MENÚ

ORTIZ SANCHEZ FRANCISCO

ORTIZ SANCHEZ FRANCISCO

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat.

URL del sitio web: http://ithemeslab.com

logo semg NOTICIAS

La originalidad del proyecto ideado por este miembro de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) reside en la formación inicial en ecografía clínica básica, la práctica y apoyo continuado con pacientes en tiempo real, a médicos de familia y residentes de la especialidad. 

Después de un año, se ha constatado que las tasas de interconsultas de los médicos de familia del estudio, de las seis especialidades analizadas, son más bajas que las del conjunto de todos los centros de salud urbanos de Salamanca.

Madrid, 31 de enero de 2022 – El doctor Fernando Pérez Escanilla, responsable del Grupo de Insuficiencia Venosa y miembro del Grupo de Ecografía de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), ha recibido el premio de la Real Academia de Medicina de Salamanca al mejor trabajo científico publicado en los años 2020 y 2021 por médicos de Atención Primaria.

El objetivo del estudio premiado era valorar la eficacia en la práctica clínica de un método formativo, el Aula de Ecografía Clínica en Atención Primaria (AECAP), que ofrece formación teórico-práctica y apoyo continuado con pacientes en tiempo real y que incluía la valoración de resultados, a 18 médicos de familia con cupo asistencial en Centros de salud de la provincia de Salamanca. En concreto, las sesiones formativas se llevaron a cabo en el en el Centro de Salud Docente de San Juan.

Con la puesta en marcha de esta novedosa iniciativa, el doctor Fernando Pérez Escanilla pretendía formar a médicos de familia y residentes de la especialidad en ecografía clínica básica, con pacientes en tiempo real previamente seleccionados con su consentimiento informado, y tutorizarlos durante un año. El miembro de la SEMG decidió hacerlo ante la necesidad existente en muchos profesionales de Atención Primaria de recibir formación en esta técnica diagnóstica y/o su posterior tutorización, si ya la habían recibido, durante el primer año tras el aprendizaje.

“Hasta ahora no se ha realizado en nuestro país estudio alguno con dicho diseño, ni se han encontrado proyectos similares fuera de nuestras fronteras”, según el doctor Fernando Pérez Escanilla que recibió el premio la pasada semana de manos del Dr. Santiago Santa Cruz, presidente del Colegio Oficial de Médicos de Salamanca, entidad que patrocina el Premio de la Real Academia de Medicina. La originalidad del proyecto premiado reside en la formación inicial, la práctica y apoyo continuado en tiempo real con pacientes, la valoración de la transferencia de impacto con derivación más documentada a la Atención Hospitalaria y disminución de peticiones de ecografías al Servicio de Radiodiagnóstico.

Balance muy positivo

Los resultados, tras un año de duración del Aula de Ecografía Clínica en Atención Primaria, han puesto en evidencia la alta satisfacción de pacientes y médicos participantes en el estudio, la variedad de casos clínicos expuestos en las 26 sesiones celebradas (63 pacientes presentados y un total de 73 diagnósticos ecográficos). Asimismo, se ha constatado que las tasas de interconsultas de los médicos de familia del estudio, de las seis especialidades analizadas, son más bajas que las del conjunto de todos los centros de salud urbanos de Salamanca.

Tras la evidencia demostrada por el Proyecto de la AECAP, su método formativo ha sido asumido por la Gerencia de Atención Primaria del Servicio de Salud de Castilla y León. Del mismo modo, en la Facultad de Medicina de Salamanca ha dado pie a la creación de una asignatura optativa donde la ecografía clínica será su protagonista en el Grado de Medicina.

