NEUMOenigma

Edición: 2022

SEMG

Sorteo Beca de Inscripción para Médicos Residentes de Medicina de Familia para XXVIII Congreso Nacional de Medicina General y de Familia

Descarga las bases

El plazo para responder a este caso ya ha terminado. Estad atentos a nuevos casos del concurso que se anunciarán en los perfiles de redes sociales de la SEMG

CASO 2º: Introducción al caso.

Varón de 72 años sin alergias conocidas. Exfumador desde hace 15 años. IT 45pq/año
Sedentario. Jubilado. Realiza pequeñas tereas físicas en su huerto.
Diagnosticado de EPOC desde hace siete años. Ha sufrido dos agudizaciones el año anterior que fueron tratadas por su médico de familia con salbutamol y amoxicilina/ácido clavulánico. Sigue tratamiento habitual con tiotropio 18µgr/24 h
En la entrevista clínica refiere que padece tos y expectoración mucosa ocasional, no diaria y sensación de falta de aire cuando sube cuestas pronunciadas.
No presenta antecedentes de cardiopatía. No refiere ortopnea ni edemas en miembros inferiores.

Exploración física:
• Buen estado general, eupneico, normohidratado y normocoloreado.
• Constantes: FC 85lpm, FR 15 rpm, TA 131/81, SatO2 96%, Tª 35,6º
• AC: rítmico, sin soplos. AP: Murmullo vesicular conservado, sin ruidos añadidos.

Se le solicitan las siguientes pruebas diagnósticas:
Analítica: SS con eosinofilia de 350 células/ µl
Radiografía simple de Tórax:

Radiografía simple de Tórax

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL OFRECIDO:

  1. EPOC de bajo riesgo
  2. EPOC de alto riesgo con fenotipo no agudizador
  3. EPOC de alto riesgo con fenotipo agudizador eosinofílico
  4. EPOC de alto riesgo con fenotipo agudizador no eosinofílico

Caso 2. SOLUCIÓN RAZONADA:

RESPUESTA CORRECTA: c) EPOC de alto riesgo con fenotipo agudizador eosinofílico)
El paciente presenta EPOC como enfermedad de base. La revisión en consulta no evidencia la aparición de un cuadro brusco de empeoramiento de síntomas y tampoco las pruebas complementarias como analítica y radiología muestran la aparición de alteraciones que pudieran asociarse a la presencia de un síndrome de agudización de la EPOC (SAE) en estos momentos. Por todo ello hay que establecer una valoración global de la enfermedad con los datos que presenta el paciente y para ello se necesita estadiar adecuadamente la gravedad de la enfermedad y conocer su grado de control actual.
En relación a la primera de las cuestiones estableceremos que el paciente sufre una EPOC de alto riesgo en base a la presencia de un número alto (2) de agudizaciones en el año anterior que pueden calificarse de moderadas por haber necesitado para su resolución clínica de la utilización como recursos terapéuticos de un incremento de la broncodilatación (uso de SABA) y de un ciclo de antibióticos orales.
Debemos recordar que los pacientes EPOC son de alto riesgo si cumplen alguna de las siguientes características: FEV1 inferior a 50% del teórico, disnea de nivel 2 o más elevada, medida por la escala mMRC, 2 agudizaciones o más de gravedad moderada en el año previo o 1 o más de gravedad severa. Nuestro paciente ha presentado 2 moderadas por lo que cumple el criterio de nivel de alto riesgo pronóstico.
En el caso de que nuestro paciente sea de alto riesgo como sucede en este caso, se debe establecer el fenotipo donde le encuadramos. Dado que ha sufrido 2 agudizaciones moderadas, cumple el criterio de ser agudizador y por presentar cifras superiores a 300 eosinófilos/µl podemos referirnos a él como fenotipo agudizador eosinofílico.

El sitio web semg.es utiliza cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita a sus páginas web. No se utilizarán las cookies para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo, también puede cambiar su configuración siempre que lo desee. Encontrará más información en nuestrasPolítica de Cookies | OK