MENÚ

ORTIZ SANCHEZ FRANCISCO

ORTIZ SANCHEZ FRANCISCO

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat.

URL del sitio web: http://ithemeslab.com
  • Las 22ª Jornadas de la Sociedad Castellano-Manchega de Médicos Generales y de Familia cuentan con nueve talleres, cuatro mesas redondas y 22 ponentes que harán un repaso por temas de elevado interés en Atención Primaria.
  • Esta importante cita también está dedicada a los profesionales de enfermería, con contenidos dedicados a este colectivo que desde hace tres años participa en este encuentro.
  • Además de médicos de familia, ofrecerán ponencias durante las jornadas neumólogos, dermatólogos, cardiólogos, internistas, urólogos, rehabilitadores, radiólogos, ginecólogos, endocrinólogos, nefrólogos y preventivistas.
  • Los talleres se centrarán por ejemplo en repasar los errores típicos en terapia inhalada, el manejo y criterios de derivación del asma y EPOC, o las alteraciones del tracto urinario inferior o la enfermería en Cuidados Paliativos.
  • En cuanto a las mesas redondas, se centrarán en temas como el diagnóstico del cáncer de mama, la diabetes mellitus y el riesgo cardiovascular, las novedades en el tratamiento del paciente asmático y una actualización en vacunación.

Cuenca, 22 de noviembre de 2017 – El Parador Nacional de Cuenca acogerá del 23 al 25 de noviembre la 22ª edición de las Jornadas de Atención Primaria organizadas por la Sociedad Castellano-Manchega de Médicos Generales y de Familia (SEMG Castilla-La Mancha).

CARTEL 22 JORNADAS SEMG CLM 2017Bajo el lema ‘El cuidado integral del paciente, haciendo futuro’, a través de nueve talleres y cuatro mesas redondas se hará un repaso por temas de elevado interés para los médicos que trabajan en el primer nivel asistencial. Así mismo, esta importante cita de SEMG Castilla-La Mancha también está dedicada a los profesionales de enfermería, con contenidos dedicados a este colectivo que desde hace tres años participa en este encuentro.

Las jornadas contarán con un total de 22 ponentes, entre los que se encuentran tanto médicos de familia como facultativos especialistas, que realizarán una actualización de los temas que diariamente se ven en las consultas de Atención Primaria. En concreto, ofrecerán ponencias durante estos tres días neumólogos, dermatólogos, cardiólogos, internistas, urólogos, rehabilitadores, radiólogos, ginecólogos, endocrinólogos, nefrólogos y preventivistas.

Los siete talleres se centrarán en hacer un repaso por los errores típicos en terapia inhalada; el diagnóstico, abordaje y tratamiento de la hidradenitis supurativa; el manejo y criterios de derivación del asma y EPOC; la dislipemia aterogénica o las alteraciones del tracto urinario inferior. Así mismo, habrá talleres sobre la interpretación de la ecografía vésico-prostática; las nuevas evidencias en EPOC o la enfermería en Cuidados Paliativos.

En cuanto a las mesas redondas, se centrarán en temas como el diagnóstico del cáncer de mama; la diabetes mellitus y el riesgo cardiovascular; las novedades en el tratamiento del paciente asmático y la actualización en vacunación.

Inauguración oficial

La inauguración oficial tendrá lugar el viernes a las 21.00 horas y en ella está previsto que participen el presidente nacional de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), Antonio Fernández-Pro Ledesma; el alcalde de Cuenca, Ángel Mariscal Estrada; el presidente del Colegio Oficial de Médicos de Cuenca, Carlos Molina Ortega; el presidente de la Diputación de Cuenca, Benjamín Prieto Valencia; así como el director General de Asistencia Sanitaria del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM), José Antonio Ballesteros Cavero.

Para que las 22ª Jornadas de la Sociedad Castellano-Manchega de Médicos Generales y de Familia sean un éxito se ha contado con un comité organizador formado por los médicos Miguel Ángel Palomino Medina, Fernando Gómez Ruiz, Francisco Matador Alcántara, Salvador Segura Serralta, Benito Delgado Domínguez, María Teresa Pérez Rodríguez, Yolanda Romero Gómez, Juan Solera Albero y Enrique Arjona Laborda.

En cuanto a la sección de contenidos, ha sido ultimada por el comité científico compuesto por los doctores Pedro Juan Tárraga López, Ángel Modrego Navarro, Pilar Orgaz Gallego, Juan Jesús López Pérez, Ángel Celada Rodríguez, Javier Minuesa Cortijo, Raúl Salmerón Ríos y Alicia Vivo Ocaña.