La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia siembre ha tenido muy claro que la ecografía está revolucionando la Atención Primaria y consiguiendo aumentar la capacidad resolutiva en cualquier ámbito de la atención sanitaria, por eso, desde hace décadas imparte formación presencial sobre esta técnica. El ultrasonido diagnóstico proporciona al médico de familia la posibilidad de establecer u orientar diagnósticos en los que se manejan elevados niveles de incertidumbre, y facilita la toma de decisiones basadas en información precisa, relevante y trascendente.

pdfNOTA DE PRENSA - 20220131

 

 

AtenciónPrimariaNoPuedeMás

La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) ha lanzado una campaña para llamar la atención de los gestores y políticos ante la crítica situación de colapso en la que se encuentra la Atención Primaria. Los profesionales que desempeñan su labor en los centros de salud han realizado, durante toda la crisis sanitaria, un gran sobreesfuerzo que está llegando a su límite con esta sexta ola. Sin embargo, por parte de la Administración sanitaria, tanto central como autonómicas, siguen sin llegar soluciones efectivas que pongan fin a la saturación del primer nivel.

Madrid, 19 de enero de 2022 – La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), tras cerca de dos años de pandemia y seis olas de contagios, asumidos en su gran mayoría por los profesionales que trabajan en el primer nivel asistencial, ha lanzado la campaña #AtenciónPrimariaNoPuedeMás para llamar la atención de los gestores y políticos ante la crítica situación de colapso en la que se encuentra la Atención Primaria.

Los profesionales que desempeñan su labor en los centros de salud han realizado, durante toda la crisis sanitaria, un gran sobreesfuerzo que está llegando a su límite con esta sexta ola en la que se ha producido un aumento exponencial de los casos debido a la nueva variante Ómicron. Sin embargo, por parte de la Administración sanitaria, tanto central como autonómicas, siguen sin llegar soluciones efectivas que pongan fin a la saturación del primer nivel, hasta el punto de que el funcionamiento presente de la Atención Primaria, y del sistema sanitario en su conjunto, plantea dificultades para afrontar con garantías su objetivo principal, que es el de mejorar la salud de los ciudadanos.

Los mensajes incluidos en la campaña #AtenciónPrimariaNoPuedeMás tienen como objetivo llamar la atención de la clase política y la sociedad en general sobre la delicada situación del primer nivel asistencial, para que de una vez se pongan los medios para aliviar este colapso que supone un gran obstáculo para prestar una adecuada asistencia a los pacientes, escenario que está generando mucha impotencia a los sanitarios.

“Necesitamos que los gestores y políticos se dejen de planes hipotéticos de mejoras a largo plazo, y doten ya del presupuesto y recursos adecuados a los centros de salud”, según reclama la SEMG en la campaña, cuyo contenido también advierte que la debilidad de la situación actual de la Atención Primaria multiplicará los problemas de salud en un futuro no muy lejano debido, por ejemplo, a las limitaciones para aplicar los programas de prevención de salud.

No es la primera acción que se lleva en este sentido por parte de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia. En octubre de 2021, y tras el anuncio del tan esperado Plan de Acción del Ministerio de Sanidad que a día de hoy sigue sin implementarse, esta sociedad científica recopiló una serie de medidas básicas e indemorables en un documento titulado Propuestas para la mejora de la Atención Primaria tras el inicio de la pandemia COVID-19. Su contenido fue remitido por la SEMG tanto a la ministra de Sanidad, Carolina Darias, como a las Consejerías de Sanidad de toda España con el objetivo de que sirviesen de guía a la hora de abordar la situación de emergencia en la que ya se encontraba por esas fechas el primer nivel asistencial.

Grandes problemas estructurales

El documento Propuestas para la mejora de la Atención Primaria tras el inicio de la pandemia COVID-19 recopilaba hasta 23 recomendaciones generales sobre la situación de la Atención Primaria y otras 17 propuestas para la reorganización de las consultas de los centros de salud. La SEMG partía de la base de que la Atención Primaria tiene grandes problemas estructurales, al ser un nivel asistencial en el que no ha habido reformas ni inversiones desde hace décadas, lo que ha propiciado llegar a la situación actual. Con la llegada de la pandemia del coronavirus los problemas se han agudizado, poniendo en evidencia estos déficits, generándose tensión con la población y burnout en los profesionales.

