MENÚ

ORTIZ SANCHEZ FRANCISCO

ORTIZ SANCHEZ FRANCISCO

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat.

URL del sitio web: http://ithemeslab.com

logo semg NOTICIAS

El portavoz de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), Lorenzo Armenteros, señaló que hay que estar muy atentos a estos grupos de enfermos en el II Simposio del Observatorio de la Sanidad organizado por el diario El Español, donde participó para hablar de 'Los efectos secundarios, enfermedades y secuelas en pacientes que han sido afectados por la COVID-19'.

Madrid, 14 de septiembre de 2021 – La Atención Primaria se enfrenta a un reto de futuro, porque, por un lado, tiene que atender la sintomatología persistente de pacientes COVID-19 que no necesitaron acudir al hospital y van a seguir siendo subsidiarios del primer nivel asistencial; además de la patología crónica, que ahora está apareciendo en edades más tempranas, en algunos pacientes que se contagiaron por coronavirus.

dr armenterosEl portavoz de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), Lorenzo Armenteros, señaló que hay que estar muy atentos a este tipo de pacientes en el II Simposio del Observatorio de la Sanidad organizado por el diario El Español, donde participó para hablar de 'Los efectos secundarios, enfermedades y secuelas en pacientes que han sido afectados por la COVID-19'. “Estamos en un momento que tenemos este gran grupo de enfermos y de trabajo generado, y en el que además debemos mantener todo lo que un paciente necesita de su médico de familia: el seguimiento de su hipertensión, de su diabetes, de su patología artrósica, etc. y cualquier enfermedad que tuviera antes de la pandemia”.

Según Armenteros, “es un reto afrontable, y lo digo desde el optimismo”. El representante de la SEMG reiteró que es necesaria toda la reivindicación que se ha hecho del primer nivel asistencial. La Atención Primaria “está muy preparada y especializada en este país, y podrá, con los medios adecuados, afrontar este reto, si verdaderamente se pone voluntad política en que se quiera dar esta calidad asistencial de los pacientes, que son los que lo merecen”.

El portavoz de la SEMG recordó en el II Simposio del Observatorio de la Sanidad que la Atención Primaria ha tenido como papel fundamental en esta enfermedad. “España ha tenido cinco millones de pacientes COVID-19, de ellos, el 10% han sido hospitalizados. Los cuatro millones y medio restantes han sido seguidos, diagnosticados, cribados en fases iniciales, cuando no se realizaban si quiera las pruebas PCR desde el primer nivel, y en momentos de un grandísimo temor de ir a hospital. En ese sentido, lo hemos solventado a través del tiempo y hemos trabajado la cronicidad”.

En este contexto, aparecen en las consultas pacientes cuya persistencia de los síntomas COVID-19 va mucho más allá de la fase aguda, el denominado COVID persistente, internacionalmente, como Long COVID. Armenteros explicó que se trata de una patología que, tal y como lo ha comprobado la SEMG en sus estudios, es más frecuente en mujeres, en una edad media de la vida y que afecta “de una forma muy importante a todas sus facetas: desde la laboral, la social, la personal y la familiar, impidiendo en muchos casos reincorporarse de una forma correcta a su trabajo y vida familiar”. Esta enfermedad, más habitual en mujeres, no está exenta de que pueda afectar a hombres, incluso a jóvenes y a niños. “Es muy probable que, después de esta quinta ola, que afectó a edades más tempranas, tengamos también una COVID persistente en esta franja de edad”, advirtió Armenteros. Esta sintomatología persistente es de muchos tipos. “Hemos llegado a detectar más de 200 síntomas”, siendo los más habituales y frecuentes la sintomatología respiratoria, neurológica (cefalea, déficit de atención y memoria), la afectación olfativa y del gusto, el cansancio extremo (astenia) y afectaciones osteomusculares.

Y otro gran grupo de enfermos a los que se tendrá que enfrentar la Atención Primaria sería el que describe un estudio publicado en la revista Nature, realizado en el mes de abril entre 73.000 personas, que detectó una mayor tendencia a la cronicidad en edades más tempranas de la vida tras haber pasado la COVID-19. Es decir, la “aparición de nuevas enfermedades que no corresponden a la edad biológica de estos pacientes, incluidas la diabetes, la hipertensión o trastornos neurocognitivos inadecuados para la edad que tienen estos pacientes, pero que aparecen de una forma muy temprana”.

