MENÚ

SEMG

SEMG

Viernes, 12 Julio 2024 11:08

MENOPAUSIA Y VIDA SEXUAL

MENOPAUSIA Y VIDA SEXUAL

En términos generales: ¿cómo puede afectar la menopausia a la vida sexual de las mujeres?

Durante esta etapa, las mujeres empiezan a experimentar ciertas alteraciones derivadas de la disminución en la producción de estrógenos y progesterona, caracterizada por sofocos, sudación nocturna con las consecuentes perturbaciones del sueño.

La disminución hormonal conlleva una disminución del flujo sanguíneo de la zona pélvica. En consecuencia, originará sequedad vaginal. Se disminuye la elasticidad y ello puede provocar molestias e irritación, durante los juegos sexuales y las relaciones sexuales.

El cese de la menstruación o menopausia no debería de tener como consecuencia el reducir la actividad sexual. Ni implica en absoluto una disminución del placer.

Estas creencias y otras similares no son más que ejemplos de un imaginario colectivo lleno de errores y perjuicios.

¿Qué herramientas pueden contribuir a mejorar la vida sexual durante la menopausia? ¿Y en cuanto a la sequedad vaginal?

Hay bastantes mujeres que en esa etapa puedan tener dificultades en sus relaciones sexuales y tener menos deseo porque éstas sean menos placenteras.

La estimulación de la zona genital y del propio clitoris supone aumentar la lubricación vaginal, muy útil ante la sequedad que supone la caída hormonal de la menopausia.

La estimulación hace a la mujer más consciente de su propio cuerpo. La única manera en la que puedes tener una sexualidad plena, es que tomar conciencia sobre nuestro propio cuerpo, deseos y necesidades. Y muchas pueden volver a conectar con su capacidad para disfrutar a través de un juguete sexual.

Por otra parte, ¿qué pautas de autocuidado deben seguir las mujeres durante la menopausia?

Los juguetes sexuales nos ayudan a conocer nuestro cuerpo y eso ya implica una mayor conciencia que lleva hacia los autocuidados.

En esta edad de la vida hay varios puntos a considerar:

-Ejercicio físico

-La práctica de métodos de relajación 

-Evitar los hábitos tóxicos: dejar de fumar, consumir café o bebidas alcohólicas

-Prevenir la osteoporosis: La tendencia a la pérdida de masa ósea con predisposición a la fractura es habitual en esta etapa. Caminar todos los días al menos media hora y enriquecer la dieta con alimentos ricos en calcio: productos lácteos, frutos secos, sardinas y anchoas; y en menor proporción en legumbres y vegetales verdes oscuros (espinaca, acelga, brocoli), es una forma de prevenir. Una recomendación: para absorber bien el calcio es importante que los niveles vitamina D sean óptimos y lo mejor para activarlos es tomar el sol.

-Alimentación equilibrada

-Cuidar el suelo pélvico: la carencia hormonal favorece la aparición de incontinencia urinaria y prolapso genital en mujeres que han tenido hijos y no han recuperado ni cuidado la musculatura del suelo pélvico en los años posteriores. Es fundamental en esta etapa realizar revisiones ginecológicas periódicas y realizar ejercicios de fortalecimiento.

- Sofocos: Para prevenir o minimizar los desagradables sofocos y la sudoración nocturna existen complementos alimenticios que ofrecen un suplemento beneficioso. Hablamos de las isoflavonas de soja.

-Protege la piel nutriéndola y evitando los efectos de la exposición solar prolongada.

¿Qué obstáculos y otras creencias erróneas existen?

No hay que dejar de lado que la mínima información sobre la sexualidad que habitualmente se dispone, habitualmente está basada en una visión androcéntrica y heteropatriarcal, que toma la sexualidad masculina como el modelo con el que comparar la sexualidad femenina y considerando el coito como destino final de toda interacción sexual.

Otro error, y bastante extendido, es que los juguetes son sustitutos del sexo acompañado.

Muchas mujeres, especialmente en la menopausia, pueden volver a conectar con su capacidad para disfrutar a través de un juguete sexual.

