MENÚ

ORTIZ SANCHEZ FRANCISCO

ORTIZ SANCHEZ FRANCISCO

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat.

URL del sitio web: http://ithemeslab.com

 LXXI curso ecografia

Del 3 al 12 de diciembre, de forma ininterrumpida e incluyendo festivos, los doctores inscritos de todo el país han aprendido a identificar, medir, localizar y describir ecográficamente todos los órganos, diferenciando sus características ecográficas normales de las anormales. La actividad formativa incluyó prácticas libres y vídeos de casos clínicos que fueron comentados por los asistentes.

Madrid, 15 de diciembre de 2021 – La Sección de Ecografía de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), pionera en impartir formación presencial en ecografía en nuestro país, ha clausurado con éxito recientemente la LXXI edición del Curso Ecografía Clínica.

Del 3 al 12 de diciembre, de forma ininterrumpida e incluyendo festivos, un total de 19 médicos de familia procedentes de todo el país, -entre ellos, ocho médicos residentes-, se han formado gracias a la SEMG en esta técnica diagnóstica cada vez más accesible a los doctores que desempeñan su actividad, tanto en el ámbito de la Atención Primaria como en Urgencias.

Durante esta actividad formativa, los docentes de la Sección de Ecografía de la SEMG han conseguido incrementar la capacidad resolutiva de los doctores inscritos a través de una técnica inocua y prácticamente exenta de efectos secundarios. Para ello, se ha enseñado a los 19 alumnos a identificar, medir, localizar y describir ecográficamente todos los órganos, fundamentalmente abdominales, diferenciando sus características ecográficas normales de las anormales.

Durante esos 10 días, a través de clases teóricas y prácticas libres impartidas en la Escuela Española de Ecografía Clínica de la SEMG, se hizo un repaso a los principios físicos de los ultrasonidos y el manejo de equipo. La actividad formativa incluyó prácticas libres y se proyectaron vídeos de casos clínicos que fueron comentados por los asistentes.

Los organizadores del curso destacan el elevado nivel de conocimientos que ya disponían los alumnos antes de realizar el curso, lo que pone de manifiesto que el ultrasonido diagnóstico cada vez está más presente en el primer nivel asistencial, con las ventajas que esto supone para los pacientes.

La ecografía está revolucionando la Atención Primaria y hace que aumente la capacidad resolutiva en cualquier ámbito de la atención sanitaria. Por ejemplo, proporciona al médico de familia la posibilidad de establecer u orientar diagnósticos en los que se manejan elevados niveles de incertidumbre y facilita la toma de decisiones basadas en información precisa, relevante y trascendente. También contribuye en gran medida a la motivación del médico, que es capaz de resolver o encauzar problemas de salud de sus pacientes con mayor agilidad que antes de utilizarla, sin olvidar la satisfacción del paciente que observa cómo se le realiza una exploración en tiempo record, se le resuelve y agiliza su problema de salud.

pdfNOTA DE PRENSA - 20211214

 

  objetivo 2025 ss.cc

NOTA DE PRENSA 

La FEC y ocho sociedades científicas reclaman en el Congreso un compromiso político en torno a la insuficiencia cardiaca

  • En España, la insuficiencia cardiaca (IC) afecta a más de 770.000[i] de personas y su prevalencia es más alta que la de los países de nuestro entorno 

  • Es considerada la principal causa de hospitalización en pacientes de más de 65 años y de reingresos hospitalarios no programados, y su coste estimado se cifra en torno a los 2.500 millones de euros anuales, lo que supone el 3,8% del gasto sanitario global[ii]

  • La Fundación Española del Corazón, las sociedades científicas firmantes y las asociaciones de pacientes adheridas al manifiesto reclaman la mejora y el incremento de la coordinación entre niveles asistenciales, así como el seguimiento integral tras la hospitalización, no solo en la etapa de sospecha del diagnóstico 

9 de diciembre de 2021.- A la espera de la futura publicación por parte del Ministerio de Sanidad de la Estrategia en Salud Cardiovascular del SNS, ocho sociedades científicas, bajo el auspicio de la Fundación Española del Corazón (FEC), se han unido para reclamar, a través de un manifiesto, un compromiso político en torno a la insuficiencia cardiaca (IC).

La Asociación Española de Enfermería en Cardiología (AEEC), la Sociedad Española de Cardiología (SEC), la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES), la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (SEMFYC), la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) y la Sociedad Española de Nefrología (SEN) son las sociedades científicas que, junto a la FEC han presentado hoy en el Congreso de los Diputados, el manifiesto titulado “Objetivo 2025: Insuficiencia Cardiaca. Necesidades urgentes y garantías ante un problema sanitario de primer orden en España”.

