MENÚ

ORTIZ SANCHEZ FRANCISCO

ORTIZ SANCHEZ FRANCISCO

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat.

URL del sitio web: http://ithemeslab.com
Martes, 17 Abril 2018 11:19

Programa: FÓRMATE EN TU COLEGIO

PROGRAMA:
FÓRMATE EN TU COLEGIO
Programa de Formación Continuada del ICOMEM

Fecha de inicio: 10 de enero de 2018.
Fecha de finalización: 13 de junio de 2018.
Dirigido: A la formación integral de los médicos en activo.
Solicitada: Acreditación a la Comisión de Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias de la Comunidad de Madrid.

Horario: De 17:00-19:00 h.
Lugar de celebración: ICOMEM (C/. Santa Isabel, 51 - 28012 Madrid)


        pdfPROGRAMA

 

 

Jueves, 19 Abril 2018 03:57

Semana Mundial de la Inmunización 2018

Semana Mundial de la Inmunización 2018
Lunes, 23 de abril de 2018

Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Madrid
Calle de Santa Isabel, 51.
28012 Madrid


        pdfPROGRAMA

 

 

 Acto conmemorativo
Semana Europea de Vacunación
Un calendario de vacunación para todas las edades
26 de abril de 2018 - 16:30 h

Real Academia Nacional de Medicina de España 
c/ Arrieta 12. Madrid - 28013
91 547 03 18       

 


        pdfPROGRAMA

 

 

  • La utilización de esta técnica en Atención Primaria “aumenta la sensibilidad y especificidad diagnóstica del médico que la practica”, algo “muy necesario en un momento en que el colapso de las listas de espera son un auténtico problema”.

  • El presidente del Comité organizador del congreso, el Dr. Fernando Pérez Escanilla, indica que “existe un antes y un después en la atención sanitaria” en los médicos que hacen ecografía habitualmente en sus centros.

  • El XVII Congreso de Ecografía Clínica de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) comenzó el jueves con la actividad ‘Sistemática de ecografía abdominal para principiantes’ dirigida a residentes y jóvenes especialistas.

  • Durante el encuentro científico se hizo un repaso sobre el desarrollo y aplicación de esta técnica diagnóstica en Atención Primaria en las distintas comunidades autónomas.

  • Más de 60 comunicaciones se presentaron al XVII Congreso de Ecografía Clínica de la SEMG, de las que destacan su relevancia y alto nivel científico. 

Madrid-Salamanca, 16 de abril de 2018 – Un total de 200 médicos de familia y residentes han participado este fin de semana en Salamanca en el XVII Congreso de Ecografía Clínica organizado por la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), pionera en la formación presencial de esta técnica diagnóstica en nuestro país desde su creación en 1988.

Que los médicos de familia tengan formación y el acceso al ecógrafo en sus respectivos centros de salud “permite agilizar el proceso diagnóstico y derivación eficiente a la Atención Especializada de sus pacientes”, tal y como señala el presidente del Comité organizador del congreso científico, el Dr. Fernando Pérez Escanilla. La ecografía clínica “aumenta la sensibilidad y especificidad diagnóstica del médico que la practica, disminuyendo su incertidumbre”, algo “muy necesario en un momento en que el colapso de las listas de espera son un auténtico problema en nuestro Sistema Nacional de Salud”.

Del mismo modo, la ecografía clínica posibilita a los profesionales que trabajan en el primer nivel asistencial, por un lado, confirmar la sospecha diagnóstica en los pacientes y, por otro, “encontrar hallazgos incidentales ante la exploración por otra causa, o un examen de salud en el que hemos incorporado nuestra práctica ecográfica, los que pueden ser determinantes en la salud de los mismos”, señala el Dr. Pérez Escanilla, para quien “existe un antes y un después en la atención sanitaria” en los médicos que hacen ecografía habitualmente en sus centros.