  • Su condición física queda minada por la disnea, fatigabilidad, la pérdida de masa muscular, por la progresiva falta de autonomía y por ingresos hospitalarios recurrentes.
  • La insuficiencia cardiaca y su abordaje desde el primer nivel asistencial ha sido uno de los temas tratados dentro de la II Jornada Cardiovascular que la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) celebra en Málaga.

  • Se trata de un síndrome clínico que afecta a 1,2 millones de pacientes en nuestro país y que supone el 3,8% del gasto sanitario.
  • Uno de los ponentes, el Dr. Vicente Palomo, ha informado que la insuficiencia cardiaca es una enfermedad mucho más frecuente en ancianos, con una incidencia del 17% en mayores de 75 años frente a 3,1% en menores de 65 años.

  •  Otros de los temas que se abordan durante la Jornada son el abordaje del ictus cardioembólico, las nuevas combinaciones en la prevención de la enfermedad cardiovascular y la vacunación en el paciente con riesgo cardiovascular.

Málaga, 17 de noviembre de 2017 –La afectación de la calidad de vida en los pacientes con insuficiencia cardiaca es peor que la de otras enfermedades crónicas, como la diabetes o la bronquitis crónica, y se sitúa en niveles de los pacientes sometidos a diálisis por insuficiencia renal.

Vicente Palomo en Jornada Cardio MálagaSegún el Dr. Vicente Palomo, miembro del Grupo de Cardiovascular de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), la percepción de la calidad de vida de los pacientes con insuficiencia cardiaca, que ascienden a 1,2 millones en nuestro país, está notablemente afectada por distintos motivos. 

Entre ellos, Palomo enumera la condición física, que queda minada por síntomas y signos como la disnea, fatigabilidad, la pérdida de masa muscular, por limitaciones en la dieta o por dificultades para realizar el trabajo habitual o mantener relaciones sexuales.
Así mismo, este tipo de pacientes -que representan el 3,8% del gasto sanitario- puede ver mermada su calidad de vida por la progresiva falta de autonomía, por los efectos secundarios de los medicamentos, por ingresos hospitalarios recurrentes, así como por síntomas depresivos.

La insuficiencia cardiaca y su abordaje desde el primer nivel asistencial ha sido uno de los temas tratados hoy dentro de la II Jornada Cardiovascular que la SEMG celebra hoy y mañana en Málaga en colaboración de la Sección de Cardiología Clínica de la Sociedad Española de Cardiología (SEC). En este encuentro científico se han dado cita médicos de familia de toda España interesados en realizar una actualización en patología cardiovascular.

El Dr. Vicente Palomo, ponente de la jornada, ha informado de que la insuficiencia cardiaca es una enfermedad mucho más frecuente en ancianos, con una incidencia del 17% en mayores de 75 años frente a 3,1% en menores de 65 años. Es por ello que el envejecimiento progresivo de nuestra población “provocará un incremento del número de pacientes con esta enfermedad”, advierte.

La insuficiencia cardiaca es un síndrome clínico caracterizado por síntomas típicos como dificultad para respirar, hinchazón de los tobillos y fatiga, que puede acompañarse de signos (elevación de la presión venosa yugular, estertores pulmonares y edema periférico). Está causada por una anomalía cardíaca estructural y/o funcional, lo que resulta en un gasto cardiaco reducido y/o presiones intracardiacas elevadas en reposo o durante el estrés.

Abordaje del ictus cardioembólico

Otros de los temas que se expondrán durante la II Jornada Cardiovascular son el abordaje, por parte del médico de familia, del ictus cardioembólico. Las nuevas combinaciones en la prevención de la enfermedad cardiovascular y la vacunación en el paciente con riesgo cardiovascular también son tratados en esta actividad organizada por la SEMG en colaboración con la SEC. 

Así mismo, durante los dos días de la II Jornada de actualización en patología cardiovascular se celebrarán tres talleres sobre temas de elevado interés como la ecografía carotidea-aorta abdominal-medición de flujos, otro sobre antidiabéticos y beneficios cardiovasculares, y un tercero sobre electrocardiograma (ECG) en cardiopatía isquémica.

  • El presidente de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) presentó en la entidad colegial el XXV Congreso Nacional de Medicina General y de Familia, que se celebrará en Valencia del 31 de mayo al 2 de junio de 2018.
  • La SEMG pondrá a disposición del Colegio Oficial de Médicos de Valencia un total de 50 becas de inscripción gratuita en el congreso para residentes de Medicina de Familia de Valencia.
  • La sociedad médica también ofrecerá paquetes de cuota especial para el congreso destinados a MIR y profesionales de Valencia que estén en situación de empleo en precario o desempleo.
  • El XXV Congreso Nacional de Medicina General y de Familia realizará una actualización de todas las áreas terapéuticas del primer nivel asistencial, especialmente en las que existen novedades.