Viernes, 12 Julio 2024 11:43

RIESGOS PARA LA SALUD EN PISCINAS

RIESGOS PARA LA SALUD EN PISCINAS

¿Qué riesgos pueden conllevar las piscinas?

Es muy importante que todas las personas que se dispongan a disfrutar del baño en una piscina, conozcan los riesgos más frecuentes respecto a las posibles enfermedades que podemos adquirir al bañarnos. El conocer las garantías de mantenimiento del agua y del entorno de la piscina, perfectamente normalizado en nuestro país, es actuar en la prevención de dichas enfermedades.

Las enfermedades que habitualmente podremos sufrir al bañarnos en una piscina pueden ser causadas por gérmenes y sustancias químicas que se encuentran en el agua (por contacto, tragar agua, respirar vapores/aerosoles).

Es necesario no olvidar el riesgo de ahogamiento, especialmente en niños entre 2 y 5 años, en los que tan solo con 20 centímetros de agua se puede producir este suceso. Generalmente estos se producen en zonas sin vigilancia o en circunstancias donde no existe una correcta supervisión de los menores. De ahí la importancia de la prevención, especialmente en este grupo de edad. También debemos recordar que debe evitarse las zambullidas de cabeza, especialmente en zonas donde la profundidad no es suficiente o se desconoce, por el riesgo de presentar lesiones medulares.

¿Cuáles son las afecciones más frecuentes que se pueden adquirir en una piscina?

- Trastornos diarreicos:

Es la enfermedad más frecuentemente padecida en este entorno. Se debe a la existencia de gérmenes que pueden resistir perfectamente la cloración del agua: Criptosporidium, Norovirus, Giardia lamblia, y un tipo de Escherichia coli responsable de trastornos enterohemorrágicos. Suelen padecerlas los niños, embarazadas, personas con su sistema inmunitario bajo. La transmisión de consignas preventivas basadas en la higiene personal y en comportamiento saludables en las piscinas, disminuyen su frecuencia.

- Dermatitis:

Son procesos inflamatorios de la piel que aparecen después del baño, sobre todo si este ha durado demasiado tiempo. Puede manifestarse en forma de ronchas o habones muy pruriginosos, erupciones generalizadas, o lesiones ampollosas/purulentas a nivel de los folículos (foliculitis del “jacuzzi”). Son lesiones que, por lo general, son autoresolutivas, precisando tratamiento en sólo algunos casos persistentes. Recomendar duchas antes y después del abaño, la retirada inmediata del bañador húmedo, secando bien la piel.

- Infecciones de oído:

Es otra de las enfermedades frecuentes que se pueden adquirir tras los baños en piscinas. Se suele producir otitis externas, como consecuencia de mantener un ambiente muy húmedo en el conducto auditivo, siendo esto propicio para contaminarse con gérmenes. Se manifiesta por picor/dolor referido al oído y que aumenta al presionar sobre la oreja, a veces pueden llegar a supurar. Para prevenirlas, se recomienda el uso de gorros o tapones estancos, sobre todo en pacientes con alguna patología del oído previa, e intentar “vaciar” el contenido de agua de la piscina del conducto del oído, con maniobras inclinando la cabeza (¡no introducir bastoncillos u otros objetos en el mismo!).

- Irritaciones respiratorias o irritaciones oculares:

Generalmente se deben a la formación de cloraminas que, al evaporarse, provocan irritación de mucosas (respiratorias, nasales, oculares). Ocurren más frecuentemente en piscinas cubiertas y con excesiva contaminación (orina, heces, sudor, productos de higiene personal). Puede estar hablando de un mal mantenimiento de la piscina (el olor excesivo a cloro del agua nos habla de su formación).