El programa de la XVII edición del Congreso de Ecografía Clínica comenzó el pasado jueves con la actividad precongreso ‘Sistemática de ecografía abdominal para principiantes’, dirigida a residentes y jóvenes especialistas en la que pudieron formarse en su práctica con modelos y pacientes reales.

La conferencia inaugural fue a cargo del gerente del Área de Salud de Badajoz, Dámaso Villa, quien profundizó en la aportación de la ecografía clínica de Atención Primaria al Sistema Nacional de Salud.  Las mesas plenarias del encuentro celebradas durante el fin de semana se centraron en la ecografía de la mujer, con ecografía obstétrica y ginecológica; ecografía de la piel y dermatoscopia; abordaje ecográfico de cadera del adulto; ecografía del hombro; y ecografía cardiotorácica urgente, entre otras materias.

Durante el congreso de ecografía también se hizo un repaso sobre el desarrollo y aplicación de esta técnica diagnóstica en Atención Primaria en las distintas comunidades autónomas, empezando por Castilla y León, de la mano del gerente del Servicio de Salud de Castilla y León (SACYL), el doctor Rafael López.

Formación en tiempo real

También se mostró la experiencia piloto en Salamanca del Aula de Ecografía Clínica en Atención Primaria. Se trata de un aula de formación, en tiempo real, de ecografía clínica para médicos del primer nivel asistencial. El diseño permite el acceso continuado a la formación de los médicos en un horario que no interfiere con la práctica profesional. Se lleva a cabo en el Centro de Salud de San Juan, de reconocida experiencia en formación de la especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria, y en colaboración con la Facultad de Medicina de Salamanca.

También son relevantes las más de 60 comunicaciones se presentaron al XVII Congreso de Ecografía Clínica de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), de las que destacaron su relevancia y alto nivel científico.

pdfNota de prensa - 20180416

 

 

FOTO PRINCIPAL Día AP 2018

El Día de la Atención Primaria celebrado ayer, día 12 de abril, en Madrid con el lema #PrimariaDePrimera, fue una excelente oportunidad para conmemorar al mismo tiempo que reivindicar mejoras en el primer nivel asistencial.

Los actos, que por primera vez contaron con la presencia de la ministra de Sanidad, Dolors Montserrat, comenzaron en la sede la OMC con la entrega de los reconocimientos a las organizaciones que más se han esforzado por cumplir el 'Decálogo para una AP de calidad'. Un año más, volvieron a quedar desiertos algunos de sus puntos.


La celebración del Día de la AP, a la que asistieron representantes de las sociedades autonómicas de la SEMG, se trasladó por la tarde al Congreso de los Diputados, en el que se celebraron mesas redondas con la participación de los representantes del Foro y de los principales partidos políticos.

Algunas de las reivindicaciones que desde SEMG se pusieron sobre la mesa, a través de nuestro presidente, fue que "hay que dejar de hacer análisis y pasar a la acción", en referencia a las jubilaciones masivas que se avecinan en los próximos años. Una de las preguntas que lanzó Antonio Fernandez-Pro fue que "si la sostenibilidad del sistema se basa en una Atención Primaria fuerte, ¿por qué no implicamos a la universidad? La Universidad vive ajena a nosotros", sentenció.

Por último, volvió a recordar que en SEMG "estamos orgullosos de estar a la cabecera de la atención sanitaria", "sin nosotros el SNS no es sostenible, y vamos a pelear y a reivindicar para lograr una Atención Primaria fuerte".

 

  • Google se ha convertido en la principal fuente de información de salud para la población, hasta el punto de que la mayoría de los pacientes consultan con el popular buscador, antes y después de la consulta. 

  • En el taller ‘Dr. de Primaria frente al Dr. Google’ los médicos de familia asistentes al XXV Congreso Nacional de Medicina General y de Familia podrán conocer cómo aprovechar internet y las redes sociales para mejorar la colaboración con el paciente. 

  • La celebración de esta actividad dentro del congreso, que se celebra del 31 de mayo al 2 de junio en Valencia, es fruto del acuerdo firmado entre la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) y la Asociación de Investigadores en eSalud (AIES). 