“La sociedad no es consciente del fuerte impacto de la insuficiencia cardiaca en nuestro país, y eso se refleja en que, en los últimos años, no hayamos observado un impulso significativo de políticas públicas que prioricen la insuficiencia cardiaca como un problema de primer orden en España. Por ello nos parecía fundamental trasladar este consenso, respaldado por clínicos, enfermería y pacientes, a nuestros portavoces políticos en la Comisión de Sanidad”, explica el Dr. Carlos Macaya, presidente de la FEC.

A través del manifiesto, las sociedades firmantes y las entidades adheridas reclaman dotar a la IC de una consideración relevante y diferenciada, tanto en la Estrategia en Salud Cardiovascular del SNS como en los planes o estrategias autonómicas a desarrollar tras la publicación de la Estrategia Nacional.

Por otro lado, para un óptimo abordaje de la enfermedad, consideran urgente la mejora y el incremento de la coordinación entre niveles asistenciales. “Esto se traduce en la necesidad de definición y establecimiento de criterios y vías rápidas de derivación entre Atención Primaria (AP) y Cardiología/Medicina Interna/Nefrología/Urgencias, así como en la realización de protocolos de actuación y atención al paciente, consensuados entre todas las especialidades y la AP, para garantizar una continuidad asistencial y una atención de calidad coordinada”, afirma el Dr. Macaya.

Asimismo, otro de los aspectos clave que destacan los expertos es potenciar la atención y el manejo de la persona con IC como paciente crónico. En este sentido, hacen hincapié en la importancia del seguimiento integral tras la hospitalización, no solo en la etapa de sospecha del diagnóstico.

En lo que respecta al tratamiento, apuestan porque este sea integral y combinado, ya que “solo ello permitirá una disminución del gasto sanitario y una mejora de la calidad de vida en términos de ingresos hospitalarios”. 

Acerca de la insuficiencia cardiaca 

Las Enfermedades Cardiovasculares (ECV) son la principal causa de muerte en todo el mundo. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que, en 2019, fallecieron por esta causa 17,9 millones de personas, aproximadamente un tercio (32%) de todas las muertes registradas en el mundo, por encima de las enfermedades oncológicas.

Muchas de estas ECV derivan frecuentemente en insuficiencia cardiaca (IC), una enfermedad crónica y degenerativa, que consiste en la incapacidad del corazón para bombear la sangre suficiente, de modo que no se cubren las necesidades de otros órganos.

En nuestro país, la IC afecta a más de 770.000 de personas y su prevalencia es la más alta que la de los países de nuestro entorno. Concretamente, se estima que la padece entre el 4,7% y el 6,8% en personas mayores de 45 años, alcanzando el 16% en personas mayores de 75 años[iii]. La mortalidad al año del diagnóstico sigue estando en torno al 20% y a los 5 años entre el 40 y el 50%.

Además, es considerada la principal causa de hospitalización en pacientes de más de 65 años y de reingresos hospitalarios no programados, y su coste estimado se cifra en torno a los 2.500 millones de euros anuales, lo que supone el 3,8% del gasto sanitario global.

 pdfDOCUMENTO COMPLETO

                 

 

 

semg cataluña

banner comunicado semgcataluna 

Barcelona, 3 de desembre de 2021 – La Societat Catalana de Metges Generals i de Família (SEMG Catalunya) vol recordar al Govern de la Generalitat, davant l'anunci que s’atorgarà la Creu de Sant Jordi a la CAMFiC, que hi ha tres societats científiques a Catalunya que agrupen els metges d'Atenció Primària, la tasca dels quals també mereix ser reconeguda, especialment després de la crisi sanitària viscuda durant la pandèmia.

“Tots els metges de primària (siguin de la societat que siguin: CAMFiC, SEMG.Cat o SEMERGEN Catalunya) han fet un sobreesforç durant la crisi sanitària i és un greuge comparatiu i una discriminació per als professionals de l'Atenció Primària catalana que pertanyen a altres societats, que aquesta distinció es faci no només a la CAMFIC ”.

Precisament, l'actual conseller de Salut de la Generalitat, el Dr. Josep Maria Argimon coneix de primera mà la tasca de SEMG Catalunya per les reunions que ha mantingut en nombroses ocasions, amb el seu president i membres de la Junta Directiva, durant el seu càrrec anterior com a gerent del Institut Català de la Salut (ICS).

Pel que fa a la tasca realitzada per SEMG Catalunya, destacar el fet que, gràcies als seus integrants, i com a suport a les accions formatives realitzades els darrers anys, es va aconseguir la cessió de cinc ecògrafs a l'Atenció Primària de Lleida per a que poguessin ser utilitzats a la fase aguda de la primera onada de la COVID-19 i no contaminar els propis. Aquest treball va ser de tal envergadura que ha estat reconegut a nivell internacional, ja que, amb aquest mètode de detecció i cribratge, es va aconseguir detectar els pacients que havien d'ingressar a l'hospital i els que podien passar la malaltia al seu domicili. Precisament, aquesta tècnica de cribratge va ser ensenyada per la SEMG a altres metges d'altres societats mèdiques de Catalunya de manera desinteressada.