- Otras infecciones cutáneas:

  • El “pie de atleta” es una infección por hongos que afecta a los espacios entre dedos de los pies. Suele producirse por andar descalzos en suelos húmedos y contaminados. Se produce una maceración con inflamación y formación de grietas dolorosas, que requerirán una higiene especial y un tratamiento.
  • El molusco contagioso, que se caracteriza por lesiones sobreelevadas blanquecinas múltiples en tronco y extremidades, muy contagiosas, producidas por un tipo de virus. Requerirán tratamiento especializado para su solución.
  • Verrugas comunes víricas, también conocidas como papilomas plantares. Son lesiones verrugosas de origen vírico, que se adquieren por andar descalzos. Son muy duraderas y molestas. Requerirán tratamiento específico.

Todas estas infecciones se podrían prevenir con las recomendaciones de usar sandalias/chanclas sólo para piscina. Recomendar secar bien los pies antes de calzarse (calcetines de algodón y zapatos que permitan la ventilación).

¿Cuál es el peligro de la infección por cloramina? ¿es frecuente? ¿qué síntomas tiene?

Las cloraminas son aquellas partículas que resultan de la interacción del cloro con fluidos orgánicos procedentes de nuestro cuerpo, tales como la orina o las heces. Sus efectos con respecto a la economía de nuestro cuerpo tienen lugar en dos variables:

  • Bien respirando, por el gas que producen o bien entrando en contacto con ellas. Al respirar el gas que producen pueden ocasionar problemas respiratorios en relación con tos e hiperreactividad bronquial pudiendo ocasionar un broncoespasmo
  • Al entrar en contacto tanto la piel, como las mucosas de nuestro organismo con dichas partículas, se pueden producir irritación de las mucosas oculares o reagudizaciones y afecciones cutáneas de problemas dermatológicos, tales como la dermatitis, además de no ser despreciable el incremento de producción de sarro dental.

¿Qué cuidados principales que debemos seguir en las piscinas a la hora de evitar estas enfermedades?

  • Interesarnos por que se cumplan todas las normas exigidas para el mantenimiento de una piscina (pública o privada). Incluso con piscinas portátiles.
  • Seguir las mínimas normas de higiene previas, sobre todo en niños. Imprescindible después de acudir a los aseos. Las instalaciones deben favorecer de zonas adecuadas para cambios de pañales.
  • Respetar el entorno y las recomendaciones emitidas por los responsables del mantenimiento y seguridad de las piscinas.
  • No olvidarse de la protección solar, sobre todo en niños y/o personas con mayor riesgo de daño solar (fototipos claros, personas con tratamientos fotosensibilizantes).
  • Vigilancia constante de los niños en el entorno de una piscina.
  • Evitar la formación de charcos o zonas húmedas en el entorno de las piscinas, fuente de gérmenes.
  • Estimular la cultura del conocimiento de riesgos y su prevención (carteles, infografía, consejos).

En relación a la prevención de los ahogamientos se recomienda:

  • Respetar las normas de baño y señales de peligro en los espacios acuáticos
  • Presencia de barreras físicas de aislamiento en piscinas
  • Vigilancia de los menores en todo momento por parte de un adulto
  • El rescate debe realizarse con seguridad evitando poner en peligro la vida del propio rescatador
  • Servicios de socorrismo con dotación material y formación para realizar reanimación cardiopulmonar básica y utilizar un desfibrilador automatizado (DEA)
Viernes, 12 Julio 2024 11:05

ESOS MOLESTOS GASES INTESTINALES

ESOS MOLESTOS GASES INTESTINALES

¿Por qué tenemos gases?

Los gases intestinales se forman en el intestino grueso por la digestión de los alimentos por la flora intestinal. Si estos gases se producen de forma excesiva o se retienen pueden producir dolores abdominales, a veces intensos, en general, de forma aguda, pero en otras ocasiones persistente y leve. También pueden producirse por trastornos funcionales del intestino.

¿Cómo se manifiestan los gases intestinales?

Un aumento de la cantidad de aire eliminado por la boca, es decir, de eructos, el abdomen hinchado o también conocido como distensión abdominal, los ruidos intestinales, las ventosidades y en ocasiones un dolor abdominal son las señales que nos manda el cuerpo para indicarnos la alta cantidad de gases intestinales.

6 consejos para aliviar los gases intestinales:

- Tómate tu tiempo: come despacio, masticando bien los alimentos.