Felicitación por la Guía Long COVID
Dentro la Mesa 'Los efectos secundarios, enfermedades y secuelas en pacientes que han sido afectados por la COVID-19 del II Simposio del Observatorio de la Sanidad, la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) fue felicitada por haber impulsado la Guía para la atención del paciente con Long COVID / COVID persistente, en colaboración con medio centenar de sociedades de pacientes y asociaciones de pacientes. Según el doctor Máximo Gómez, jefe de Servicio de Neumología en HM Hospitales y participante en la mesa, el documento responde más al punto de vista clínico que otros trabajos internacionales en materia de Long COVID.

pdfNOTA DE PRENSA - 20210914 

 

 

logo semg NOTICIAS

Culmina con éxito la primera edición del I Curso de Ecografía Clínica que la Sección de Ecografía de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) ha organizado exclusivamente para los jóvenes médicos en formación. Entre el 3 al 9 de septiembre, los alumnos han aprendido a identificar, medir, localizar y describir ecográficamente todos los órganos, fundamentalmente abdominales, diferenciando sus características ecográficas normales de las anormales.

Madrid, 10 de septiembre de 2021 – Un total de 16 residentes de Medicina de Familia han culminado esta semana con éxito la primera edición del I Curso de Ecografía Clínica que la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) ha organizado exclusivamente para los jóvenes médicos en formación. El Curso Ecografía Clínica de la citada sociedad médica -que ya ha alcanzado su LXX edición-, dispone de un número reducido de plazas para residentes, pero esta ha sido la primera vez que estaba pensado íntegramente para residentes.

curso ecoresidentes 002 curso ecoresidentes 003

La Sección de Ecografía de la SEMG, pionera en impartir formación presencial en ecografía en nuestro país, ha querido introducir a las futuras generaciones de médicos de familia en esta técnica diagnóstica que permite al profesional sanitario visualizar, directamente y en tiempo real, lo que está sucediendo; incrementando no sólo la rapidez, sino la precisión diagnóstica; con un método económico y reproducible, cada vez más accesible a los médicos de Familia que desempeñan su actividad tanto en el ámbito de la Atención Primaria como en Urgencias.

 

En estos últimos 30 años, el desarrollo de la aplicación de la ecografía en la Atención Primaria ha sido crucial, lo que ha significado un antes y un después dentro del ejercicio de la Medicina de Familia, haciéndose imprescindible su formación en la época MIR del médico de familia actual. En dicha formación inicial, el médico debe conocer los principios básicos del ultrasonido diagnóstico, sus aplicaciones en Medicina, así como su utilidad para el médico de familia.

Durante el I Curso de Ecografía Clínica para residentes -celebrado con todas las medidas de seguridad del 3 al 9 de septiembre en Madrid- los docentes de la Sección de Ecografía de la SEMG han conseguido incrementar la capacidad resolutiva de los MIR inscritos a través de una técnica inocua y prácticamente exenta de efectos secundarios. Para ello, se ha enseñado a los 16 alumnos a identificar, medir, localizar y describir ecográficamente todos los órganos, fundamentalmente abdominales, diferenciando sus características ecográficas normales de las anormales.

En concreto -a través de clases teóricas y prácticas libres impartidas en la Escuela Española de Ecografía Clínica-, se ha hecho un repaso por el abordaje y anatomía ecográfica del abdomen, por la anatomía del hígado, vesícula, vías biliares; por la ecografía urológica, del páncreas y bazo; así como por la ecografía de grandes síndromes de urgencias. La ecografía pleuro-pulmonar y cardíaca, en la urgencia y en el paciente crítico, centró la última sesión del curso impartida el jueves.