En este sentido, la SEMG pedía urgentemente dotar a la Atención Primaria de los medios necesarios, económicos y estructurales, organizativos y de coordinación, tecnológicos y de acceso de pruebas, para que no sea la puerta de entrada al sistema, sino también la puerta de salida, permitiendo que sea tan resolutiva y eficaz como sus competencias le facultan para ser. “Redimensionar las plantillas y los cupos para tener el tiempo necesario para poder actuar adecuadamente con nuestros pacientes y, de este modo, mejorar la asistencia. Esto sería posible creando plazas acordes con el servicio y la demanda”.

El déficit de médicos está aumentando porque no se produce un relevo generacional, tal y como se indica en el documento. “Muchos médicos no quieren trabajar en Atención Primaria debido a la presión asistencial y a las precarias condiciones de trabajo, por lo que es importante dignificar la profesión y estabilizar las plazas, favoreciendo la conciliación familiar y el desarrollo profesional”.

pdfNOTA DE PRENSA 20220119

 

 

logo semg NOTICIASOFERTA DE TRABAJO

Investigador/a (apoyo a la investigación) en el área de COVID persistente de la Fundación para la Investigación y Formación de la Sociedad Española de Médicos Generales y de FamiliaFIFSEMG

El Grupo de trabajo de COVID persistente de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia ofrece un contrato de investigación de 2 años (prorrogable 1 año) como apoyo a la investigación en los proyectos de este grupo.

Ofrecemos:

  • Tipo de contrato:

  • Duración: 2 años + 1 prorrogable

  • Categoría profesional: Licenciado o Doctor

  • Periodo de prueba: 3 meses

  • Jornada: 37.5 horas/semana.

  • Retribución bruta anual:

  • Titulado superior especialista: 25.850 €/años brutos + incentivos (o equivalente según formación)

  • Lugar de trabajo: En remoto con disponibilidad de movilidad dentro de España.

  • Proceso selectivo: Concurso de méritos conforme a la valoración de los mismos que se detallan en el apartado correspondiente, y, si procede, entrevista.

Funciones:

Las principales funciones y tareas a desarrollar serán, entre otras:

  • Colaboración en la gestión, diseño y coordinación de un registro de pacientes COVID (persistentes y no persistentes) utilizando el software REDCap.

  • Diseño del cuaderno de recogida de datos utilizando el software REDCap.

  • Diseño y validación de escalas de valoración integral en COVID persistente.

  • Análisis estadísticos y elaboración de manuscritos científicos (incluyendo, además, cartas a revistas, comentarios en artículos).

  • Revisión de la guía clínica para la atención al paciente de COVID persistente, incluyendo la coordinación con los colaboradores de la guía.

  • Coordinación de actividades de formación para profesionales en materia de COVID y COVID persistente

  • Búsqueda de oportunidades de financiación para el proyecto, búsqueda de colaboradores científicos y apoyo en la redacción de propuestas científicas.

  • Tareas de comunicación a prensa y actividades de divulgación a profesionales y al público general.

  • Coordinación general del personal, incluyendo organización de reuniones con los miembros de las diferentes secciones del proyecto, planificación de objetivos, seguimiento y soporte en el desarrollo y gestión de cada sección.

  • Seguimiento de formulario autocumplimentado y otros estudios observacionales vinculados con el proyecto.

  • Búsqueda de financiación a través de la concurrencia a convocatorias públicas y privadas, y de promotores del proyecto.

Requisitos y méritos a valorar:

  • Grado/Licenciatura en ciencias o ciencias de la salud (se valorará la posesión del título de doctor)

  • Experiencia profesional en el ámbito de la salud y la biomedicina.

  • Conocimiento y experiencia en la gestión de bases de datos y análisis estadístico.

  • Experiencia en colaboración en proyectos de investigación observacionales y ensayos clínicos.

  • Experiencia en la gestión de convocatorias públicas.

  • Experiencia en redacción y publicación de artículos científicos de ámbito internacional.

  • Experiencia y conocimiento de gestión y coordinación de equipos.

  • Nivel avanzado de inglés (hablado y escrito) y se valorará especialmente el conocimiento de inglés científico.

  • Alta capacidad de integración y trabajo en equipo.

  • Disponibilidad para la movilidad dentro de España.