- Evita el consumo de alimentos con alto contenido en carbohidratos, ya que son difíciles de digerir.

- Procura no beber líquidos durante las comidas o bebe lo menos posible y evita las bebidas con gas y el uso de pajitas. Del mismo modo, no bebas directamente de la botella.

- Evita masticar chicle ya que favorece la ingesta de aire.

- Descarta la ropa ajustada de tu vestuario.

- Intenta caminar entre 10 y 15 minutos después de comer.

¿En qué casos puede ser aconsejable tomar fármacos para los gases o flatulencias?

Tras realizar los consejos descritos y si hay persistencia de estos gases intestinales, se debe acudir al médico de Familia para descartar patologia orgánica o funcional (enfermedad inflamatoria intestinal, síndrome intestino irritable…)

Remedios caseros para eliminar los gases:

  1. Algunos de los tés y remedios naturales ayudan a tratar los gases gastrointestinales, como:
  2. Anís, nuez moscada, cardamomo o canela: favorecen la expulsión de los gases.
    1. Anís: evita las contracciones musculares promoviendo la relajación de la musculatura del intestino.
    2. Jengibre: ayuda a la digestión y mejora los cólicos porque reduce los espasmos musculares.
    3. Menta-piperita: disminuye los movimientos naturales del intestino, evitando que los gases sean expulsados. No está indicado para quienes sufren de estreñimiento.
  3. El té de estas hierbas son excelentes remedios naturales para tratar problemas relacionados a los gases que causan síntomas como dolor, hinchazón y malestar abdominal.

Acuda al médico si:

1.- Si los síntomas duran más tiempo que algunos meses, o empiezan a ocurrir más a menudo que ocasionalmente. Varias veces al mes.

2.- Síntomas severos o debilitantes.

3.- Cambio repentino en la localización de la molestia o dolor intestinal.

4.- Notable incremento en la severidad o la frecuencia de los síntomas.

5.- Aparición de los síntomas a edad mayor de 40 años.

6.- Si hay un repentino cambio en la función de defecación (diarrea o estreñimiento).

7.- Si aparecen junto a los síntomas cuestiones como sangramiento, diarrea o estreñimiento severo o persistente, pérdida de peso no intencional, o síntomas nocturnos frecuentes.

El médico puede recetar fármacos de prescripción para ciertos casos ¿Cuáles y en qué supuestos?

El médico, según el diagnóstico que pueda establecer, puede instaurar tratamiento con Omeprazol o inhibidores bomba protones y/o farmacos reguladores de la motilidad gástrica: Procineticos, Anticineticos, Antiemeticos, Antidiarreicos o Laxantes.

LOGO SEMG NOTICIAS

La beca, que será entregada este jueves en A Coruña durante el 30º Congreso Nacional de Medicina General y de Familia, se divide entre dos proyectos dispares: una aplicación específica de la ecografía y la apuesta por conservar la memoria del médico de pueblo.

11 de junio de 2024 -Los comités científicos de la Asociación de Médicos Gallegos (Asomega) y de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) han otorgado la III Beca de Medicina Rural convocada por ambas entidades a los proyectos ‘Estudio de la concordancia entre ecografía clínica realizada en atención primaria y ecografía reglada para el diagnóstico de masas renales en pacientes con hematuria’, presentado por Marta Calvo Seoane, y ‘Proyecto de potenciación del Museo do Médico Rural de Maceda’, presentado por José Manuel Lage Parente.

El acto de entrega de esta beca tendrá lugar durante el 30º Congreso nacional de la SEMG que se celebra del 13 al 15 de junio en A Coruña, dentro de una sesión organizada el jueves 13. Comenzará con una mesa sobre Habilidades de vanguardia en la medicina rural: navegando por los desafíos del siglo XXI en la que participarán el presidente de SEMG Galicia y ganador de la anterior edición de la beca, Keith Albert Foo; Hermenegildo Marcos Carreras, vicepresidente de la Unión Europea de Médicos de Familia (UEMO); y Pilar Rodríguez Ledo, presidenta de SEMG. Y posteriormente se procederá a la entrega de la beca, acto en el que además de los ganadores participarán la presidenta de SEMG, el presidente de Asomega, Julio Ancochea, y Alberto Cipolla, Field Force Operations director de Menarini, como patrocinador de la beca.