Los resultados y experiencia acumulada por la SEMG a través de cursos, publicaciones, congresos nacionales e internacionales de ecografía, así como jornadas nacionales y autonómicas y de aquellos doctores que, habiendo realizado su formación en la Escuela de Ecografía de la SEMG, utilizan la técnica a diario en sus consultas, han confirmado la gran utilidad y proyección que el uso del ultrasonido diagnóstico tiene en la práctica diaria del médico de familia.

pdfNOTA DE PRENSA - 20210910

 

logo semg NOTICIAS

La doctora Pilar Rodríguez Ledo, que recibió el galardón en la Universidad de Santiago de Compostela ante la presencia del presidente de la Xunta de Galicia, quiso agradecer a la Asociación de Médicos Gallegos (Asomega) este premio que “más allá de a mi persona, va dirigido a la Medicina de familia, a la Medicina rural, a la Atención Primaria y a la mujer médico”.

Madrid-Santiago de Compostela, 6 de septiembre de 2021 – La vicepresidenta primera de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), la doctora Pilar Rodríguez Ledo, recibió el pasado viernes, en la Universidad de Santiago de Compostela, el XXII Premio Nóvoa Santos durante un acto que contó con presencia del presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo.

Rodríguez Ledo quiso agradecer a la Asociación de Médicos Gallegos (Asomega), en concreto a la Junta directiva y al Jurado que le han otorgado este prestigioso galardón, que, según la doctora, “más allá de a mi persona, va dirigido a la Medicina de familia, a la Medicina rural, a la Atención Primaria y a la mujer médico, con una amplitud de miras que ha sabido reconocer el abanico de oportunidades del primer nivel asistencial y valorarlo con su resolución”.

premio novoa santos 2021 003 premio novoa santos 2021 002 premio novoa santos 2021 001 premio novoa santos 2021 004

La vicepresidenta de SEMG aprovechó su discurso para destacar el valor de la Medicina de Familia “como un abanico de oportunidades de trabajo en las distintas vertientes de la Medicina”, en las facetas asistenciales más diversas, pero también más allá de lo asistencial. “La Atención Primaria se la puede referenciar mucho con palabras, pero se la conoce y reconoce poco. Ésta es una oportunidad para que se pueda vislumbrar lo polifacética que es, lo cercana a las necesidades de la población y las oportunidades para la interacción y coordinación con los diversos agentes del sistema sanitario e incluso socio-sanitario”.

En este sentido, Rodríguez Ledo quiso también poner en valor la faceta más difícil del primer nivel asistencial, en concreto, la Medicina rural, “fuente de dificultades profesionales, la principal el aislamiento y la soledad del profesional, constituyendo el ejercicio más comprometido, si cabe, de la Atención Primaria y el más infravalorado en cualquiera de los aspectos que consideremos del sistema sanitario; pero en el que se conserva la esencia del médico realmente accesible (quizá en exceso), médico del individuo, de la familia y de la comunidad. Y todo ello, muchas veces con el menoscabo de su propio desarrollo profesional y a costa de un esfuerzo personal ingente”.

En su intervención también analizó el papel de la mujer en la sociedad y en la Medicina, haciendo mención a los ejemplos diarios y escalofriantes de lo que está sucediendo en países como Afganistán. “En la sociedad y en la Medicina vemos la ‘infrarrepresentación’ en determinados ámbitos, incluso en el propio Premio, por el conflicto entre el rol profesional y el personal. Me siento afortunada por el apoyo que he podido recibir en este sentido por toda mi familia, marido y amigos, pero ese no ha sido el caso de otras personas”. Y es que, según la doctora, “el acceso a unos u otros puestos no debe depender de ser hombre o mujer, sino de ser persona que reúne los requisitos y méritos exigidos y está dispuesta libremente a trabajar por ello”, tal y como reclamó la premiada.

Por último, la responsable de la SEMG hizo mención a su satisfacción por recibir este premio, en nombre de la Medicina de Familia y la Atención Primaria, en Galicia. “Me siento gallega de familia, de vida y de profesión, y me siento privilegiada de poder trabajar en la profesión que me gusta, en la especialidad que adoro y en la tierra a la que pertenezco”.

