El papel de la Atención Primaria en la crisis de la COVID-19: un solo profesional, múltiples escenarios’, que tendrá lugar el 17 de junio y en la que se contará con la visión del médico de familia en los múltiples escenarios de su desempeño: centro de salud, urgencias hospitalarias, urgencias extrahospitalarias, residencias sociosanitarias y centros COVID.

Otros de los contenidos relacionados con la crisis sanitaria vivida en nuestro país son el aula de diagnóstico por la imagen sobre ecografía pulmonar en el COVID-19, así como las ponencias tituladas Up Date COVID-19 a junio 2021; Vacunas Covid: presente y futuro; Manejo de la COVID-19 por el médico de Familia; y atención al paciente frágil y/o inmovilizado en el contexto COVID-19.

COVID persistente
Como sociedad científica más implicada en el estudio del COVID Persistente en nuestro país desde el principio de la pandemia, la SEMG incluirá en su congreso nacional un Foro de Actualización dedicado al Long COVID que se celebrará el 18 de junio con la participación de los principales impulsores del proyecto y de representantes y estudio de la sintomatología persistente –los doctores Pilar Rodríguez Ledo y Lorenzo Armenteros del Olmo-, junto a Silvia Guerrero Caballero, bioquímica y bióloga molecular miembro del colectivo LONG COVID ACTS. Dentro del congreso, también se darán a conocer los resultados de la Encuesta sobre los efectos de la Vacunación en COVID persistente lanzada por la SEMG y los colectivos de afectados el pasado mes de marzo.

Otro de los platos fuertes del XXVII Congreso Nacional de Medicina General y de Familia será la Mesa de Salud Pública dedicada a las diferentes estrategias para el abordaje de la COVID-19 en Iberoamérica, que contará el 19 de junio con intervenciones de presidentes de sociedades de médicos generales y de familia de Argentina, Chile, Cuba, México, Nicaragua, Paraguay y Venezuela.

Congreso virtual abierto
El Comité organizador del congreso anual de la SEMG está muy satisfecho por la buena respuesta e interés que ha suscitado el primer gran congreso híbrido que se celebrará la semana que viene (14 al 19 de junio) en nuestro país bajo el lema ‘Más que presencial, más que virtual. Un Congreso hecho a tu medida’. Tras completar el cupo presencial limitado a 1.000 asistentes, la SEMG anima al resto de doctores interesados en este importante evento a obtener una inscripción digital para congreso online que da acceso tanto a los contenidos virtuales como los presenciales.

El programa científico del XXVII Congreso Nacional de Medicina General y de Familia incluye más de 150 horas de formación acreditada con ponentes del máximo nivel. Durante seis días habrá hasta 10 salas simultáneas, tanto presenciales como virtuales, en un congreso que tendrá habilitados canales de interacción, tanto para los participantes presenciales como para los congresistas virtuales. Todo el material podrá ser visionado por los congresistas durante tres meses en los horarios que más se adapten a su trabajo y descanso.

pdfNOTA DE PRENSA - 20210610

 

 

 

 cabecera news congreso


-  A solo dos semanas de su celebración, la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) ya ha completado el cupo presencial para su congreso nacional acotado por la pandemia a 1.000 asistentes.
-  La SEMG invitará a los asistentes a formar parte del estudio SAFE-CONGRESS, a quienes proporcionará test serológicos autoadministrados para controlar la transmisión de la COVID-19.
-  La SEMG anima a obtener una inscripción digital para el congreso online -que se celebra del 14 al 19 de junio de forma simultánea-, y que da acceso tanto a los contenidos virtuales como a los presenciales.
-  El programa científico del congreso incluye más de 150 horas de formación acreditada, destacando los formatos prácticos e innovadores orientados a la práctica clínica diaria.

Madrid, 3 de junio de 2021 – A solo dos semanas de la celebración del XXVII Congreso Nacional de Medicina General y de Familia, la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) ya ha completado el cupo presencial acotado por la pandemia a 1.000 asistentes, quienes se darán cita del 17 al 19 de junio en el Palacio de Congresos de Palma de Mallorca.