De la mateixa manera, des de SEMG Catalunya creuen que el Departament de Salut i la Generalitat ha de rectificar i ampliar el reconeixement a tots els metges que exerceixen la seva tasca a Atenció Primària, així com a altres categories professionals que exerceixen la seva tasca al primer nivell assistencial. Recordem que a la pandèmia per la Covid-19 han col·laborat amb el seu esforç tots els col·lectius que treballen a l'Atenció Primària, tant sanitaris com administratius, per la qual cosa insistim i considerem del tot injust que es premiï només els metges de primària que pertanyen a la CAMFIC, quedant exclosos i marginats els metges de primària que pertanyen a les altres dues societats científiques i la resta de col·lectius.

 

 

semg cataluña

banner comunicado semgcataluna 

Barcelona, 3 de diciembre de 2021 – La Sociedad Catalana de Médicos Generales y de Familia (SEMG Catalunya) cuyo presidente es el doctor José Muñoz, quiere recordar al Gobierno de la Generalitat, ante el anuncio de que se otorgará la Cruz de Sant Jordi a la CAMFiC, que hay tres sociedades científicas en Cataluña que agrupan a los médicos de Atención Primaria, cuya tarea también merece ser reconocida, especialmente después de la crisis sanitaria vivida durante la pandemia.

“Todos los médicos de primaria (sean de la sociedad que sean: CAMFiC, SEMG.Cat o SEMERGEN Catalunya) han hecho un sobreesfuerzo durante la crisis sanitaria y es un agravio comparativo y una discriminación para los profesionales de la Atención Primaria catalana que pertenecen a otras sociedades, que esta distinción se haga sólo a la CAMFIC” según el Dr. Muñoz.

Precisamente, el actual consejero de Salud de la Generalitat, el Dr. Josep Maria Argimon conoce de primera mano la labor de SEMG Catalunya por las reuniones que ha mantenido en numerosas ocasiones, con su presidente y miembros de la Junta Directiva, durante su cargo anterior como gerente del Instituto Catalán de la Salud (ICS).

En cuanto a la labor realizada por SEMG Catalunya, destacar el hecho de que, gracias a sus integrantes, y como apoyo a las acciones formativas realizadas en los últimos años, se logró la cesión de cinco ecógrafos a la Atención Primaria de Lleida para que pudieran ser utilizados en la fase aguda de la primera ola de la COVID-19 y no contaminar a los propios. Este trabajo fue de tal envergadura que ha sido reconocido a nivel internacional, ya que, con este método de detección y cribado, se logró detectar a los pacientes que debían ingresar en el hospital y los que podían pasar la enfermedad en su domicilio. Precisamente, esta técnica de cribado fue enseñada por la SEMG a otros médicos de otras sociedades médicas de Cataluña de forma desinteresada.

Del mismo modo, desde SEMG Catalunya creen que el Departamento de Salud y la Generalitat deben rectificar y ampliar el reconocimiento a todos los médicos que ejercen su labor en Atención Primaria, así como a otras categorías profesionales que desempeñan su labor en el primer nivel asistencial. Recordamos que en la pandemia por la COVID-19 han colaborado con su esfuerzo todos los colectivos que trabajan en la Atención Primaria, tanto sanitarios como administrativos, por lo que insistimos y consideramos del todo injusto que se premie sólo a los médicos de primaria que pertenecen a la CAMFIC quedando excluidos y marginados los doctores que pertenecen a las otras dos sociedades científicas y demás colectivos.

 

 
Martes, 30 Noviembre 2021 03:57

IV Estudio sobre Bulos en Salud: Covid-19

Doctoralia y el Instituto #SaludSinBulos, junto con la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia, presentan la IV edición del Estudio sobre Bulos en Salud

  • 9 de cada 10 especialistas han atendido a pacientes preocupados por fake news sobre la Covid-19

  • Con el objetivo de conocer el impacto en la sociedad sobre los bulos en temas de salud, la IV edición del estudio ha contado con la participación de más de 350 profesionales sanitarios de distintas especialidades de España.

  • El 79% de los encuestados considera que los medios digitales continúan siendo el principal canal de desinformación, frente a los medios tradicionales (21%).

  • Los temas en relación a la vacuna son los más frecuentes (81%), seguidos del origen del virus y el tratamiento de la enfermedad.

  • De este estudio, se extrae que Internet es un recurso habitual: el 82% de los especialistas asegura que sus pacientes consultan información online antes de la consulta.

Barcelona, 30 de noviembre de 2021.- El IV Estudio sobre Bulos en Salud, elaborado por Doctoralia y el Instituto #SaludSinBulos, junto con la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia, concluye que 9 de cada 10 especialistas han atendido a pacientes preocupados por fake news sobre la Covid-19 (86%). En concreto, este estudio, que ha sido impulsado con el objetivo de conocer el impacto en la sociedad sobre los bulos en temas de salud, ha contado con la participación de más de 350 profesionales sanitarios de distintas especialidades de España.