Las candidaturas deberán contener los siguientes documentos:

  • Carta de motivación (no más de 1 página), en la que se indiquen los datos de contacto del candidato/a.

  • Expediente académico

  • Curriculum vitae.

Las solicitudes deberán enviarse a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. / Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. (a ambos) antes del 1 de febrero de 2022, indicando en el asunto del correo “Investigador FIFSEMG”

 

 

Así lo ha detectado la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) en reciente sondeo, cuyos principales resultados señalan que más del 90% de los médicos encuestados trata habitualmente a pacientes que quieren dejar de fumar y un 77% tienen predisposición personal elevada para la prescripción de fármacos para tal fin a estos pacientes.

Madrid, 28 de diciembre de 2021 – El temor a la infección por SARS-CoV-2 puede haber incrementado la frecuencia de consulta para cesación tabáquica en Atención Primaria. Del mismo modo, el confinamiento y la presencia de familiares con factores de riesgo en el domicilio familiar, pueden haber aumentado las peticiones de ayuda para dejar de fumar.

Así lo ha detectado la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) en un reciente sondeo titulado ‘Encuesta sobre la actitud del paciente fumador y del médico de AP en el proceso de atención en tiempos de pandemia’, cuyos principales resultados señalan que más del 90% de los médicos encuestados trata habitualmente a pacientes que quieren dejar de fumar y un 77% tienen predisposición personal elevada para la prescripción de fármacos para tal fin a estos pacientes.

La SEMG invitó vía correo electrónico a todos sus asociados a participar en una encuesta de ámbito nacional realizada entre las personas fumadoras que acuden a consulta de Atención Primaria por cualquier motivo. Cada médico participante (116 en total) respondió un cuestionario de 40 preguntas tipo test y realizó un mínimo de cinco mini-encuestas, de 5 preguntas cada una, a pacientes fumadores.

Según los resultados del sondeo, entre las razones que explican ese aumento de las consultas de cesación tabáquica, se encuentra el dato de que un 80% de los médicos cree que la actual evidencia de que la Covid-19 se transmite por medio de aerosoles y las prohibiciones de las autoridades tiene una importancia elevada para que las personas dejen de fumar.

En general, los médicos consideran que la pandemia ha afectado a la estrategia para ayudar en la cesación tabáquica y ha impactado en la estrategia de utilización de los fármacos disponibles para ello.

Un 65% de los encuestados considera que una campaña de refuerzo social sobre los perjuicios del tabaco tendría un efecto positivo máximo en el contexto actual y, el mismo porcentaje, considera interesante aumentar la información a los profesionales sobre la importancia de las actuaciones sobre el tabaquismo y la oportunidad de iniciar el proceso de abandono en la actualidad.

Los resultados del sondeo también evidencian que las informaciones actualizadas y recomendaciones de las sociedades científicas tienen un elevado grado de importancia para la opinión de los médicos y de la sociedad civil con relación a la conveniencia de potenciar la cesación tabáquica durante la pandemia.

Conscientes de los riesgos

En cuanto a las respuestas de los fumadores que se obtuvieron a través de los médicos quienes, a su vez, sirvieron de reclutadores de las opiniones de sus pacientes, indican que éstos tienen un grado elevado de concienciación sobre los riesgos del tabaco, para ellos y para la sociedad en su conjunto, pero un grado bajo de sensación de limitación de su libertad de elección ocasionada por el tabaco.

En concreto, casi 8 de cada 10 pacientes consideran que el tabaco es perjudicial para su salud, con una nota media de un 8,54 sobre 10, mientras que cerca 3 de cada 4 consideran que el tabaco es nocivo para la sociedad en su conjunto, con una media de 8,21.  En tercer lugar, los encuestados consideran que, si alguien cercano es fumador, le recomendarían activamente que deje el tabaco el 64,44% (7,64 de media).