Premio compartido

Como novedad, este año la cuantía del XXII Premio Nóvoa Santos será compartida por la ganadora con dos interesantes proyectos elegidos por la propia Pilar Rodríguez Ledo. En concreto, los receptores son, por un lado, la joven investigadora de la convocatoria Miguel Servet ISCiii-SERGAS Cristina Núñez González, inmersa en el proyecto que lleva por título ‘Nueva metodología nano-proteómica para el descubrimiento de biomarcadores en suero sanguíneo: diagnóstico precoz no invasivo y clasificación del cáncer de mama’. Y, en el apartado social, el elegido es el centro asistencial San Vicente de Paul de Lugo, dedicado a la atención de pacientes con discapacidad intelectual gravemente afectados.

El Comité Científico de Asomega y Jurado del XXII Premio Nóvoa Santos indicaron en su fallo que Pilar Rodríguez Ledo aportaba una dilatada trayectoria asistencial, presencia en investigación e innovación, importantes aportaciones en humanización y un destacado compromiso con la sociedad gallega. Por eso, reconociendo la excelencia de todos los candidatos presentados, concluía que la vicepresidenta de SEMG “aporta valores diferenciales que complementan y amplifican la trayectoria del Nóvoa Santos”.

pdfNota de prensa - 20210906

 

logo semg NOTICIAS

La doctora Pilar Rodríguez Ledo destaca el hecho de que la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) vuelva a formar parte del Consejo Nacional de Especialidades en Ciencias de la Salud. “Llevamos tiempo trabajando por hacer llegar nuestra voz a uno de los órganos que regulan las bases de la especialidad, y ahora podremos sumar nuestros esfuerzos a los de la Comisión de Medicina de Familia”.

Madrid, 28 de julio de 2021 – La vicepresidenta primera y responsable de Docencia y Educación Médica de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), la doctora Pilar Rodríguez Ledo, ha sido nombrada vocal de la Comisión Nacional de la Especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria, en representación de citada sociedad científica.

pilar interiorEl nombramiento fue notificado oficialmente el pasado lunes, 26 de julio, por parte de la Secretaría del Consejo Nacional de Especialidades en Ciencias de la Salud, dependiente de la Subdirección General de Formación y Ordenación Profesional del Ministerio de Sanidad.

Desde la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) valoran muy positivamente esta noticia, dado que es importante que en este órgano estén representadas todas las sociedades médicas que defienden los intereses de todos los médicos de familia del país.

La Dra. Pilar Rodríguez Ledo destaca el hecho de que la SEMG vuelva a formar parte de la Comisión Nacional de Medicina Familiar y Comunitaria, lo que permitirá a la sociedad científica seguir trabajando por la especialidad, a partir de ahora, también desde dentro de las instituciones oficiales. “Llevamos tiempo trabajando por hacer llegar nuestra voz a uno de los órganos que regulan las bases de la especialidad, y ahora podremos sumar nuestros esfuerzos a los de la Comisión”.

La vicepresidenta de SEMG señala que su nombramiento llega en un momento idóneo para poder trabajar por la especialidad, época en la que los profesionales de Medicina de Familia están en unas condiciones precarias debido a la actual crisis sanitaria. “Los médicos de familia tenemos la oportunidad, en este momento, de reorganizar y de resurgir de un sistema sanitario en situación crítica y liderar la continuidad asistencial a la población, como base del sistema sanitario”, añade. “Detrás de una crisis, siempre hay una oportunidad, y la Medicina de Familia es la clave para salir de esta crisis”.

Del mismo modo, considera vital “trabajar para fomentar la formación de residentes para renovar una Atención Primaria exhausta en un sistema sanitario debilitado, precisamente, porque ellos serán los especialistas que podrán reorganizar el SNS”, según la vicepresidenta de SEMG. “La formación de médicos internos residentes es uno de los pilares del continuum formativo del médico de familia y es una oportunidad para rescatar un sistema sanitario agotado por una pandemia que lo ha llevado a una situación límite”, concluye.

pdfNOTA DE PRENSA - 20210728

 

FirmaMail 1000x139px
PREMIO AL MEJOR PROYECTO presentado en el XXVII Congreso Nacional de Medicina General y de Familia