“Los bulos interfieren en nuestro día a día porque debemos dedicarles un tiempo importante que se lo quitamos a otro tipo de actuaciones médicas más importantes. Es necesario que los profesionales trabajemos la comunicación con los pacientes porque va a favorecer que esa desinformación no llegue a ningún sitio, pero también lo es encontrar soluciones para optimizar el tiempo de la consulta.” asegura la Dra. Marta Martínez del Valle, secretaria de información de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG).

La realidad de los bulos en salud

El 79% de los profesionales sanitarios encuestados considera que los medios digitales siguen siendo el principal canal por el cual circula la desinformación. De ellos, las redes sociales se sitúan como el principal canal de difusión de bulos (45%), mientras que WhatsApp y otras aplicaciones de mensajería instantánea se encuentran en el segundo puesto con un 25% del total.  Aunque los medios tradicionales siguen al final de la clasificación, ha aumentado en 7 puntos porcentuales la percepción de los mismos por parte de los especialistas como actores difusores de información falsa sobre salud, pasando del 14% en 2020, al 21% en esta edición.

Los formatos en los que se difunden los bulos siguen siendo principalmente los digitales. Así lo afirma el 73% de los profesionales, pese a que esta percepción es ligeramente inferior respecto al año anterior cuando este porcentaje alcanzaba el 79%s. En este sentido, según los especialistas encuestados, las fake news circulan, principalmente, a través de artículos de Internet (39%), vídeos (19%), tertulias y programas de televisión (13%), y fotografías y fotomontajes (8,5%). De esta manera, los medios tradicionales aumentan en un 6% su relevancia en comparación con 2020, con un total del 27% de los votos.

Asimismo, en relación a los temas que los especialistas han detectado más en su consulta, el 81% se relacionan con la vacuna frente a la Covid-19, seguido del origen del virus en un 53%, y el tratamiento de la enfermedad en un 33%. En menor medida, los especialistas se han encontrado con informaciones falsas acerca de los contagios (21%), los fallecimientos (21%), la prevención (18%) y los síntomas (9%).

Desde el Instituto #SaludSinBulos, Carlos Mateos, Consultor de Comunicación de Temas de Salud, explica que “los bulos siguen con nosotros, y no paran de crecer. Hemos visto cómo la desinformación ha evolucionado con las fases de la pandemia: desde el origen hasta las vacunas; y cuando comience la vacunación en niños seguramente pasarán a centrarse en este colectivo. La buena noticia es que sabemos que si el profesional sanitario orienta al paciente, éste va a confiar más en él”.

La sobreinformación de salud en internet

De este estudio, también se extrae que los pacientes siguen utilizando Internet de manera habitual como herramienta para resolver dudas sobre salud. De hecho, el 82% de los especialistas afirma que, en general, sus pacientes consultan información en línea antes de asistir a la visita. En este contexto, 8 de cada 10 especialistas tienen la sensación de que existe una falta de confianza por parte de los pacientes

La red puede ser un arma de doble filo porque se encuentra saturada de información que en muchos casos no está contrastada. La consulta de esta información errónea provoca que los pacientes duden del profesional y rompe la relación médico-paciente que hemos venido construyendo. Debemos hacer más esfuerzos para centralizar la información veraz en páginas accesibles a toda la población.”, afirma la Dra. Maria Luisa Gómez Grande médico intensivista del Hospital General Universitario de Ciudad Real .

En este sentido, Doctoralia recuerda que en Internet no todo vale a la hora de buscar información sobre salud. Es vital contrastar los datos, pero, sobre todo, optar por fuentes de información 100% fiables. En relación a esto, Doctoralia ofrece a los pacientes el servicio “Pregunta al experto”, donde de forma gratuita y anónima, cualquier paciente con dudas relacionadas con salud puede resolverlas con especialistas de la plataforma.

En palabras de Carlos Villaverde, Director de Operaciones de Doctoralia en España: “El fraude también se evita a través de la información y la pedagogía. Por ello, desde Doctoralia colaboramos anualmente con el Instituto #SaludSinBulos y la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia en este estudio con la finalidad de dar a conocer las noticias falsas sobre salud. Durante estos años, hemos podido comprobar que los bulos son una realidad cada día más presente en las consultas de los especialistas. Por ello, el objetivo principal de este informe es ayudar a lidiar con ellos, al mismo tiempo que se ofrece información fiable y de calidad”.

Descargue aquí el estudio.

