MENÚ

Consensos, Guías y Protocolos

Enfermedad Tromboembolica Venosa en AP

El documento que ahora presentamos es continuista del editado en 2017 como “Documentos SEMG: Manejo y derivación. Insuficiencia venosa crónica en AP”. En esta ocasión, nos vamos a referir a la enfermedad tromboembólica venosa (ETV), que incluye la trombosis venosa profunda (TVP) y el tromboembolismo pulmonar (TEP).
Actualmente, las sociedades científicas de Atención Primaria (AP) y los profesionales son más sensibles a los problemas del sistema venoso, y en concreto a la prevención y el tratamiento de la insuficiencia venosa crónica
(IVC); su complicación más importante es la ETV, y de aquí surge nuestra oportunidad para actualizar los contenidos, pues no siempre se diagnostica a su debido tiempo. También la población demanda un mayor control
de la IVC a los profesionales de la AP.

Leer más...

PORTADA FRAGILIDAD E IC"Fragilidad, una llamada a la acción: la Insuficiencia Cardíaca como ejemplo en su abordaje" es un documento que tiene por objetivo resumir los aspectos clave de la fragilidad, los problemas actuales que existen en su detección y manejo precoz y presentar propuestas de intervención futura.

¿Por qué es un tema que nos afecta a todos? Porque asistimos a un cambio demográfico tal que nuestra sociedad cada vez está más envejecida y hay mayor prevalencia de enfermedades crónicas, representando las enfermedades cardiovasculares crónicas la primera causa de morbimortalidad en mayores de 65 años y la Insuficiencia Cardíaca (IC) la primera causa de hospitalización en este grupo de edad y la principal causa de gasto sanitario en el mundo occidental.

La bibliografía refleja que el paciente con IC tiene hasta seis veces más probabilidad de ser frágil y, a su vez, el paciente frágil presenta más riesgo de desarrollar IC.

Reconociendo la fragilidad como un estado dinámico y potencialmente reversible, que se asocia a la edad, pero que es independiente de ella, ¿cómo no hacer un llamado a la acción para establecer protocolos de detección precoz y manejo interdisciplinar?

Fragilidad, una llamada a la acción: la Insuficiencia Cardíaca como ejemplo en su abordaje.

 Grupo de Trabajo de Cardiovascular y Diabetes de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG)

Leer más...

PORTADA DOC VRS

La infección por virus respiratorio sincitial (VRS) ocasiona un importante impacto en los sistemas de salud debido a la morbilidad, la tasa de hospitalizaciones, las complicaciones, la discapacidad funcional y la mortalidad que origina, así como la contribución a Ia resistencia a los antimicrobianos (RAM), convirtiendo a esta viriasis un problema de salud pública a nivel mundial. Ante esta situación, varias sociedades científicas a nivel nacional que agrupan a especialistas implicados en la asistencia de este tipo de pacientes y en la educación sanitaria de las personas con infección por VRS, se han unido en la elaboración del Documento de posicionamiento multisocietario sobre vacunación contra el VRSen adultos

Se trata de una actividad colaborativa, coordinada por el Grupo de trabajo de Salud Pública 2.0 de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) y en la que participan expertos de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN); la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC); la Sociedad Española de Farmacia Clínica, Familiar y Comunitaria (SEFAC); la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR); el Grupo de Respiratorio en Atención Primaria (GRAP) y la Asociación Nacional de Enfermería y Vacunas (ANENVAC).

Leer más...

RECOMENDACIONES ATENCION PSICOLOGICA AL CANCER

En este documento de recomendaciones para la mejora de la atención psicológica al cáncer en el SNS, recoge una serie de recomendaciones concretas a seguir para que, de forma consensuada con todos los agentes implicados (comité institucional, comité técnico y expertos/as), y utilizando estos objetivos definidos en la Estrategia en Cáncer como guía, avancemos en la mejora de la atención psicológica a los/las pacientes con cáncer, que permitan concretar en base a la evidencia científica disponible, qué estándares debe cumplir la atención psicológica que se proporciona, concretando aspectos como el tipo de atención, el momento en el que se inicia o se provee esta atención, la composición de las plantillas, el/la profesional que la proporciona y la formación y competencias de este/a último/a, por mencionar algunos.

Leer más...