POR EL TRABAJO: UTILIDAD DE UN AULA DE ECOGRAFÍA CLÍNICA PARA MÉDICOS DE ATENCIÓN PRIMARIA (AECAP) COMO SISTEMA DE INTERVENCIÓN FORMATIVA. VALORACIÓN DE RESULTADOS EN LA PRÁCTICA CLÍNICA HABITUAL

AUTORES: Fernando Pérez Escanilla, Miguel Torrecilla García, Fernando Diego Domínguez, María Ángeles Paule Sánchez, José María De Dios Hernández y María Cubillo Jiménez

CARGO ACTUAL: Coordinador del Centro de Salud de San Juan de Salamanca
 

“Tendremos que buscar el equilibrio entre la salud y lo económico, siempre desde la responsabilidad”

Fernando Escanilla 2¿Cuál es el objetivo principal de su trabajo?
Formar a médicos de familia y residentes de la especialidad en ecografía clínica básica, con pacientes en tiempo real previamente seleccionados con su consentimiento informado, y tutorizarlos durante un año. 

¿Por qué decidió hacerlo sobre ese tema?
Por la necesidad existente en muchos médicos de familia de la formación en ecografía y su posterior tutorización, si ya la habían recibido, durante el primer año tras el aprendizaje.

¿Dónde desempeña su trabajo actualmente?
En el Centro de Salud de San Juan de Salamanca, donde coordino el Aula de Ecografía Clínica en Atención Primaria (AECAP).

¿Qué le pareció el congreso de la SEMG? ¿participó presencial o virtualmente?
Me pareció un Congreso excelente, pionero en el mundo. Participé presencialmente y la organización me pareció perfecta.

¿Cree que el formato híbrido debería instaurarse a partir de ahora en la formación de profesionales sanitarios?
Totalmente de acuerdo. Evita las aglomeraciones, permite visualizar las actividades que te interesen durante un tiempo y puedes acceder a ellas desde cualquier sitio. 

¿Cómo valora la situación actual y futuro en este momento de la pandemia, desde su ámbito laboral?
Tengo la suerte de trabajar en una Zona de Salud con un nivel cultural medio/alto y su responsabilidad ha resultado fundamental. Mucha gente tiene su segunda residencia en pueblos y los hemos atendido telefónicamente. Hemos notado el repunte de esta quinta ola, pero ninguna ha sido como la primera. También hay jóvenes y empleados en diferentes sectores que hacen inevitable algunos contagios.Tendremos que buscar el equilibrio entre la salud y lo económico, siempre desde la responsabilidad, y sacar toda la burocracia que se pueda de las consultas de los médicos. No podemos estar para ver sanos o pacientes con síntomas que en otras ocasiones no acudirían al médico, teniendo muy informada a la población y otros sanitarios de los síntomas de alarma; sobre todo, con el remanente de patología no controlada adecuadamente durante todo este tiempo.

 

 

FirmaMail 1000x139px

PREMIO A LA MEJOR COMUNICACIÓN PRESENTADA POR MIR en el XXVII Congreso Nacional de Medicina General y de Familia 

POR EL TRABAJO: INFECCIÓN ASINTOMÁTICA DEL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA Y DE HEPATITIS C
AUTORAS: Paula Fernández Caparrós, Blanca Sitges Vernis, Marta Padilla Sanz, Maite Barreto Tejera, Mariam de la Poza Abad

CARGO ACTUAL: Residente de Medicina Familiar y Comunitaria en el CAP Carles Ribas, un ambulatorio de la periferia de Barcelona.

 “La hepatitis C y el VIH son infecciones con una prevalencia alta y se desconoce la importancia de la prevención”

dra.Caparros 4x3¿Cuál es el objetivo principal de su trabajo?
Nuestro objetivo principal era realizar un cribado de hepatitis C y VIH en los pacientes del ambulatorio.

¿Por qué decidió hacerlo sobre ese tema?
El trabajo surgió como una propuesta comunitaria en contexto de la Semana Europea de Detección precoz de la Hepatitis C y la del VIH, en noviembre y diciembre del año pasado. Nos pareció interesante aprovechar la ocasión no sólo para hacer un cribado de ambas infecciones en los pacientes del ambulatorio, sino también para realizar educación sanitaria. Son infecciones con una prevalencia relativamente alta y mucha gente desconoce la importancia de la prevención.