Valencia, 18 de octubre de 2017 – La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) y el Colegio Oficial de Médicos de Valencia ya se han puesto a trabajar para que el evento anual más importante de la citada sociedad médica sea un éxito un año más, igualando en cifras al último congreso, en el que se dieron cita más de 3.000 profesionales.

El presidente de la SEMG, el Dr. Antonio Fernández-Pro, se desplazó ayer a Valencia para reunirse con la presidenta del Colegio de Médicos, la Dra. Mercedes Hurtado, y presentarle el XXV Congreso Nacional de Medicina General y de Familia que se celebrará en la ciudad del 31 de mayo al 2 de junio de 2018.

baner valencia RR.SSDurante el encuentro, la SEMG informó que pondrá a disposición del Colegio Oficial de Médicos de Valencia un total de 50 becas de inscripción gratuita para residentes de Medicina de Familia de Valencia. Así mismo, para facilitar que las futuras generaciones puedan acudir al mismo, también habrá una cuota especial de inscripción para MIR de Medicina de Familia. 

Del mismo modo, la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia ofrecerá paquetes de inscripciones con cuota especial para el congreso destinados a profesionales de Valencia que estén en situación de empleo en precario o desempleo.

Por su parte, los representantes del Colegio de Médicos de Valencia se ofrecieron a dar difusión, a través de los diferentes medios que disponen, del XXV Congreso Nacional de Medicina General y de Familia; a facilitar a la organización del Congreso las aulas que éste pueda precisar para la realización de actividades formativas pre congresuales; y colaborar en la planificación y desarrollo de una actividad de educación y promoción de la salud dirigida a la población de Valencia. 

En la reunión celebrada en el Colegio de Médicos de Valencia estuvieron presentes además la Dra. María Asunción Iturralde, presidenta de la Sociedad Valenciana de Médicos Generales y de Familia (SEMG-Valencia) y del Comité organizador del XXV Congreso Nacional de Medicina General y de Familia; y el Doctor Benjamín Abarca, como representante del Comité de Congresos. Por parte de la entidad colegial, además de su presidenta, asistieron los doctores Pedro Juan Ibor y Rafael Cantó, vicepresidente y secretario del Colegio de Médicos de Valencia, respectivamente.

Coincidirá con el 30 aniversario de la SEMG

La 25 edición del congreso de la SEMG coincidirá en 2018 con el 30 aniversario de la sociedad médica y apostará de nuevo por la innovación permanente para poder ofrecer, un año más, la mejor formación continuada del médico de Atención Primaria. Para conseguirlo, se está esbozando un programa científico que incluye una variada y amplia oferta de contenidos destinada a actualizar los conocimientos y habilidades del médico de familia.

El Dr. José Miguel Valero Pérez será quien presida el Comité científico de este congreso, para lo cual, contará con el apoyo de importantes miembros de la SEMG a nivel nacional para que el programa cumpla las expectativas de todos los congresistas.

El XXV Congreso Nacional de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia realizará una actualización de todas las áreas terapéuticas del primer nivel asistencial, especialmente en las que existen novedades, innovaciones terapéuticas o cambios en la prevalencia de la enfermedad.

 

  • Castilla y León fue a principios de 2015 la primera comunidad autónoma en recomendar y financiar esta vacuna a personas de determinados grupos de riesgo. 
  • Los datos obtenidos con el Programa de vacunación en Castilla y León serán dados a conocer con más detalle en el I Foro de Cronicidad que se celebra en Valladolid los días 27 y 28 de octubre.
  • Se trata de un encuentro científico organizado de forma conjunta entre la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) y la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG).
  • Según la epidemióloga Sonia Tamames, una de cada cuatro personas padecerá herpes zóster en algún momento de su vida, cuyas complicaciones deterioran de manera muy importante la calidad de vida.
  • El herpes zóster es más frecuente a partir de los 50 años de edad y, en las personas que alcancen los 85 años, hasta el 85% tendrán o habrán tenido herpes zóster.
  • La nutrición, la depresión y la diabetes en el paciente crónico anciano, así como el riesgo cardiovascular, la osteoporosis y el deterioro cognitivo son materias en las que también se ahondará durante el I Foro de Cronicidad.

Valladolid, 25 de octubre de 2017 – Un total de 4.074 castellanoleoneses se han vacunado hasta la fecha para prevenir la aparición del herpes zóster y de su complicación más frecuente, la neuralgia post-herpética. Castilla y León fue a principios de 2015 la primera comunidad autónoma en recomendar y financiar esta vacuna a personas de determinados grupos de riesgo, en concreto, personas entre 60 y 69 años con EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica) en tratamiento con corticoides inhalados y con diabetes mellitus (tipos 1 y 2).

Los datos obtenidos con el Programa de vacunación en Castilla y León serán dados a conocer con más detalle en el I Foro de Cronicidad SEGG-SEMG 2017 organizado de forma conjunta entre la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) y la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG).