YouTube:  Video presentación IV Estudio sobre Bulos en Salud: Covid-19

Acerca de Doctoralia
Doctoralia forma parte del grupo DocPlanner, la plataforma líder mundial que conecta pacientes con profesionales de la salud, haciendo la experiencia en salud más humana. Doctoralia ofrece a los pacientes un espacio donde preguntar, opinar y encontrar al mejor profesional de la salud de acuerdo a sus necesidades. A su vez, ofrece a los profesionales de la salud y centros médicos herramientas que les ayudan a gestionar sus pacientes, mejorar la eficiencia de su consulta y potenciar su presencia online.

El Grupo DocPlanner presta servicio a 65 millones de pacientes al mes y gestiona 4 millones de reservas de cita mensuales. La plataforma gestiona 6 millones de reservas de cita al mes, cuenta con 1,7 millones de profesionales y 6 millones de opiniones de pacientes en los 12 países en los que está presente. La empresa fue fundada en 2012 en Polonia y ya cuenta con 1.600 empleados en sus oficinas de Varsovia, Barcelona, Estambul, Roma, Curitiba, Ciudad de México, y Bolonia. El grupo está respaldado por fondos de venture capital entre los que se incluyen: Point Nine Capital, Goldman Sachs Private Capital, y One Peak Partners, y han captado un total aproximado de 300 millones de euros hasta la fecha. Para más información visite http://www.doctoralia.es/ o http://press.doctoralia.es

Acerca de Salud sin Bulos
#SaludsinBulos es una iniciativa de la agencia de comunicación COM Salud y la Asociación de Innovadores en eSalud (AIES) para combatir los bulos de salud en la Red a través de información, formación, análisis y tecnología para la divulgación y detección de contenidos falsos.

Acerca de SEMG
SEMG es la sociedad científica del Médico General y de Familia cuya misión es consolidar la representación de los Médicos Generales y de Familia y potenciar su posición ante los organismos oficiales, la administración sanitaria y la ciudadanía. Su objetivo es el mejor y más adecuado desarrollo científico, investigador y profesional de la Medicina General y de Familia y de los profesionales que la ejercen, todo ello puesto al servicio de la población para garantizar la salud y la calidad de vida de nuestros pacientes. Más información en semg.es

       

 
cabecera galeria madrid

 

      banner principal 1

El presidente nacional de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), Antonio Fernández-Pro, ha realizado esta petición durante el III Congreso Madrileño de Médicos Generales y de Familia, en cuya inauguración ha contado con la presencia del viceconsejero de Asistencia Sanitaria y Salud Pública de la Comunidad de Madrid, Antonio Zapatero.

Madrid, 25 de noviembre de 2021 – “La Atención Primaria no necesita parches, necesita una reforma integral e integradora para que verdaderamente sea el eje del sistema sanitario”, según el presidente de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), Antonio Fernández-Pro Ledesma, para quien el incremento del presupuesto dedicado al primer nivel asistencial es fundamental para conseguirlo.

congres madrid 21 03 congres madrid 21 01 congres madrid 21 04

El presidente nacional de la SEMG ha realizado esta petición durante el Congreso Madrileño de Médicos Generales y de Familia, que ha sido inaugurado hoy por el viceconsejero de Asistencia Sanitaria y Salud Pública de la Comunidad de Madrid, Antonio Zapatero Gaviria, y la presidenta de la Sociedad Madrileña de Médicos Generales y de Familia (SEMG Madrid), Isabel Jimeno.

Fernández-Pro ha destacado en su discurso el trabajo “modélico” que han realizado los profesionales del primer nivel durante toda la pandemia, quienes con su “sobreesfuerzo” han paliado todas las limitaciones. Este trabajo “callado” y “continuo”, que no centró el foco mediático, evitó que se colapsase el sistema hospitalario.

Sin embargo, según el presidente de la SEMG, la Atención Primaria sigue teniendo “muchas debilidades” a las que desde la Administración tienen que hacer frente con urgencia, como es el caso de la fuga de los profesionales. Para evitarla, el máximo representante de la SEMG cree que hay que crear escenarios laborales buenos, que den continuidad y que favorezcan la conciliación familiar. “No se pueden pedir más sobreesfuerzos a los profesionales”, quienes necesitan tiempo para atender correctamente a sus pacientes, para lo cual es necesario liberarlos de tareas que no sean estrictamente asistenciales.

Desde el congreso de SEMG Madrid, el presidente de la SEMG ha vuelto a solicitar un incremento presupuestario para la Atención Primaria que alcance, al menos, el 25%, tal y como recomiendan los principales organismos y como solicita la propia sociedad médica en su documento ‘Propuestas para la mejora de la Atención Primaria tras el inicio de la pandemia COVID-19’, cuyas medidas están encaminadas a conseguir un único objetivo: “dar calidad a nuestros pacientes”.  No cabe duda de que ese aumento del presupuesto y las mejoras en las condiciones laborales “dependen de la voluntad política”, ha lamentado Fernández-Pro.