¿Dónde desempeña su trabajo actualmente?
Las autoras somos tres residentes de Medicina y una de Enfermería Familiar y Comunitaria en el CAP Carles Ribas, un ambulatorio de la periferia de Barcelona. Trabajamos con una población variada con un nivel socioeconómico bajo; en este entorno, tenemos mucha suerte de estar rodeadas de profesionales dentro de la medicina primaria que nos motivan a realizar este tipo de estudios y con los que aprender cada día.

¿Qué le pareció el congreso de la SEMG? ¿participó presencial o virtualmente?
Participamos de forma virtual. Aunque no pudimos asistir a todo lo que nos gustaría, fue un congreso muy variado y dinámico.

¿Cree que el formato híbrido debería instaurarse a partir de ahora en la formación de profesionales sanitarios?
El formato híbrido ofrece una serie de ventajas que, más allá de la situación actual, pueden ser beneficiosas, como la accesibilidad o la posibilidad de acceder desde internet a las formaciones en casi cualquier momento. Aunque, para nosotras y sin olvidarnos de estas ventajas, la presencialidad sigue siendo infinitamente mejor, y eso que dada la situación actual y lo poco que llevamos de residencia no hemos tenido ocasión de vivir los congresos tal y como eran antes.

¿Cómo valora la situación actual y futuro en este momento de la pandemia, desde su ámbito laboral?
Vivimos un momento especialmente complicado. Actualmente en Cataluña estamos viendo un aumento de contagios y, por tanto, de carga asistencial que está recayendo principalmente sobre la Atención Primaria. Los profesionales sanitarios están cansados. Viendo cómo han transcurrido las cosas este último año y medio, cada vez nos queda más claro que si no se invierte en Primaria, la sanidad queda coja, la asistencia es inadecuada y las condiciones de trabajo precarias, y con todo esto el sistema colapsa. Por todo esto, como futuras profesionales de la Atención Primaria, pensamos que es importante participar de la lucha por seguir mejorando nuestra profesión, pese a las circunstancias.  

 

 

 LOGO SEMG Madrid

COMUNICADO CONJUNTO SOBRE SITUACIÓN ATENCIÓN PRIMARIA EN LA COMUNIDAD DE MADRID
Las sociedades científicas (SSCC) firmantes queremos compartir un análisis consensuado sobrela situación actual de la Atención Primaria en la Comunidad de Madrid.

pdfDOCUMENTO

 

 

 

FirmaMail 1000x139px

Dra. Natalia McCormick

PREMIO AL MEJOR DISEÑO DE COMUNICACIÓN del XXVII Congreso Nacional de Medicina General y de Familia

POR EL TRABAJO: ¿PUEDE EL COVID-19 AUMENTAR EL RIESGO DE HERPES ZÓSTER? REVISIÓN NARRATIVA

AUTORES: Javier Díez Domingo, Elisa Cisneros, Natalia McCormick, Raunak Parikh, Amit B. Bhavsar, Nicolas Lecrenier

CARGO ACTUAL: Departamento médico de vacunas de GSK

 “Esta pandemia nos ha demostrado el valor que tienen las vacunas para protegernos durante toda nuestra vida”

NATALIA¿Cuál es el objetivo principal de su trabajo?

El herpes zóster (HZ) constituye una importante causa de morbilidad y pérdida en la calidad de vida en las personas a partir de los 50 años, debido a la inmunosenescencia, y en personas más jóvenes que tienen un sistema inmunitario comprometido debido a enfermedades de base o tratamientos inmunosupresores. Por otra parte, la patogenia del COVID-19 se asocia a una disfunción de células T y cada vez disponemos de más evidencia publicada que describe casos de HZ en pacientes con COVID-19. En nuestro trabajo llevamos a cabo una revisión bibliográfica de los casos publicados sobre COVID-19 como un posible desencadenante de HZ en distintas regiones del mundo.

¿Por qué decidió hacerlo sobre ese tema?