Durante este encuentro -que se celebrará en Valladolid los días 27 y 28 de octubre- la epidemióloga Sonia Tamames profundizará en el herpes zóster, una enfermedad causada por una reactivación del virus de la varicela que, “aunque no lo recuerden, la han pasado el 98% de las personas mayores de 50 años”. 

Esa reactivación se produce típicamente en el territorio de un nervio, por lo que se denomina popularmente ‘culebrilla’. Además de la erupción con vesículas que pueden infectarse, es muy doloroso y ese dolor se puede prolongar tras desaparecer la erupción, lo cual es una complicación que se llama neuralgia post-herpética. “El herpes zóster y sus complicaciones deterioran de manera muy importante la calidad de vida de quienes la padecen”, señala la experta.

Según la epidemióloga, una de cada cuatro personas padecerá herpes zóster en algún momento de su vida. Es más frecuente a partir de los 50 años de edad y, en las personas que alcancen los 85 años, hasta el 85% tendrán o habrán tenido herpes zóster.

Los factores de riesgo del herpes zóster son haber tenido enfermedades que disminuyan nuestras defensas (cáncer, VIH, trasplantes, etc.) y otras enfermedades crónicas. El estrés, ser mujer o la raza blanca también aumentan la probabilidad de tener herpes zóster. Así mismo, amplían el riesgo dos enfermedades especialmente frecuentes: la diabetes mellitus y la EPOC en tratamiento con corticoides inhalados.

Temas de interés en cronicidad

Otros de los contenidos de interés en los que se profundizará durante dos días en el I Foro de Cronicidad SEGG-SEMG 2017 son la adherencia terapéutica en el paciente crónico y el calendario de vacunación en adultos y mayores, que centrarán los dos foros plenarios de la actividad. 

También se han diseñado tres talleres dedicados a la atención integral en personas con cronicidad avanzada; al deterioro cognitivo y algoritmo de intervención; y a las consecuencias de la osteoporosis y caídas. La nutrición y la depresión en el paciente crónico anciano, así como la diabetes y el riesgo cardiovascular, son materias en las que también se ahondará durante esos dos días.

 

Many of us try to increase our intake of vitamin C in the winter months, since we think it helps our immune system fight colds and infections. While scientists are still debating whether vitamin C is a foolproof cold remedy, none of them question vitamin C’s role in general health.

Vitamin C’s antioxidant power fights free radicals that can damage our DNA and increases collagen production to repair various tissues in our bodies, such as tendons, Nutrition_Ad3 blood vessels and skin. It also helps us absorb iron, and vitamin C has been shown to help some people get over a cold more quickly and recover from intense exercise.

The current Recommended Dietary Allowance (RDA) for vitamin C is 90 mg per day for men and 75 mg for most women. If you’re pregnant or breastfeeding the RDA jumps up to 85 and 120 mg, respectively.

But since our bodies cannot store vitamin C, we need to obtain it regularly from our diet. While oranges and other citrus fruits are a great source, you may be surprised to hear that they aren’t the only way to get your daily recommendation.

Miércoles, 24 Febrero 2016 05:14

3 Reasons Kissing Is Good for You

Sweaty palms, racing heart, awkward nose bumps: kisses can be sweet, sexy, exhilarating and sometimes a little stressful. But did you know it can also be good for your health? There’s a good reason a solid make out session can leave you feeling a little high on life: kisses set off a cascade of hormones and physiological changes that can boost your mood, strengthen your relationship and even burn some calories (between 5 and 26 per minute, according to experts). Believe it or not, there are even more great reasons to keep puckering up – check out these three scientifically backed benefits of kissing:

It lower your stress level

If your partner is driving you crazy, schedule some regular make outs to take the edge off. According to researchers from Arizona State University, couples who kicked up the frequency of their kissing a notch for six weeks had less perceived stress, improved relationship satisfaction and lower total serum cholesterol.

2. It May Help With Allergies

Believe it or not, puckering up has actually been shown to alleviate allergy symptoms. Japanese researcher Hajime Kimata studied 24 patients with eczema and 24 patients with hay fever who were allergic to house dust mites and cedar pollen. According to Kimata, the subjects were “Japanese, and they do not kiss habitually.”

3. It Can Boost Your Immunity

According to a study published in the journal Microbiome, kissing is a prime way to spread germs–but that’s actually a good thing. For every 10 seconds of kissing, you pass along 80 million bacteria that may help your partner fight off future infections, and vice versa. Mixing your unique individual blends of living bacteria will also apparently enable you both to cope with similar infections. The researchers say the immune-boosting results were most pronounced “in couples with relatively high intimate kiss frequency,” so if you haven’t already, take that as an incentive to find a make-out partner you really want to keep around.