  • La XXV edición de la cita anual más importante de la SEMG ha querido incorporar temas de actualidad, como el Big Data, que centrará la conferencia inaugural que será impartida el 31 de mayo en Valencia por Julio Mayol. 

Madrid, 11 de abril de 2018 – Google se ha convertido en la principal fuente de información de salud para la población, hasta el punto de que la mayoría de los pacientes consultan con el popular buscador, antes y después de la consulta. La consecuencia es que muchos usuarios toman decisiones sobre salud sin consultar con un profesional sanitario o acuden a la consulta del médico de Atención Primaria con información que han encontrado en internet.

dr.google 1Con el objetivo de orientar a los profesionales sanitarios en cómo actuar, dentro del XXV Congreso Nacional de Medicina General y de Familia, que se celebrará del 31 de mayo al 2 de junio en Valencia, se ha programado una actividad titulada ‘Dr. de Primaria frente al Dr. Google’, que será impartida por el vicepresidente de la Asociación de Investigadores en eSalud (AIES), Carlos Mateos.

Algunas de las informaciones que encuentran los pacientes en internet son falsas, bulos de salud sin ninguna base. “La reacción de algunos médicos es decirle al paciente que no busque en la Red. Sin embargo, diferentes estudios han demostrado que un paciente informado es mucho más colaborativo y adherente al tratamiento”, señala Carlos Mateos.

Además, si tiene la oportunidad de resolver dudas a través de contenidos online “se aprovecha mejor el escaso tiempo de consulta. Por eso, cada vez más profesionales sanitarios prescriben páginas web a sus pacientes. La cuestión es cómo orientar al paciente en la búsqueda de información de calidad”, indica el vicepresidente de AIES.

En el taller ‘Dr. de Primaria frente al Dr. Google’ los médicos de familia asistentes podrán conocer cómo aprovechar internet y las redes sociales para mejorar la colaboración con el paciente; qué páginas se pueden recomendar; así como el uso eficaz de las redes sociales y cómo elaborar sus propios contenidos online de salud.

La celebración de esta actividad dentro del XXV Congreso Nacional de Medicina General y de Familia es fruto de reciente acuerdo de colaboración firmado entre la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) y la Asociación de Investigadores en eSalud, por el que ambas entidades acordaron apoyarse en los fines que persiguen mutuamente.

#SaludSinBulos

Además del taller, está previsto realizar un concurso en redes sociales durante el congreso de SEMG ligado a la iniciativa #SaludSinBulos puesta en marcha para combatir los bulos de salud en Internet y contribuir a que exista información veraz y contrastada sobre salud en la red. La SEMG es una de las organizaciones que lo apoyan, teniendo entre sus colaboradores el Dr. Jacinto Bátiz, responsable de Bioética de la SEMG.

El concurso consistirá en desmontar un bulo de salud que haya trasladado algún paciente a los asistentes en el congreso nacional, quien tendrá que subirlo a Twitter utilizando la etiqueta del congreso de SEMG (#SEMG18) y #SaludSinBulos. Los criterios de selección para conseguir el premio, que será una inscripción para el congreso de 2019, se harán en base a su interés, argumentación científica y capacidad divulgativa.

La XXV edición de la cita anual más importante de la SEMG ha querido incorporar temas de actualidad en el campo de las nuevas tecnologías aplicadas al ámbito sanitario. Precisamente, la conferencia inaugural será 'La salud y el Big Data’, que será impartida el 31 de mayo en Valencia por el doctor Julio Mayol, director médico del Hospital Clínico de Madrid experto en la materia.

pdfNota de prensa - 20180411

 

Residentes SELFI SEMG news 2

 

  • La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) ha presentado hoy el Decálogo SEMG de la Formación Sanitaria Especializada en Medicina Familiar y Comunitaria dentro del III Encuentro nacional de Médicos Residentes y Tutores que ha comenzado hoy en Zaragoza. 