Del mismo modo, según se deduce del sondeo realizado por la SEMG, más de la mitad de los pacientes fumadores les trasladaron en consulta una intención decidida de pedir ayuda para dejar de fumar en los próximos tres meses (54,67%, 6,84). Por último, fueron cerca del 50% los que opinan que el tabaco les ocasiona sensación de limitación en su libertad de elección (48,00% con una media de 6,79).

pdfINFORME RESULTADOS ENCUESTA PACIENTE FUMADOR

pdfNOTA DE PRENSA - 20211228

 

 
comunicado rechazo ayuso 20211221

                              pdfCOMUNICADO

 

 

 

El estudio analizará características clínicas y genéticas asociadas con el desarrollo de la COVID persistente para identificar factores de riesgo. Para conseguirlo, la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) elaborará un registro de pacientes que serán reclutados en Atención Primaria en colaboración con las asociaciones de afectados por Long COVID.

Madrid, 21 de diciembre de 2021 – La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), a través de su Fundación para la Investigación y la Formación (FIFSEMG), ha recibido una donación de 322.700 euros por parte del sector asegurador para desarrollar proyectos de la línea de investigación de COVID persistente destinados a mejorar la atención de los pacientes con el denominado Long COVID. La iniciativa forma parte de Estar Preparados (para estar más seguros), el programa de donaciones puesto en marcha por 107 aseguradoras el pasado junio.

unespa 0qEn concreto, la SEMG recibirá estos fondos para poner en marcha una serie de proyectos relacionados con el Long COVID, entre los que destaca el Registro REGICOVID-AP (Identificación de los factores clínicos y genéticos asociados con el desarrollo de la COVID persistente para la estratificación del riesgo de su desarrollo entre los afectados por la COVID-19). Con este registro se pretende profundizar en el estudio de los pacientes afectados por COVID persistente y establecer qué factores de riesgo pueden predecir el desarrollo de este problema de salud tras la infección aguda por coronavirus.

Para conseguir arrojar luz sobre esta nueva enfermedad, la SEMG considera importante disponer de datos fiables a partir de los casos existentes de COVID persistente hasta el momento, de su contagio, de su clínica, complicaciones y evolución a largo plazo, así como del uso de recursos sanitarios y sociales de forma global y, especialmente, en los subgrupos de mayor riesgo. Dado que el control de nuevos casos y seguimiento de los antiguos se realiza desde Atención Primaria, este nivel asistencial constituye el entorno ideal para la recogida de datos de una infección de características comunitarias, debido a su accesibilidad y cercanía al paciente y a su familia, y seguimiento longitudinal de los pacientes.

Con la donación del sector asegurador, desde la SEMG se elaborará un registro de los pacientes que han sufrido la COVID-19 –con especial atención a aquéllos que han desarrollado COVID persistente–, y que contactan con la consulta de los profesionales participantes en el estudio, con la finalidad de incrementar el conocimiento sobre su enfermedad y realizar un seguimiento de la misma, identificando perfiles de riesgo que permitan estratificar a la población en función de los mismos y mejorar su asistencia.

En concreto, el registro REGICOVID-AP será multicéntrico y de ámbito nacional, a modo de estudio colaborativo, observacional, longitudinal, ambispectivo, de una cohorte de pacientes con diagnóstico de la COVID-19 que contactan con la consulta de Atención Primaria. El reclutamiento será realizado desde el primer nivel asistencial, por los profesionales de Atención Primaria, con la colaboración de las asociaciones de pacientes afectados por la COVID-19, LONG COVID ACTS, y otros profesionales implicados en la atención de estos enfermos.

Se recogerán todas las variables relacionadas con su historia personal y con el diagnóstico y seguimiento de la COVID-19, además de realizar en un subgrupo de ellos un análisis genético y un análisis del exoma. Con el conjunto de las variables mencionadas se construirá un modelo de estimación de riesgo basado en variables clínicas y genéticas del huésped que permita identificar aquellos pacientes que presentan un mayor riesgo de desarrollar esta enfermedad. También se recogerán variables relacionadas con la calidad de vida, la discapacidad y la experiencia del paciente para completar el perfil de los afectados por la COVID persistente, así como el uso de recursos sanitarios, desde el inicio de la sintomatología.