Ecografía específica

Marta CalvoEl primero de los proyectos que han obtenido la III Beca de Medicina Rural Asomega-SEMG se centra en la situación de pacientes con hematuria, con mayor riesgo de desarrollar un cáncer de vejiga, para los que la Sociedad Europea de Urología recomienda usar uroTC o ecografía renal. Además, en caso de hematuria macroscópica está indicada una ecografía en menos de 15 días, y en menos de cuatro meses si se trata de hematuria microscópica. Con estas premisas, el proyecto se plantea como objetivo principal evaluar la concordancia diagnóstica entre la ecografía clínica en AP y la ecografía realizada por radiólogos para el diagnóstico de cáncer de vejiga. Si es alta se podrá postular la realización de ecografía clínica en Primaria, lo que reducirá la demora en el diagnóstico y la carga al servicio de Radiología.

El ámbito de aplicación del proyecto es el de los centros de salud de Lugo, Outeiro de Rei y Sarria, a los que están adscritos las tres investigadoras que lo avalan, todas ellas residentes de tercer año: Marta Calvo como principal y las colaboradoras Maria Joao da Costa Rodrigues y Carmen Toscano.

 Conservar la memoria del médico de pueblo

Jose Manuel LageEl otro proyecto que se ha hecho acreedor de esta Beca ha sido el presentado por José Manuel Lage para impulsar el Museo do Médico Rural de Maceda (Ourense), una institución única que recuerda cómo trabajaban en las aldeas y los pueblos de Galicia esos doctores que, a pesar de la limitación de medios con que afrontaban su trabajo, eran sanadores, consejeros y una auténtica referencia en la vida de las poblaciones a las que daban servicio.

Desde su puesta en marcha el museo ha crecido tanto en presencia expositiva como, sobre todo, en actividad: a su labor educativa, acogiendo visitas de grupos escolares, participación en congresos y simposios, charlas y conferencias, así como promoviendo la investigación académica y científica en el campo de la historia de la medicina rural, colaborando con académicos, historiadores, médicos y otros profesionales de la salud. Además, ha desarrollado una exposición itinerante sobre la humanidad y vocación del médico rural, que empezó en Sevilla y recorrió Andalucía, luego pasó a Alicante y actualmente se encuentra en Murcia.

Para el desarrollo de todas estas iniciativas el museo cuenta con un equipo en el que, además de Lage, se integran Roberto Fernández Álvarez, médico de atención primaria en Allariz; David Simón Lorda, psiquiatra y estudioso de la historia de la medicina; y José Juan Pérez Ramos, experto en informática y secretario del Museo.

 

banners formacion interautonomica

La inauguración de esta cita de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia corrió a cargo de la consejera de Salud y Políticas Sociales de La Rioja, el consejero de Sanidad de Aragón y el alcalde de Tudela, entre otros.

Durante la Jornada organizada de forma conjunta por las sociedades autonómicas de SEMG en Aragón, Cantabria, La Rioja, Navarra y País Vasco, se hizo un homenaje al doctor Leandro Catalán, ex presidente de SEMG Aragón.

3 de junio de 2024 – La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) organizó el pasado viernes en Tudela la I Jornada Interautonómica Río Ebro, organizada de forma conjunta por las sociedades autonómicas de SEMG en Aragón, Cantabria, La Rioja, Navarra y País Vasco. La UNED de Tudela fue el lugar escogido para celebrar esta importante cita, en la que más de medio centenar de profesionales se reunieron durante el viernes para poner sobre la mesa los problemas que vive actualmente la Atención Primaria en los sistemas de salud del país, compartir conocimientos y trabajar en propuestas que mejoren la situación de esta puerta de acceso de los pacientes a los sistemas de salud.