La tercera edición del encuentro autonómico de SEMG Madrid incluye un programa científico que repasa las patologías más comunes presentes en los centros de salud, actualizaciones que luego se aplicarán en la consulta del médico de familia, según ha destacado la presidenta de la Sociedad Madrileña de Médicos Generales y de Familia (SEMG Madrid), Isabel Jimeno. Tras dos años duros, Jimeno ha mostrado su satisfacción por poder volver a retomar los congresos, ahora en formato híbrido, ya que “la apuesta de SEMG Madrid siempre ha sido la formación”. Jimeno también ha aprovechado la presencia en el congreso del viceconsejero de la Comunidad de Madrid para reclamar mejoras en la Atención Primaria del Servicio Madrileño de Salud, con el que se ha comprometido a reunirse en un año para ver si éstas se han implementado.

El encuentro autonómico de la Sociedad Madrileña de Médicos Generales y de Familia ha comenzado analizando las principales novedades en torno a la gripe, de la mano del Dr. Jesús Alonso Fernández, médico de Familia en el Centro de Salud Valdebernardo; y con una ponencia dedicada a la valoración del paciente con psoriasis en Atención Primaria, que ha sido impartida por el Dr. Antonio Torres Villamor, médico de Familia en el Centro de Salud Cerro del Aire, de Majadahonda.

Tras la inauguración, se ha puesto el foco en el manejo de triple terapia en EPOC en la Comunidad de Madrid a través de una mesa redonda moderada por la doctora Paola Tovar García y en la que han participado como ponentes los doctores Luis Puente Maestu, jefe de Servicio de Neumología del Hospital General Universitario Gregorio Marañón y Francisco José Sáez Martínez, miembro del Grupo de Trabajo Respiratorio de la SEMG que desempeña su labor en el Centro de Salud de Arganda del Rey.

La erradicación del helicobacter pilory ha sido abordada por el doctor Pedro Javier Cañones Garzón, miembro del Grupo de Trabajo de Aparato Digestivo de la SEMG y médico de Familia en el Centro de Salud Isla de Oza de Madrid.

Durante el III Congreso Madrileño de Médicos Generales y de Familia también se ha programado un taller sobre valoración ecográfica del paciente con disnea que ha sido impartido por los doctores Irene Arnanz González, médico de Familia que desempeña su labor en el Servicio de Urgencias Hospital Universitario Infanta Leonor de Madrid, y Rafael Joaquín García Delgado, médico de Familia del Centro de Salud Villa de Vallecas.

En la sesión de tarde se han programado dos mesas redondas. La primera de ellas, titulada ‘Diálogos en Insuficiencia Cardiaca’ ha contado con la presencia de Vivencio Barrios Alonso. Médico adjunto del Servicio de Cardiología del Hospital Ramón y Cajal de Madrid, y la doctora Isabel Egocheaga Cabello, responsable del Grupo de Trabajo de Cardiovascular de la SEMG.

La prevención de infecciones respiratorias en el paciente crónico ha centrado la segunda mesa redonda de la tarde, en la que participan Ángel Gil de Miguel, catedrático Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad Rey Juan Carlos, e Isabel Jimeno Sanz, responsable del Grupo de Trabajo de Vacunas de la SEMG.

Antes de proceder a la clausura, se ha celebrado una interesante píldora formativa titulada ‘De la evidencia a la experiencia en dolor crónico’ a cargo de la doctora Juana Sánchez Jiménez, médico de Familia del Centro de Salud Daroca de Madrid y responsable del Grupo de Trabajo de Dolor de la SEMG.

La tercera edición del encuentro autonómico de SEMG Madrid se ha celebrado en formato híbrido, tanto presencial como online, siguiendo la línea del resto de las actividades formativas que organiza la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia para llegar al mayor número de profesionales, como es el caso de su congreso nacional, cuya próxima edición tendrá lugar en junio en Bilbao.

pdfNOTA DE PRENSA - 20211125

 

 

                 

 

 

Representantes de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (SEMFYC), la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC) y la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) han compartido sus inquietudes sobre el presente y el futuro del abordaje de la pandemia esta tarde en una comparecencia en la Comisión de Sanidad del Senado.

lorenzo senadoDurante el acto, realizado con la colaboración de MSD, se ha definido la necesidad de no bajar la guardia ante la COVID-19. Asimismo, se ha puesto en valor el trabajo realizado por los profesionales sanitarios en el abordaje de la pandemia, el nuevo escenario que ha supuesto la vacunación y la importancia de disponer de los nuevos tratamientos antivirales orales complementarios para el control de la pandemia del COVID-19. Además, se ha hecho hincapié en la importancia de seguir haciendo de la vacunación la principal herramienta frente a la pandemia, pero también se ha reforzado la necesidad de un diagnóstico y tratamiento temprano de la enfermedad para reducir el riesgo de hospitalización y fallecimiento, así como de la aparición de la COVID persistente.

