CARDIOenigma

Edición: 2022

SEMG

Sorteo Beca de Inscripción para Médicos Residentes de Medicina de Familia para XXVIII Congreso Nacional de Medicina General y de Familia

Descarga las bases

El plazo para responder a este caso ya ha terminado. Estad atentos a nuevos casos del concurso que se anunciarán en los perfiles de redes sociales de la SEMG

CASO 2º: Introducción al caso.

Varón de 69 años de edad. Antecedentes personales: Hipertensión arterial, Dislipemia e Insuficiencia Cardiaca con último ecocardiograma realizado con FEVI de 33%. En tratamiento con Enalapril 10mg cada 12h, Simvastatina 20mg cada 24horas, Bisoprolol 2.5mg cada 12h y Espirinolactona 25mg cada 24h. No alergias medicamentosas. No hábitos tóxicos. Jubilado con nula actividad física.
Acude a nuestra consulta presentando la siguiente imagen comentando llevar así una semana de evolución. Refiere aumento del perímetro abdominal con sensación subjetiva de ganancia de peso a pesar de comer poco, según refiere.
No clínica de disnea durante el día ni dolor torácico, pero sí que comenta que por las noches tiene la sensación de mayor dificultad al respirar teniendo que dormir últimamente con dos almohadas.

Exploración física:
• Buen estado general, eupneico en reposo, normohidratado y normocoloreado
• Constantes: TA 156/91 (tras 3 mediciones en reposo), FC 91lpm, SatO2 97%, FR 15rpm.
• No IY, no soplos carotideos. AC tonos rítmicos sin soplos. AP: Murmullo vesicular conservado sin ruidos sobreañadidos. Abdomen globuloso, depresible, no doloroso. No masas ni megalias. No defensas. Discreto timpanismo generalizado.

Ante la clínica que presenta nuestro paciente, solicitamos ECG y radiografía de tórax (sin hallazgos patológicos agudos) para descartar complicaciones asociadas al cuadro de sospecha de descompensación de insuficiencia cardiaca.

¿CUÁL SERÍA EL MANEJO MÁS ÓPTIMO ANTE ESTA SITUACIÓN?

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL OFRECIDO:

  1. Es un cuadro de descompensación de insuficiencia cardiaca con signos de alarma. Remitir a urgencias para valoración.
  2. Control ambulatorio. Modificación del tratamiento: Asociar combinación Enalapril/Hidroclorotiazida 20mg/12.5mg para mejor control de hipertensión e i-SGLT2. Añadir furosemida 40mg/24h. Mantener resto de medicación. Solicitud de analítica con perfil lipídico, renal, hepático, glucémico y NTproBNP. Remitir a cardiología.
  3. Control ambulatorio. Modificación del tratamiento: Añadir furosemida 40mg/24h e iniciar i-SGLT2. Mantener resto de medicación. Solicitud de analítica con perfil lipídico, renal, hepático, glucémico y NTproBNP. Remitir a cardiología.
  4. Control ambulatorio. Modificación del tratamiento: Inicio de Sacubitrilo/Valsartan, previa suspensión y lavado de 36h del Enalapril. Añadir i-SGLT2 y furosemida 40mg/24h. Mantener resto de medicación. Solicitud de analítica con perfil lipídico, renal, hepático, glucémico y NTproBNP. Remitir a cardiología.

Caso 2. SOLUCIÓN RAZONADA:

RESPUESTA CORRECTA:
La opción correcta es la OPCION D.

Tenemos delante un paciente con AP de HTA, Dislipemia e IC con FEVI reducida siendo este último antecedente el que marca la clínica del paciente, encontrándonos ante un cuadro clínico de IC descompensada. Ante esta situación, se nos pregunta por la mejor opción de optimización en cuanto al tratamiento de nuestro paciente
Debemos saber que en un paciente con una FEVI < 35% existe actualmente suficiente evidencia científica de que el tratamiento de elección que demuestra cambios en la supervivencia de estos pacientes es un tratamiento combinado que se resume en 4 pilares, siendo estos: Sacubitrilo-valsartan, i-SGLT2 (independientemente de si el paciente padece DM tipo 2 o no), Beta-Bloqueante y ARM.
También debemos conocer que para la introducción en el tratamiento del Sacubitrilo-Valsartan es necesario descartar algunas situaciones clínicas como la hipotensión (mantener TAS menor o igual a 100mmHg) asi como hiperpotasemia (presentar K < 5.4meq) además de descartar antecedentes personales de angioedema.
Además, en pacientes que previamente tomaban Enalapril, es necesario hacer un lavado de este fármaco de 36h previas a la introducción.
Es correcto introducir el i-SGLT2 por lo mencionado anteriormente y su beneficio cardiorrenal; y, al ser un caso de descompensación con sobrecarga hídrica, es necesario iniciar el diurético (furosemida) a corto plazo para control de síntomas y evitar progresión del cuadro de descompensación.
En este sentido, la opción correcta es la OPCION d, descartándose por estos motivos las OPCION b y OPCION c, donde no se mencionan dichos supuestos en el manejo. En relación a la OPCION b añadir que la optimización del tratamiento no es desde el punto de vista de la hipertensión arterial exclusivamente, siendo necesario una optimización desde el punto de vista de la IC.
Respecto a la OPCION a, no es un cuadro clínico con signos de alarma, manteniendo el paciente un estado hemodinámico estable y buena tolerancia clínica descartando mediante pruebas complementarias complicaciones del cuadro, por tanto, el manejo inicial es a nivel ambulatorio.
La solicitud de analítica se explicaría para aportar un conocimiento más amplio del paciente y permitir hacer futuras modificaciones si precisasen sobre los cambios expuestos.

El sitio web semg.es utiliza cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita a sus páginas web. No se utilizarán las cookies para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo, también puede cambiar su configuración siempre que lo desee. Encontrará más información en nuestrasPolítica de Cookies | OK