  • El documento incluye diez puntos que son imprescindibles para conseguir profesionales con un ejercicio de la Medicina de Familia de alta calidad y seguridad para la atención del paciente, la familia y la comunidad. 

  • Sólo con el reconocimiento de la ingente labor desarrollada por tutores, colaboradores docentes y el conjunto de la estructura docente, “se podrá mantener un sistema que hasta ahora se basa en el voluntarismo y que está llegando a sus momentos más críticos de supervivencia”. 

  • Éstas y otras reivindicaciones incluidas en el Decálogo han sido dadas a conocer hoy ante representantes de la Dirección General de Ordenación Profesional del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad presentes en el encuentro. 

Zaragoza, 6 de abril de 2018 – La Formación Sanitaria Especializada en general, y la de Medicina Familiar y Comunitaria (MFyC) en particular, es un proceso de alta calidad y reconocimiento internacional que debe protegerse de cualquier injerencia, siendo los tutores el punto nuclear para su buen funcionamiento.

Así se ha puesto de manifiesto hoy en Zaragoza durante la celebración del III Encuentro nacional de médicos residentes y tutores de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), en el que se ha presentado el Decálogo SEMG de la Formación Sanitaria Especializada en MFyC. El documento incluye diez puntos que son imprescindibles para conseguir profesionales con un ejercicio de la Medicina de Familia de alta calidad y seguridad para la atención del paciente, la familia y la comunidad.

Según indica uno de los puntos de este posicionamiento, “sólo con el reconocimiento de la ingente labor desarrollada por tutores, colaboradores docentes y el conjunto de la estructura docente, se podrá mantener un sistema que hasta ahora se basa en el voluntarismo y que está llegando a sus momentos más críticos de supervivencia”.

Tal y como ha explicado la vicepresidenta de la SEMG, Pilar Rodríguez Ledo, si a esto le sumamos la crítica situación actual de los profesionales de Atención Primaria ante el sistema y las jubilaciones masivas que se esperan en los próximos años, que afectan especialmente a los tutores, “es un problema añadido que puede suponer una ruptura y cierre de muchas Unidades Docentes”.

En este sentido, para obtener una formación de residentes de calidad y homogénea sería necesario tener tutores reconocidos y que se invierta su formación. Tal y como indica el Decálogo de la SEMG, el sistema de FSE se basa en “formadores que no han sido formados para formar. Es imprescindible que el propio sistema invierta en la formación en metodología educativa de sus propios profesionales para mantener un nivel coherente con el desarrollo de sus funciones. No parece adecuado esperar que el sistema se base en la formación que sus profesionales tienen de forma innata o adquieren de forma voluntaria y heterogénea, sin mantener y asegurar unos mínimos docentes”.

Éstas y otras reivindicaciones incluidas en el Decálogo SEMG de la Formación Sanitaria Especializada en MFyC han sido dadas a conocer hoy ante representantes de la Dirección General de Ordenación Profesional del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad que, junto con la vicepresidenta de la SEMG, Pilar Rodríguez Ledo y el Dr. Benjamín Abarca, han participado en la mesa debate sobre los problemas y propuestas de mejora en la formación de residente de Medicina de Familia del III Encuentro nacional de médicos residentes y tutores.

Intercambio de experiencias en equipo

Durante hoy y mañana el Edificio Paraninfo de la Universidad de Zaragoza será punto de encuentro de residentes de Medicina de Familia y tutores procedentes de diferentes puntos del país que se han dado cita para intercambiar experiencias y realizar propuestas de mejora en la formación del residente de Medicina de Familia. Precisamente, el hecho de compartir escenarios de debate y aprendizaje entre tutores y residentes es un valor añadido que ayudará a reforzar la función tutorial y fomentar los beneficios del trabajo en equipo.

