MENÚ

Consensos, Guías y Protocolos

1 guia contra los bulos en ap portada

Cada día lo vemos en nuestras consultas: pacientes que se sientan enfrente de nosotros ya con la ‘lección aprendida’ diciéndote con gran convicción que lo que ellos tienen es tal enfermedad o que lo que tenemos que recetarles es tal cosa. Lo hacen porque lo han visto en internet, o se lo ha dicho un vecino, o porque así se lo indicaban en un mensaje de WhatsApp. Incluso después de ser vistos en consulta, acuden a la web para comprobar si lo que se le ha diagnosticado es correcto o no. Los médicos de familia no podemos quedarnos indiferentes y tenemos que estar preparados para saber cómo resolver estas situaciones.

Estos nuevos tiempos, donde las nuevas herramientas de comunicación hacen que la información esté al alcance de todos, nos pueden traer muchas cosas positivas (Big Data, tele-medicina, etc.) que sin duda aportarán gran valor y ventajas al sistema sanitario actual y futuro. Pero también otras, no tan buenas, con las que hay que tener especial cuidado en esta sociedad globalizada, en la que flujo de información no tiene límites y puede llegar en cuestión de milésimas de segundo a cualquier parte del mundo. En ese cajón de sas-tre a veces se cuelan informaciones, carentes de evidencia científica alguna, interesadas o maliciosas que pueden llegar a poner en peligro la salud de quienes las reciben, llegando incluso a provocar que puedan abandonar sus tratamientos médicos, dejar de vacunarse, etc. poniendo en riesgo su salud y la de la comunidad.

Leer más...

guia atencion pacientes dolor no.oncoloagico

La Guía de atención a los pacientes con dolor crónico no oncológico (DCNO) utilizan-do medicamentos opioides está fundamentada en la evidencia científica. Tanto la gradación de la evidencia como la formulación de recomendaciones ha seguido los criterios del Scottish Intercollegiate Guidelines Network (SIGN). En caso de evidencia científica insuficiente, la presente guía de atención presenta “prácticas recomenda-das”, basadas en la experiencia clínica y el consenso del equipo redactor.

Aunque no existe uniformidad en cuanto a su definición, en general se entiende por dolor crónico aquel que persiste más allá de 3 o 6 meses desde su aparición o más allá del periodo de curación esperado para una determinada lesión. El DCNO puede ser causado por numerosas entidades patológicas y, de forma general, se clasifica según su mecanismo de producción en nociceptivo, neuropático o mixto. 

El DCNO es un problema multidimensional que requiere un abordaje multifactorial y sus repercusiones van más allá del propio dolor. Supone un problema de salud pública importante que interfiere en las responsabilidades laborales y familiares de quienes lo padecen.

 

Leer más...

doc reflexion vac grip trivalente 2019

La gripe estacional es una infección respiratoria aguda que puede afectar a personas de todas las edades y constituye una importante carga para la salud pública en términos de morbilidad, mortalidad y costes relacionados. Las epidemias de gripe estacionales presentan una incidencia anual que oscila entre el 5% y el 10% en adultos y entre el 20% y el 30% en niños, pero estas cifras ascienden en comunidades de convivencia cerradas, llegando hasta el 50%. La organización mundial de la salud (OMS) estima que se dan entre 3 y 5 millones de casos graves de gripe cada año en todo el mundo y, según modelos recientes, la mortalidad por causas respiratorias asociada a la gripe podría alcanzar entre 290 000 y 650 000 muertes anuales (4,0-8,8 muertes por cada 100 000 habitantes). En la misma línea, el estudio Burden of Communicable Diseases in Europe destacó, según datos recogidos entre 2009 y 2013, que la gripe representaba la mayor carga de todas las enfermedades infecciosas comunicables del Espacio Económico Europeo, con un 30% del total en términos de AVAD (años de vida ajustados por discapacidad)

Leer más...

manejo derivacion EPOC AP portada

La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) presenta una elevada morbimortalidad y genera un importante problema de salud pública. En nuestro entorno su existencia está muy ligada al hábito tabáquico y, por tanto, relacionada con otras enfermedades también vinculadas a su consumo, como la enfermedad cardiovascular y el cáncer de pulmón. En nuestro modelo sanitario, la Atención Primaria (AP) es la puerta de entrada al sistema, lo que nos obliga a mantenernos actualizados para abordar su adecuado diagnóstico y tratamiento. Las guías de práctica clínica son herramientas fundamentales para conseguirlo. La Guía Española de la EPOC (GesEPOC) ha introducido importantes cambios en su última actualización de 2017. La Iniciativa Global GOLD (Global Strategy for the Diagnosis, Management and Prevention of COPD) también introdujo cambios importantes en su versión de 2017

 

Leer más...