También se ha hecho referencia a reforzar la Salud Pública, establecer mecanismos para la detección temprana de enfermedades infecciosas emergentes y la orientación comunitaria ante cualquier pandemia, así como un Sistema de Información Sanitaria nacional que facilite la toma de decisiones y la gestión de procesos similares.

Sentados de izquierda a derecha, los miembros de la Comisión de Sanidad del Senado Ana Belén Edo, María Mercedes Otero, Modesto Pose (presidente), María Isabel Abellán, Antonio Román, y José Manuel Aranda. De izquierda a derecha de pie en la imagen, Jesús Rodríguez Baño, jefe del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Universitario Virgen Macarena y coordinador de la Red Española de Investigación en Patología Infecciosa; Lorenzo Armenteros, miembro de la Comisión Permanente y Portavoz COVID de la SEMG; Antonio Rivero, presidente de la SEIMC; Benito Almirante, jefe del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Universitario Vall d'Hebron de Barcelona; Vicente Martín, catedrático del Área de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de León y vocal de la Junta Directiva de SEMERGEN; Carlos Egea Santaolalla, director del Comité de Calidad e Innovación de la SEPAR; y Salvador Tranche, presidente SEMFYC.

 

Banner web forum

La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) participó en el World Pandemics Forum, organizando una mesa de debate titulada ‘COVID persistente: Un reto social que busca una solución’, donde reclamó “conocimiento, reconocimiento y valentía; y tolerancia cero a la negación de la afectación basada en la ignorancia científica y en el temor económico”. 

Madrid, 23 de noviembre de 2021 – “La COVID persistente ha pasado desapercibida, a pesar de que hay al menos 500.000 personas afectadas en nuestro país”, según recordó este sábado la vicepresidenta de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), la doctora Pilar Rodríguez Ledo, en el marco del World Pandemics Forum, donde moderó la mesa de debate titulada ‘COVID persistente: Un reto social que busca una solución’.

mesa 01"La técnica del avestruz no funciona: la Administración ha escondido la cabeza, pero el problema sigue estando presente y crece día a día. No se puede dejar desatendidos al medio millón de afectados que se calcula que hay en nuestro país. Los profesionales también debemos dar un paso adelante para conseguirlo, de la mano de los pacientes", en palabras de la doctora Pilar Rodríguez Ledo.

Dentro del primer foro internacional de pandemias, celebrado en Madrid los días 19 y 20 de noviembre, la SEMG destacó el importante respaldo que tuvo la Guía Clínica para la Atención al paciente con Long Covid, documento que está avalado en la actualidad por hasta medio centenar de sociedades científicas, colegios profesionales y asociaciones de pacientes. Sin embargo, la vicepresidenta de la SEMG lamenta que, a día de hoy, no tenga el reconocimiento explícito y difusión necesaria por parte de la Administración sanitaria, a pesar de haber mantenido varias reuniones con representantes del Ministerio de Sanidad y constituir un hito el gran número de avales del documento.

En este sentido, la vicepresidenta de la SEMG lanzó una petición clara: “conocimiento, reconocimiento y valentía; y tolerancia cero a la negación de la afectación basada en la ignorancia científica y en el temor económico”. Por lo que la doctora reclamó “más ciencia para recuperar la salud” de los miles de pacientes afectados por esta dolencia.

"No se ha llegado a entender la enfermedad Long Covid y, sobre todo, a tratarla como se merece", según Lorenzo Armenteros, portavoz de la SEMG, quien recordó en el World Pandemics Forum que la Atención Primaria puede ser fundamental en la atención a los pacientes afectados de COVID persistente. Desde SEMG se propone un modelo de asistencia colaborativa entre Atención Primaria y Hospitalaria, vertebrado desde la AP. “El primer nivel asistencial es el que debe colaborar con Atención Hospitalaria, ayudar a los pacientes y aconsejarles en este difícil camino", según Armenteros.

"El Ministerio de Sanidad pretende minimizar el problema del Long Covid, por ejemplo, reduciendo el número de síntomas. No se quiere transmitir la información ni reconocer explícitamente para que la COVID persistente se quede en un cajón de sastre (en relación a su codificación dentro del Sistema Nacional de Salud), y no como un síndrome que afecta a todo el organismo", en palabras del portavoz de la SEMG.

Repercusión social y laboral

Por parte de Long COVID ACTS, plataforma de la alianza de asociaciones y colectivos autonómicos de afectados por esta nueva enfermedad, participaron en la mesa celebrada dentro del World Pandemics Forum María Checa y Silvia Guerrero, quienes hablaron de la perspectiva socio laboral y la investigación colaborativa impulsada por pacientes, respectivamente.

La portavoz del Grupo de trabajo legal y secretaria de la Asociación Long Covid Andalucía, la abogada María Checa, señaló en su intervención que, "solo poniendo al paciente en el centro, vamos a poder abordar el tema de la problemática social". En este sentido, enumeró la “incertidumbre, falta de conocimiento, vidas paralizadas por problemas para abordar el día a día” como obstáculos que han tenido que afrontar los afectados por la COVID persistente.