Además, el III Encuentro SEMG de Médicos Residentes y Tutores se convertirá durante hoy y mañana en un foro destinado a revisar, actualizar y adquirir conocimientos y habilidades que son fundamentales para el médico de familia. Entre las materias en las que se formarán está, por ejemplo, el manejo del paciente agitado, la diabetes, la broncodilatación en el paciente con EPOC, la sedación paliativa en Atención Primaria, la interpretación de espirometrías, la resistencia a antibióticos, las urgencias cardiovasculares más frecuentes, el manejo del paciente con dolor o el tratamiento antidepresivo.


pdfNota de prensa - 20180406

 

 

 

 

 

 

 

residentes articulo


La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) dispone, dentro de su Plan Estratégico, de una línea específica de trabajo para la potenciación y mejora de la Formación Sanitaria Especializada (FSE) en Medicina Familiar y Comunitaria (MFyC).

Para su desarrollo, la SEMG se plantea un concepto del proceso formativo como un continuum en el cual no debe perderse de vista que el objetivo fundamental es conseguir una mejora continua en todos los procedimientos a aplicar que nos lleve a alcanzar un profesional con un ejercicio de la Medicina de Familia (MF) de alta calidad y seguridad para la atención del paciente, la familia y la comunidad.

Bajo estas premisas, la SEMG considera como puntos fundamentales a alcanzar, fomentar o potenciar, según el grado de implementación actual de cada uno de ellos, los siguientes:

PUNTO 1. La Formación Sanitaria Especializada (FSE) en general, y de Medicina Familiar y Comunitaria (MFyC) en particular, es un proceso de alta calidad y reconocimiento internacional que debe protegerse de cualquier injerencia que ponga en peligro el resultado a alcanzar.

PUNTO 2. La homogeneidad del proceso de FSE, es un bien en sí mismo dado que preserva el sistema docente de intereses ajenos a la propia formación de especialistas y asegura obtener los mínimos comunes en todas las Unidades Docentes independientemente de los circunstancias asistenciales y recursos locales.

PUNTO 3. Cualquier modificación de la FSE debe aportar valor respecto a lo previo, considerándose importante e irrenunciable el que en todas las especialidades se adquieran las competencias transversales comunes además de las específicas de la propia especialidad, y en este punto todas las especialidades generalistas, entre las cuales la MF juega un papel primordial, deben tener una implicación regulada en el proceso docente y con un seguimiento adecuado que asegure su cumplimiento óptimo.

PUNTO 4. La coordinación entre niveles y la continuidad asistencial como objetivos a alcanzar son irrenunciables, por ello, deben empezar a abordarse desde el inicio de la FSE, considerando prioritario este concepto para el desarrollo de cualquier modalidad que modifique el actual modelo de FSE, y del mismo modo improcedente la aplicación de cualquier modelo alternativo que ponga en peligro estos conceptos mediante fraccionamientos de especialidades justificados por cuestiones ajenas al objetivo docente de obtener un especialista con una visión integradora del paciente y del sistema sanitario.

PUNTO 5.  La MFyC es una de las especialidades nucleares del proceso de la FSE por su carácter generalista y sus características integradoras, de igual modo que MF debe ser el eje de un sistema sanitario sostenible, eficiente y con criterios de equidad.

PUNTO 6.  Las competencias a adquirir deben estar definidas, actualizadas y acordes al rol profesional que desempeñará ese futuro especialista, y serán las que definan los entornos formativos más adecuados para adquirirlas y los itinerarios formativos a desarrollar para obtener un especialista de calidad, sin la interferencia de intereses ajenos al propio ámbito docente.

PUNTO 7. El punto nuclear para el funcionamiento de la FSE son los tutores. Es preciso el desarrollo normativo del RD 183/2008 y su aplicación para proteger el sistema docente. Sólo con el reconocimiento de la ingente labor desarrollada por tutores, colaboradores docentes, y el conjunto de la estructura docente se podrá mantener un sistema que hasta ahora se basa en el voluntarismo y que está llegando a sus momentos más críticos de supervivencia, en los cuales, especialmente en la MF, la situación actual de los profesionales de AP ante el sistema y ante el problema de las jubilaciones masivas que se esperan en los próximos años y que afectan especialmente a los tutores, es un problema añadido que puede suponer una ruptura y cierre de muchas Unidades Docentes.