La pandemia ha supuesto un antes y un después en la atención sanitaria de los pacientes, y consideramos importante recopilar la evidencia científica publicada en cuanto a esa posible relación del COVID-19 con la aparición del zóster y la plausibilidad biológica de esta interacción, de forma que, aunque la evidencia actual no permite afirmar que el COVID-19 aumente el riesgo de HZ, sí que puede ser una llamada de atención para que los profesionales consideren la posibilidad de un incremento en el riesgo de HZ durante la pandemia, y puedan plantear medidas terapéuticas y preventivas oportunas para proporcionarle al paciente la mejor atención sanitaria posible.

¿Qué le pareció el congreso de la SEMG?

Un éxito. El modelo semipresencial, la organización de las mesas y los contenidos fueron muy completos, y proporcionaron una actualización de todos los aspectos clave para el día a día de la medicina general.

¿Cree que el formato híbrido debería instaurarse a partir de ahora en la formación de profesionales sanitarios?

Sí. Aunque siempre apetece estar presencialmente, es cierto que el modelo virtual facilita el poder compaginar la asistencia con otras actividades

¿Cómo valora la situación actual y futuro en este momento de la pandemia, desde su ámbito laboral?

Esta pandemia nos ha demostrado el valor que tienen las vacunas como una herramienta muy valiosa para protegernos frente a enfermedades infecciosas durante toda nuestra vida, no solamente durante la infancia. Creo que a día de hoy las vacunas están consideradas como imprescindibles para recuperar la tan ansiada normalidad, nos ayudan a proteger nuestra salud y nos permiten mantener nuestra calidad de vida a lo largo de los años. Por este motivo, trabajar actualmente en vacunas supone un reto ilusionante y mucha responsabilidad.



 

Socidad At BALEARES

El nuevo equipo de la Sociedad Balear de Médicos Generales y de Familia (SEMG Baleares) apostará por la colaboración con la Administración Sanitaria y otras entidades para el impulso y solución de los problemas de carácter formativo y profesional, así como por la defensa del médico de Familia y su labor en este contexto de crisis sanitaria reciente causado por la pandemia por coronavirus.

Palma, 16 de julio de 2021 – La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) ha designado a la nueva Junta Gestora de SEMG Baleares, cuya presidenta es la Dra. Alicia Navarro Sánchez. El nombramiento se produjo durante la reciente celebración en Palma del XXVII Congreso Nacional de Medicina General y de Familia, donde los integrantes de SEMG Baleares han tenido mucho peso en la organización.

gestora baleares 3x2La nueva Junta Gestora de la Sociedad Balear de Médicos Generales y de Familia (SEMG Baleares) trabajará por relanzar la Sociedad científica en las islas, mediante la comunicación y participación de todos sus miembros. Su principal responsable, Alicia Navarro, ha estado ligada desde el principio a la delegación autonómica de la SEMG en las Islas Baleares. Junto a esta doctora, integran la nueva Junta Gestora de SEMG Baleares los doctores José Manuel Valverde, Isabel Orlandis, Jaime Orfila, Violeta Ramírez, Rafael Palmer y Konstantino Doganis.

El nuevo equipo de SEMG Baleares empleará sus esfuerzos en trabajar por la mejora de la profesión y de la especialidad de Medicina de Familia en la región balear. Para ello, entablarán contactos con la Administración sanitaria y otras entidades de cara al impulso y solución de los problemas de carácter formativo y profesional, y a la defensa del médico de Familia y su labor en este contexto de crisis sanitaria reciente causado por la pandemia por coronavirus.

Así mismo, su intención es formar parte de los foros de Atención Primaria en la región y estrechar las relaciones con el resto de las Sociedades de Primaria, así como con el Colegio de Médicos de Baleares, cuyo actual presidente, el Dr. José Manuel Valverde, es uno de los miembros de la nueva Junta Gestora de SEMG Baleares.