En relación a la repercusión a nivel social, Checa cree que la COVID persistente debe ser abordada con perspectiva de género, garantizando el acceso a datos de forma diferenciada por género. “Existen muchas enfermedades que históricamente afectan más a mujeres que a hombres, que han sido infradiagnosticadas”, recordó en el World Pandemics Forum la representante de temas laborales de Long Covid ACTS.

“No se deben tomar decisiones sobre los pacientes, sin contar con los pacientes”, señaló María Checa en referencia a que la participación ciudadana es la toma de decisiones de salud pública es “una asignatura pendiente en nuestro país”. La abogada también quiso recordar en este foro que “los derechos laborales de los pacientes Long COVID dependen de un diagnóstico y codificación adecuados”.

Por su parte, Silvia Guerrero, como coordinadora del Grupo de Investigación de Long COVID ACTS, puso el foco en el World Pandemics Forum sobre la evidencia científica disponible hasta el momento. Según expuso en su intervención, la persistencia viral podría ser causa de la inflamación crónica descrita en pacientes Long Covid, lo que explicaría a su vez que existan más de 200 síntomas de Covid persistente.

Esta doctora en Bioquímica y Biología molecular cree que investigar la etiología de la enfermedad es básico para dejar de ser enfermos crónicos. Guerrero también quiso dejar muy claro que la investigación colaborativa liderada por pacientes ha sido protagonista en la patología Long Covid.

 

 

“La Atención Primaria está en situación crítica y hay un recambio generacional que inexorablemente avanza hacia nosotros”, según el nuevo responsable de la Sociedad Asturiana de Médicos Generales y de Familia (SEMG Asturias) quien considera como principales puntos en los que trabajar en su nueva responsabilidad.

18 de noviembre de 2021 – La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) ha nombrado recientemente a su nueva Junta Directiva en Asturias, cuyo presidente es el doctor José Miguel Álvarez Cabo, quien ha recibido el relevo por parte del doctor Antonio Hedrera. La nueva Dirección de la Sociedad Asturiana de Médicos Generales y de Familia (SEMG Asturias) trabajará por relanzar la Sociedad científica en esa comunidad autónoma.

junta directiva asturias

Junto a José Miguel Álvarez Cabo, integran la nueva Dirección de SEMG Asturias las doctoras Marisol Guerra García, que asumirá las labores de vicepresidenta primera; María Cienfuegos-Jovellanos Romero, que será la secretaria general; y Ana Illescas Domínguez, como tesorera. Los vocales de SEMG Asturias serán Raquel López de la Peña, Mónica Patricia López Fonticiella y Juan Cuesta Millares.

En este sentido, el nuevo equipo de SEMG Asturias empleará sus esfuerzos en trabajar por la mejora de la profesión y de la especialidad de Medicina de Familia en la región asturiana. Para ello, entablarán contactos con la Administración sanitaria y otras entidades del Principado de Asturias de cara a la solución de los problemas de carácter formativo y profesional, y a la defensa del médico de Familia y su labor tras la crisis sanitaria por la pandemia por coronavirus.

Para el nuevo presidente de la Sociedad Asturiana de Médicos Generales y de Familia asumir este cargo es “una responsabilidad muy grande, especialmente por el momento que vivimos, en el que la Atención Primaria está en situación crítica; además, hay un recambio generacional que inexorablemente avanza hacia nosotros”. Con respecto a su antecesor, José Miguel Álvarez señala que el doctor Antonio Hedrera “ha hecho un gran trabajo en la delegación de SEMG de Asturias durante los últimos quince años”.

En cuanto a los retos que afrontará a partir de ahora al frente de SEMG Asturias, el nuevo presidente destaca como más urgente abordar el recambio generacional, dado que “se van a jubilar muchos compañeros y tenemos que captar gente nueva con ganas de hacer cosas y, sobre todo, hacer cantera e implicar a los futuros residentes”.

Del mismo modo, la intención de José Miguel Álvarez Cabo es mantener el nivel de actividades organizadas a nivel autonómico, que ha sido muy alto hasta la fecha por parte de SEMG Asturias. En este sentido, pretende innovar y organizar jornadas multidisciplinares, incluyendo toda la formación que demandan los profesionales que trabajan en el primer nivel asturiano. Entre las actividades para planificar próximamente se encuentran unas jornadas combinadas de depresión-obesidad, y otras sobre traumatología, rehabilitación y reumatología, que abarquen la osteoporosis. También se baraja incluir en las actividades formativas de SEMG Asturias contenidos relacionados con patologías frecuentes en la Atención Primaria de las áreas de dermatología, urología, otorrinolaringología y oftalmología.

pdfNOTA DE PRENSA - 2021118