PUNTO 8. Es necesario un sistema de acreditaciones de Unidades Docentes y dispositivos flexible y resolutivo, que se adapte a la situación descrita en el apartado anterior, saliendo del colapso actual de las acreditaciones y reacreditaciones que empujan a las Unidades Docentes a no poder proseguir con la FSE. Si no se corrige esta situación en breve no será posible proseguir con el desarrollo de la FSE.

PUNTO 9. El sistema de FSE se basa en “formadores” que no han sido formados para formar. Es imprescindible que el propio sistema invierta en la formación en metodología educativa de sus propios profesionales para mantener un nivel coherente con el desarrollo de sus funciones. No parece adecuado esperar que el sistema se base en la formación que sus profesionales tienen de forma innata o adquieren de forma voluntaria y heterogénea, sin mantener y asegurar unos mínimos docentes, como asegura unos mínimos asistenciales a través de la cartera de servicios.

PUNTO 10. Siendo un bien tan preciado el resultado a obtener, un profesional especialista que atienda a su población con seguridad y calidad, parece que un sistema evaluativo basado en la simple suma de las puntuaciones obtenidas de rotaciones y actividades complementarias desarrolladas, podría no garantizar siempre dicho resultado. Es preciso mejorar el sistema evaluativo, integrando aspectos formativos además de sumativos, y convertirlo en un elemento docente en sí mismo que nos permita medir mejor el resultado alcanzado, identificar las áreas de mejora y guiar el aprendizaje durante el recorrido por los años de residencia. Este punto precisa de un desarrollo normativo homogéneo, pero también de aprendizaje por las figuras docentes que intervienen.

 Zaragoza, 6 de abril de 2018


pdfNota de prensa - 20180405

 

 

 

 

 

 

 

3 encuentro residentes 10

 

Objetivo: analizar cómo se puede mejorar la formación de médicos residentes de generaciones venideras

Los próximos días 6 y 7 de abril futuras generaciones de médicos de familia procedentes de todo el país se darán cita en la Universidad de Zaragoza con motivo del III Encuentro SEMG de Médicos Residentes y Tutores.  Será un espacio de debate donde compartir experiencias y proponer mejoras para la formación del médico residente de Medicina de Familia, así como para revisar, actualizar y adquirir conocimientos y habilidades que son fundamentales para el médico de familia. Uno de sus principales organizadores, el Dr. Taboada, nos explica por qué no hay que faltar a esta importante cita.

santiago taboada¿Cuál es el objetivo principal de este encuentro?

En primer lugar, perfeccionar y mejorar, dentro de lo posible, la formación del residente de Medicina Familiar y Comunitaria y, por otro, realizar un repaso de las principales patologías y consultas médicas, mediante una retroalimentación de conocimientos entre médicos de distintas comunidades autónomas.

¿Por qué no se lo debería perder ningún residente de Medicina de Familia?

No deberían perdérselo porque se trata de intentar analizar cómo se puede mejorar la formación de médicos residentes de generaciones venideras, a partir del análisis de médicos adjuntos y residentes que estamos terminando la formación.

Este año, como novedad, se han incluido a los tutores ¿por qué se ha decidido?

La formación MIR tiene como objetivo la adquisición de conocimientos teóricos y prácticos por parte del residente, y en ese papel los tutores son protagonistas principales, por eso es un acierto que estén presentes.

¿Qué es lo que más destacarías de todo lo programado los días 6 y 7 en Zaragoza?

El feedback tutores-residentes en la mañana del viernes 6 de abril es la parte más novedosa del programa, y todo lo que pueda realizarse para mejorar la formación MIR es beneficioso para los futuros profesionales.

¿Cómo ves el futuro de la Medicina de Familia en nuestro país?