El Comité organizador del congreso anual de la SEMG está muy satisfecho por la buena respuesta e interés que ha suscitado el primer gran congreso híbrido que se celebrará en nuestro país. Por ello, la SEMG anima al resto de doctores interesados en este importante evento a obtener una inscripción digital para congreso online -que se celebra del 14 al 19 de junio de forma simultánea, y que da acceso tanto a los contenidos virtuales como los presenciales.

El programa científico del XXVII Congreso Nacional de Medicina General y de Familia incluye más de 150 horas de formación acreditada con ponentes del máximo nivel. Los formatos van desde minipíldoras prácticas para resolver dudas del día a día en consulta, a actividades destinadas a la actualización en habilidades indispensables y talleres con contenidos muy prácticos. Habrá hasta 10 salas simultáneas, tanto presenciales como virtuales, durante un congreso que tendrá habilitados canales de interacción, tanto para los participantes presenciales como para los congresistas virtuales. Todo el material podrá ser visionado por los congresistas durante tres meses en los horarios que más se adapten a su trabajo y descanso.

Un congreso seguro
El lema del congreso ‘Más que presencial, más que virtual. Un Congreso hecho a tu medida’, refleja perfectamente este nuevo formato híbrido con el que la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia quiere dar respuesta, en las circunstancias actuales, a todas las necesidades de los médicos de familia, tanto de nuestro país como procedentes de otros de habla hispana, bajo el concepto de un congreso seguro.

La SEMG ya ha trasladado a los congresistas presenciales el protocolo de actuación COVID-19 para garantizar la seguridad en todo momento, a pesar de que se trata de un colectivo, el médico, que en su mayoría está inmunizado porque fueron de los primeros en recibir las vacunas contra la COVID-19. La organización ha informado a los asistentes de los requisitos de las autoridades sanitarias para poder viajar a Illas Baleares y asistir al congreso.
Otras de las medidas de seguridad previstas son la obligatoriedad de uso de mascarilla FFP2 dentro del recinto, respetar los aforos en el Palacio de Congresos de Palma, en cuyas instalaciones habrá dispensadores de gel en todo el recinto, así como cartelería (vertical y horizontal) para señalar el flujo de los asistentes.

Estudio SAFE-CONGRESS
Precisamente, conseguir un congreso seguro frente a la situación pandémica actual, la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia ofrecerá a los congresistas la posibilidad de participar en el Estudio SAFE-CONGRESS para el seguimiento de la situación epidemiológica durante la estancia en el congreso, así como al regreso de este.
Para ello, se proporcionará a los asistentes test serológicos autoadministrados para controlar la transmisión del virus. Los resultados de estas pruebas deberán introducirse en la aplicación (APP) del congreso, en su apartado Estudio SAFE-CONGRESS. Las conclusiones del estudio serán dados a conocer públicamente y puestas disposición de los congresistas que lo soliciten.

pdfNota de prensa - 20210603

 

 

La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) organiza en Castilla-La Mancha las XXV Jornadas de Atención Primaria, que tendrán lugar en la Fundación Victorio Macho de Toledo los días 11, 12 y 13 de noviembre de 2021.

Bajo el título 'Mirando al futuro. Ciencia y compromiso', la Sociedad Castellano-manchega de Médicos Generales y de Familia (SEMG CLM) analizará en la Ciudad de las Tres Culturas un amplio abanico de programas científicos constituidos en mesas formativas que se desarrollarán a lo largo de los tres días que duran estas jornadas. Próximamente daremos a conocer el contenido del programa científico que se está diseñando.

SEMG es una sociedad científica cuya misión es consolidar la representación de los médicos generales y de familia y potenciar su posición ante los organismos oficiales, la administración sanitaria y la ciudadanía. Su objetivo persigue el adecuado desarrollo científico, investigador y profesional de la medicina general y de familia y de los profesionales que la ejercen, todo ello puesto al servicio de la población para garantizar la salud y la calidad de vida de los pacientes.

La SEMG, que cuenta con sociedades autonómicas en cada una de las 17 Comunidades Autónomas de España, fue creada en 1988 por un grupo de médicos generales que comprendieron la necesidad de organizar una sociedad científica en torno al médico que ejercía su profesión en las consultas de medicina general. La SEMG constituyó en 2010 la Fundación para la Investigación y la Formación (FIFSEMG), entidad que trabaja para apoyar la investigación e innovación como una realidad más de los profesionales de Atención Primaria.