Los datos obtenidos permitirán caracterizar las distintas tipologías de pacientes en la fase aguda, identificando aquellos que en su estratificación presentan un alto riesgo de persistencia de los síntomas de la COVID, para iniciar un abordaje más intensivo con los tratamientos que vayan demostrando su efectividad y eficiencia, y así reducir el número de afectados que continuamente van incrementado esta evolución de la patología. Con ello, se pretende modificar el abordaje de los pacientes con COVID Persistente o Long COVID, acercándose a las necesidades de los pacientes en términos de salud y mejorando el conocimiento de la enfermedad.

Formación y capacitación de profesionales sanitarios

Además del Registro REGICOVID-AP, desde la SEMG se empleará la donación en la creación y actualización documentos de manejo clínico de los pacientes, así como en la formación y difusión entre los profesionales de las distintas especialidades, con aval académico de la universidad. Del mismo modo, se pondrá en marcha un proyecto de investigación destinado a la elaboración y validación de una escala integral que permitirá una valoración de la afectación, más allá que de sus síntomas; y nuevas encuestas observacionales en pacientes Long COVID sobre el efecto de las vacunas o el seguimiento de su estado de salud tras cerca de dos años de contagio. Todo ello permitirá generar conocimiento destinado a caracterizar la enfermedad y a los afectados por COVID persistente.

El presidente de la SEMG, el Dr. Antonio Fernández Pro-Ledesma, ha querido agradecer a UNESPA esta donación, muy necesaria dado que “a día de hoy, y con el número de pacientes afectados por COVID persistente en aumento, se plantean muchos retos a la hora de determinar las mejores prácticas de atención para este colectivo basadas en las evidencias actuales”. Además, ha recordado que en este proyecto se encuentran integrados los colectivos de pacientes afectados, “lo que garantiza que el proyecto esté centrado en las necesidades de los pacientes y en la transferencia y aplicación del conocimiento generado a los afectados y a la población en general”.

En palabras de la secretaria general de UNESPA, Mirenchu del Valle, “el papel de los médicos generales y de familia es fundamental durante la pandemia. Son los facultativos más cercanos a los pacientes, los que nos conocen a todos. Son nuestros médicos de cabecera. Por esta razón, deseamos reforzar su labor a través de esta donación. Un grupo de 107 aseguradoras ha decidido actuar de manera coordinada para financiar proyectos científicos que contribuyan a superar la crisis sanitaria. La investigación de la COVID persistente por parte de la SEMG resultará de gran utilidad. Nuestra donación busca, en definitiva, proteger y beneficiar al conjunto de la ciudadanía española a través de la investigación.”

Nota al editor:
Sobre Estar Preparados | www.estarpreparados.com
Estar Preparados (para estar más seguros) es el programa de donaciones puesto en marcha por 107 aseguradoras para hacer frente a la COVID-19. Esta iniciativa cuenta con 28 millones de euros que serán destinados a promover la investigación científica, financiar proyectos de carácter social que beneficien a colectivos en situación de vulnerabilidad, así como concienciar a la sociedad española sobre las medidas que se pueden acometer para superar la situación actual y evitar otras similares en el futuro. Las iniciativas financiadas con cargo al fondo aparecen detalladas en la web de Estar Preparados.

Sobre la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG)| www.semg.es | @SEMG_ES
SEMG es la sociedad científica del Médico General y de Familia cuya misión es consolidar la representación de los Médicos Generales y de Familia y potenciar su posición ante los organismos oficiales, la administración sanitaria y la ciudadanía. Su objetivo es el mejor y más adecuado desarrollo científico, investigador y profesional de la Medicina General y de Familia y de los profesionales que la ejercen, todo ello puesto al servicio de la población para garantizar la salud y la calidad de vida de los pacientes.