La inauguración de la Jornada contó con una importante representación y apoyo a nivel institucional, encabezada por el consejero de Sanidad del Gobierno de Aragón, José Luis Bancalero Flores; la consejera de Salud y Políticas Sociales del Gobierno de La Rioja, María Martín Díez de Valdeón; la gerente del Área de Salud de Tudela, Ana Campillo Arregui; y el alcalde de Tudela, Alejandro Toquero. En el arranque del encuentro también estuvieron presentes el director de la UNED de Tudela, Luis Fernández Rodríguez; y la presidenta de SEMG Navarra, Ana Mur Pérez, en representación de las cinco sociedades autonómicas organizadoras.

El acto de inauguración concluyó con el homenaje al doctor Leandro Catalán, ex presidente de la Sociedad Aragonesa de Médicos Generales y de Familia (SEMG Aragón), que recibió una placa de manos del consejero aragonés, mientras que el alcalde de Tudela le anudó al cuello el tradicional pañuelo rojo de las fiestas patronales.

Durante la inauguración, se habló de los dos principales problemas que afronta la Atención Primaria en España, la falta de relevo y la escasez de profesionales, así como las exigencias asociadas a los puestos de los médicos de familia, que muchas veces no disponen del tiempo necesario para prestar una atención que, dentro del sistema de salud, es fundamental. Del mismo modo, se hizo hincapié en la enorme valía de los profesionales de Atención Primaria y en la importancia de su labor a la hora de orientar con eficacia a los pacientes cuando acceden a las diferentes especialidades.

La I Jornada Interautonómica Río Ebro estuvo destinada principalmente al intercambio de experiencias, conocimientos y propuestas que ayuden a fortalecer la Atención Primaria en las cinco comunidades autónomas: Aragón, Cantabria, La Rioja, Navarra y País Vasco, que se puede extrapolar al resto de CCAA. Todas las autoridades coincidieron en remarcar la calidad asistencial de estos profesionales altamente cualificados, además de precisar que asumen un papel vital dentro del sistema sanitario.

Mejora de la capacidad resolutiva

El programa científico de la Jornada celebrada en la UNED de Tudela, englobaba tres ponencias y dos talleres. Las dos primeras conferencias se han impartieron dentro de un epígrafe común: habilidades para la mejora de la capacidad resolutiva. En ellas participaron Víctor Rubio, radiólogo del Hospital VIAMED de Logroño, con El ABC de la Radiología; y Jonathan Calavia Arriaz, residente de Cardiología del Hospital Universitario San Pedro, con Lectura rápida de un ECG. La otra ponencia estuvo dedicada a las novedades en la prevención y tratamiento de enfermedades respiratorias, de la mano de Inmaculada Cuesta Esteve, enfermera y secretaria de la Asociación Nacional de Enfermería y Vacunas.

En la sesión dela tarde, tras las defensas de las comunicaciones, se impartieron dos talleres dedicados a ecografía en situaciones urgentes, con Manuel Granado González y Manuel Lavilla Jiménez, responsables de la Escuela de Ecografía de SEMG Aragón; y otro sobre dermatoscopia, impartido por Ana Mur, médico de familia y miembro del grupo de trabajo de Dermatología de la SEMG.

pdfNOTA DE PRENSA

banners formacion interautonomica

La inauguración de esta cita de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia corrió a cargo de la consejera de Salud y Políticas Sociales de La Rioja, el consejero de Sanidad de Aragón y el alcalde de Tudela, entre otros.

Durante la Jornada organizada de forma conjunta por las sociedades autonómicas de SEMG en Aragón, Cantabria, La Rioja, Navarra y País Vasco, se hizo un homenaje al doctor Leandro Catalán, ex presidente de SEMG Aragón.

3 de junio de 2024 – La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) organizó el pasado viernes en Tudela la I Jornada Interautonómica Río Ebro, organizada de forma conjunta por las sociedades autonómicas de SEMG en Aragón, Cantabria, La Rioja, Navarra y País Vasco. La UNED de Tudela fue el lugar escogido para celebrar esta importante cita, en la que más de medio centenar de profesionales se reunieron durante el viernes para poner sobre la mesa los problemas que vive actualmente la Atención Primaria en los sistemas de salud del país, compartir conocimientos y trabajar en propuestas que mejoren la situación de esta puerta de acceso de los pacientes a los sistemas de salud.