Como salida laboral la Medicina de Familia con mejores expectativas puesto que el relevo generacional va a conllevar la jubilación de un gran número de profesionales en pocos años.

La parte negativa es la precariedad en las contrataciones que no permiten realizar un seguimiento del paciente, ni poner en práctica la prevención de agudizaciones o de acciones de promoción de la salud. 

Me parece que formamos parte de la especialidad más importante de un sistema de salud, pero los contratos laborales no son acordes a la relevancia de la medicina de familia en el sistema.

 

 

foro ap new

  • Dolors Montserrat les confirmó durante el encuentro, celebrado el pasado miércoles en el Ministerio de Sanidad, que asistirá a la celebración del Día Nacional de la Atención Primaria el próximo 12 de abril.

  • Durante la reunión, de más de dos horas y media de duración, la ministra se comprometió a intentar convocar una conferencia sectorial específica de AP en el marco del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS).

  • Además, se pusieron sobre la mesa numerosos temas de interés para el primer nivel asistencial como la precariedad laboral, la escasez de plantilla y el déficit presupuestario que sufre la Atención Primaria.

Madrid, 2 de abril de 2018 – La ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Dolors Montserrat, asistirá el próximo 12 de abril a la celebración del Día Nacional de la Atención Primaria, cuyos actos tendrán lugar en la sede de la Organización Médica Colegial, donde se procederá a la entrega de los reconocimientos a las instituciones que hayan hecho un esfuerzo para cumplir el Decálogo para una AP de calidad.

foroap 20180328 1 foroap 20180328 3 foroap 20180328 2

Así se lo confirmó personalmente a los representantes del Foro de Médicos de Atención Primaria durante la reunión mantenida el pasado miércoles, 28 de marzo, en el Ministerio de Sanidad en la que, además de la ministra, estuvo presente el secretario general de Sanidad, Javier Castrodeza, y el director general de Ordenación Profesional, Carlos Moreno.

Durante el encuentro, Dolors Montserrat se comprometió a intentar convocar una conferencia sectorial específica de Atención Primaria en el marco del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS). Esta convocatoria la propondrá el próximo día 11 de abril dentro de la Conferencia Sectorial de la Profesión Médica.

Durante la reunión, de más de dos horas y media de duración, se pusieron sobre la mesa numerosos temas de interés para el primer nivel asistencial como la precariedad laboral, escasez de plantilla y déficit presupuestario que sufre la Atención Primaria, en los que la ministra se ha mostrado receptiva. En este sentido, Dolors Montserrat explicó las medidas que desde el Ministerio se van a poner en marcha como, por ejemplo, la incentivación de la elección de las plazas de difícil cobertura (como es el caso de las de médicos de familia y pediatras en el ámbito rural), la convocatoria de ofertas públicas de empleo (OPE) y el esfuerzo para llegar a un Pacto de Estado de Sanidad.

n el encuentro con el Foro de Médicos de Atención Primaria también se abordaron los problemas de la formación de Grado y Atención Primaria; de la formación de Posgrado, en especial, los problemas a los que se enfrenta la troncalidad en la Medicina de Familia; así como de la formación continuada y futura recertificación de los profesionales y de la necesidad e importancia de la investigación en AP.

Por último, se profundizó en materias específicamente profesionales, como la incapacidad temporal, la interoperabilidad de receta electrónica y el papel social de la Atención Primaria, haciendo especial hincapié en la importante labor que realizan los pediatras de AP.

Asistentes del Foro a la reunión
Los representantes del Foro de Médicos de Atención Primaria que asistieron a la reunión en el Ministerio fueron la presidenta de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap), Concepción Sánchez; el presidente del Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM), Alejandro Iñarra; el secretario general de AP de la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM), Salvador Galán; el presidente de la Organización Médica Colegial (OMC), Serafín Romero; el presidente de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), José Luis Llisterri; el presidente de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC), Salvador Tranche; y el vicepresidente de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), Francisco José Sáez.

 

pdfNota de prensa - 20180328