Dentro del ámbito de la formación continuada, sus integrantes tendrán como reto la organización de talleres prácticos y jornadas que sean de interés y que mejoren las competencias de los profesionales de Atención Primaria, para proseguir la misma línea formativa de la SEMG a nivel nacional. Del mismo modo, trabajarán en las líneas de investigación que fomenten y generen conocimiento propio de este nivel asistencial de Atención Primaria, y por la captación de residentes de Medicina Familiar y Comunitaria mediante la que será su vocal de residentes, la Dra. Elena Escudero.

 pdfNOTA DE PRENSA - 20210716

 

FirmaMail 1000x139px



D. José Manuel Cuervo Menéndez

PREMIO AL MEJOR PÓSTER del XXVII Congreso Nacional de Medicina General y de Familia

POR EL TRABAJO: IMPACTO DEL CONFINAMIENTO DOMICILIARIO POR COVID 19 EN LA RESPUESTA ASISTENCIAL DEL SAMU-ASTURIAS

AUTORES: José Manuel Cuervo Menéndez, Ángela González García, Lucía Felgueroso Rodríguez, Sara Meana Rendueles, Marta Martínez Del Valle, Montserrat Suárez Ardura

CARGO ACTUAL: trabaja como enfermero de Emergencias en el SAMU Asturias, actividad que compagina con mi labor docente como profesor asociado del Departamento de Medicina, Área de Enfermería, en la Universidad de Oviedo

dr.cuervo

Entrevistamos a José Manuel Cuervo, enfermero en el SAMU Asturias desde hace más de 15 años y miembro de Grupo de Urgencias de la Sociedad Española de Médico Generales y de Familia (SEMG). El póster premiado en el XXVII Congreso Nacional de Medicina General y de Familia fue realizado en colaboración con dos miembros del mismo Grupo, la Dra. Montserrat Suárez Ardura y la Dra. Marta Martínez del Valle, así como con las enfermeras Ángela González García, Lucía Felgueroso Rodríguez y Sara Meana Rendueles.

¿Cuál es el objetivo principal de su trabajo?

Se planteó como principal objetivo valorar la influencia del periodo inicial de pandemia por Covid-19, concretamente, durante la fase de confinamiento domiciliario de la población, en la respuesta asistencial a las emergencias sanitarias extrahospitalarias del SAMU Asturias, en particular de la UVI móvil con base en Oviedo, responsable de la asistencia a la población del Área Sanitaria IV del Principado de Asturias.

¿Por qué decidió hacerlo sobre ese tema?

Éramos conscientes de los cambios en la sistemática de actuación, generados por factores que venían de la mano de la pandemia, como eran las nuevas medidas de protección, la complejidad de los pacientes, el desconocimiento inicial de la situación epidemiológica, y la propia situación social. Queríamos ver cómo habían influido en aspectos esenciales de la asistencia prehospitalaria urgente, como el número de asistencias, los tiempos de respuesta y de asistencia, los traslados a hospital, etc.

¿Cómo valora la situación actual y futuro en este momento de la pandemia, desde su ámbito laboral?

Es evidente que, a nivel de las emergencias extrahospitalarias, la pandemia ha provocado cambios, sobre todo en la sistemática de actuación, como he comentado anteriormente; pero, tras un año de experiencia en esta situación epidemiológica, no se ha constatado que haya ido en detrimento de la calidad asistencial, ni parece que vaya a hacerlo en un futuro. En definitiva, el paciente sigue siendo tratado como siempre.

¿Qué le pareció el congreso de la SEMG? ¿participó presencial o virtualmente?

Tras participar presencialmente, quiero resaltar el ambiente distendido que se palpaba entre los asistentes, que demostró la capacidad de la SEMG para adaptarse a una situación como la actual, siendo pionera en la organización de un congreso de estas características, garantizando en todo momento la seguridad de los congresistas sin perjuicio de la calidad científica.

¿Cree que el formato híbrido debería instaurarse a partir de ahora en la formación de profesionales sanitarios?

Este formato viene a perfilarse como ideal, no solo para situaciones como la actual, sino como una manera de acceder a mayor número de congresistas, por lo que es probable que se perpetúe en el futuro. No obstante, no debe olvidarse que la parte presencial de estos congresos nos aporta algo más que ciencia, como es la confraternización, por lo que pienso que debe seguir existiendo.