La inauguración de la Jornada contó con una importante representación y apoyo a nivel institucional, encabezada por el consejero de Sanidad del Gobierno de Aragón, José Luis Bancalero Flores; la consejera de Salud y Políticas Sociales del Gobierno de La Rioja, María Martín Díez de Valdeón; la gerente del Área de Salud de Tudela, Ana Campillo Arregui; y el alcalde de Tudela, Alejandro Toquero. En el arranque del encuentro también estuvieron presentes el director de la UNED de Tudela, Luis Fernández Rodríguez; y la presidenta de SEMG Navarra, Ana Mur Pérez, en representación de las cinco sociedades autonómicas organizadoras.

El acto de inauguración concluyó con el homenaje al doctor Leandro Catalán, ex presidente de la Sociedad Aragonesa de Médicos Generales y de Familia (SEMG Aragón), que recibió una placa de manos del consejero aragonés, mientras que el alcalde de Tudela le anudó al cuello el tradicional pañuelo rojo de las fiestas patronales.

Durante la inauguración, se habló de los dos principales problemas que afronta la Atención Primaria en España, la falta de relevo y la escasez de profesionales, así como las exigencias asociadas a los puestos de los médicos de familia, que muchas veces no disponen del tiempo necesario para prestar una atención que, dentro del sistema de salud, es fundamental. Del mismo modo, se hizo hincapié en la enorme valía de los profesionales de Atención Primaria y en la importancia de su labor a la hora de orientar con eficacia a los pacientes cuando acceden a las diferentes especialidades.

La I Jornada Interautonómica Río Ebro estuvo destinada principalmente al intercambio de experiencias, conocimientos y propuestas que ayuden a fortalecer la Atención Primaria en las cinco comunidades autónomas: Aragón, Cantabria, La Rioja, Navarra y País Vasco, que se puede extrapolar al resto de CCAA. Todas las autoridades coincidieron en remarcar la calidad asistencial de estos profesionales altamente cualificados, además de precisar que asumen un papel vital dentro del sistema sanitario.

Mejora de la capacidad resolutiva

El programa científico de la Jornada celebrada en la UNED de Tudela, englobaba tres ponencias y dos talleres. Las dos primeras conferencias se han impartieron dentro de un epígrafe común: habilidades para la mejora de la capacidad resolutiva. En ellas participaron Víctor Rubio, radiólogo del Hospital VIAMED de Logroño, con El ABC de la Radiología; y Jonathan Calavia Arriaz, residente de Cardiología del Hospital Universitario San Pedro, con Lectura rápida de un ECG. La otra ponencia estuvo dedicada a las novedades en la prevención y tratamiento de enfermedades respiratorias, de la mano de Inmaculada Cuesta Esteve, enfermera y secretaria de la Asociación Nacional de Enfermería y Vacunas.

En la sesión dela tarde, tras las defensas de las comunicaciones, se impartieron dos talleres dedicados a ecografía en situaciones urgentes, con Manuel Granado González y Manuel Lavilla Jiménez, responsables de la Escuela de Ecografía de SEMG Aragón; y otro sobre dermatoscopia, impartido por Ana Mur, médico de familia y miembro del grupo de trabajo de Dermatología de la SEMG.

pdfNOTA DE PRENSA

banners formacion interautonomica

La inauguración de esta cita de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia corrió a cargo de la consejera de Salud y Políticas Sociales de La Rioja, el consejero de Sanidad de Aragón y el alcalde de Tudela, entre otros.

Durante la Jornada organizada de forma conjunta por las sociedades autonómicas de SEMG en Aragón, Cantabria, La Rioja, Navarra y País Vasco, se hizo un homenaje al doctor Leandro Catalán, ex presidente de SEMG Aragón.