Sobre UNESPA | www.unespa.es | @UNESPA
UNESPA es la Asociación Empresarial del Seguro. Reúne a casi 200 aseguradoras y reaseguradoras que agrupan cerca del 96% del volumen de negocio asegurador en el mercado español. Desde 1977, representa los intereses de sus asociados frente a todo tipo de organismos e instituciones nacionales e internacionales.

pdf NOTA DE PRENSA - 20211221

unespa semg 001 unespa semg 002 unespa semg 003
unespa semg 004 unespa semg 005 unespa semg 006

 

 

 

 

 plan 02

Las sociedades científicas de Pediatría, Medicina de Familia y Enfermería Pediátrica rechazan el Plan Estratégico por esta razón 

El documento, publicado el pasado 16 de diciembre por el Ministerio, no cita en ningún momento a los pediatras ni a las enfermeras de Pediatría 

En el Marco Estratégico 2019, se planteaban mejoras para los niños, niñas y adolescentes que han desaparecido en el nuevo documento 

Madrid, 20 de diciembre de 2021.- Las sociedades científicas Asociación Española de Pediatría (AEP), Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap), Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y de Atención Primaria (SEPEAP), Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) y Asociación Española de Enfermería Pediátrica (AEEP), que reúnen a más de 30.000 profesionales, entre médicos de familia, pediatras y enfermeras, rechazan el Plan Estratégico de Atención Primaria y Comunitaria 2022-2023 presentado por el Ministerio de Sanidad, por no incluir propuesta alguna para las especialidades de Pediatría ni tampoco de Enfermería Pediátrica, entre otras razones.

Los especialistas en Pediatría forman parte de la Atención Primaria de nuestro país desde el RD 137 de Estructuras básicas de Salud, promulgado en 1984. Desde entonces, asisten a los recién nacidos, lactantes, niños/as y adolescentes y acompañan a las familias españolas supervisando su crianza en los más de 13.000 centros de salud y consultorios del Sistema Nacional de Salud.

Los especialistas infantiles del primer nivel asistencial promocionan la salud y previenen la enfermedad de los más de 6,3 millones de niños menores de 14 años de nuestro país. La ausencia de estas especialidades del primer nivel asistencial generaría inequidad y barreras al acceso a la salud de los niños/as y adolescentes, más importantes en las familias con menos recursos, aquellas que no pueden costearse acceder a los especialistas en pediatría fuera de la sanidad pública. Todo ello conllevaría un deterioro en los indicadores de salud de la población infanto-juvenil. Debemos recordar que los niños/as tienen derecho a la mejor atención sanitaria disponible, y que la base de la salud en el adulto es la prevención en la infancia.

Es indignante para las familias españolas cómo este plan se “olvida” de citar a la pediatría y enfermería pediátrica a la hora de realizar intervenciones concretas, con las que se pretende mejorar y favorecer la incorporación a las plazas, ofreciendo mejores condiciones laborales y estabilidad. Este nuevo Plan parece una mera declaración de intenciones, pues no va acompañado de memoria económica, ni de aumento de inversiones en Atención Primaria. Tampoco se proponen cifras concretas de plantillas, ni se valora el tiempo necesario para desarrollar una adecuada labor asistencial.

Los gestores no pueden escudarse en que no hay profesionales (médicos de familia, pediatras o enfermeras pediátricas). Desde el mismo Gobierno, en palabras de la vicepresidenta Yolanda Díaz, se reconoce que "no faltan trabajadores, sino condiciones adecuadas y atractivas de contratación".

Urgen medidas reales institucionales en el ámbito político, académico y sanitario que proporcionen recursos, empoderen y hagan atractiva la Atención Primaria para los ciudadanos, y también, para los profesionales, pues ha demostrado de sobra su capacidad resolutiva y eficiencia para el sistema sanitario y para la población. El retorno de la inversión en Atención Primaria es superior a otros niveles asistenciales.

Mantener una Atención Primaria robusta, que incluya profesionales específicos para los niños es esencial para la salud de la población a lo largo de la vida.

Las sociedades y asociaciones profesionales esperamos que los responsables sanitarios estatales y de las comunidades autónomas rectifiquen y eviten que los menores y sus familias pierdan a sus mejores aliados: los pediatras, médicos de familia y enfermeras pediátricas que los acompañan y cuidan en Atención Primaria.

pdfNOTA DE PRENSA - 20211220