3 de junio de 2024 – La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) organizó el pasado viernes en Tudela la I Jornada Interautonómica Río Ebro, organizada de forma conjunta por las sociedades autonómicas de SEMG en Aragón, Cantabria, La Rioja, Navarra y País Vasco. La UNED de Tudela fue el lugar escogido para celebrar esta importante cita, en la que más de medio centenar de profesionales se reunieron durante el viernes para poner sobre la mesa los problemas que vive actualmente la Atención Primaria en los sistemas de salud del país, compartir conocimientos y trabajar en propuestas que mejoren la situación de esta puerta de acceso de los pacientes a los sistemas de salud.

La inauguración de la Jornada contó con una importante representación y apoyo a nivel institucional, encabezada por el consejero de Sanidad del Gobierno de Aragón, José Luis Bancalero Flores; la consejera de Salud y Políticas Sociales del Gobierno de La Rioja, María Martín Díez de Valdeón; la gerente del Área de Salud de Tudela, Ana Campillo Arregui; y el alcalde de Tudela, Alejandro Toquero. En el arranque del encuentro también estuvieron presentes el director de la UNED de Tudela, Luis Fernández Rodríguez; y la presidenta de SEMG Navarra, Ana Mur Pérez, en representación de las cinco sociedades autonómicas organizadoras.

El acto de inauguración concluyó con el homenaje al doctor Leandro Catalán, ex presidente de la Sociedad Aragonesa de Médicos Generales y de Familia (SEMG Aragón), que recibió una placa de manos del consejero aragonés, mientras que el alcalde de Tudela le anudó al cuello el tradicional pañuelo rojo de las fiestas patronales.

Durante la inauguración, se habló de los dos principales problemas que afronta la Atención Primaria en España, la falta de relevo y la escasez de profesionales, así como las exigencias asociadas a los puestos de los médicos de familia, que muchas veces no disponen del tiempo necesario para prestar una atención que, dentro del sistema de salud, es fundamental. Del mismo modo, se hizo hincapié en la enorme valía de los profesionales de Atención Primaria y en la importancia de su labor a la hora de orientar con eficacia a los pacientes cuando acceden a las diferentes especialidades.

La I Jornada Interautonómica Río Ebro estuvo destinada principalmente al intercambio de experiencias, conocimientos y propuestas que ayuden a fortalecer la Atención Primaria en las cinco comunidades autónomas: Aragón, Cantabria, La Rioja, Navarra y País Vasco, que se puede extrapolar al resto de CCAA. Todas las autoridades coincidieron en remarcar la calidad asistencial de estos profesionales altamente cualificados, además de precisar que asumen un papel vital dentro del sistema sanitario.

Mejora de la capacidad resolutiva

El programa científico de la Jornada celebrada en la UNED de Tudela, englobaba tres ponencias y dos talleres. Las dos primeras conferencias se han impartieron dentro de un epígrafe común: habilidades para la mejora de la capacidad resolutiva. En ellas participaron Víctor Rubio, radiólogo del Hospital VIAMED de Logroño, con El ABC de la Radiología; y Jonathan Calavia Arriaz, residente de Cardiología del Hospital Universitario San Pedro, con Lectura rápida de un ECG. La otra ponencia estuvo dedicada a las novedades en la prevención y tratamiento de enfermedades respiratorias, de la mano de Inmaculada Cuesta Esteve, enfermera y secretaria de la Asociación Nacional de Enfermería y Vacunas.

En la sesión dela tarde, tras las defensas de las comunicaciones, se impartieron dos talleres dedicados a ecografía en situaciones urgentes, con Manuel Granado González y Manuel Lavilla Jiménez, responsables de la Escuela de Ecografía de SEMG Aragón; y otro sobre dermatoscopia, impartido por Ana Mur, médico de familia y miembro del grupo de trabajo de Dermatología de la SEMG.

pdfNOTA DE PRENSA

banners formacion interautonomica

La inauguración de esta cita de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia corrió a cargo de la consejera de Salud y Políticas Sociales de La Rioja, el consejero de Sanidad de Aragón y el alcalde de Tudela, entre otros.

Durante la Jornada organizada de forma conjunta por las sociedades autonómicas de SEMG en Aragón, Cantabria, La Rioja, Navarra y País Vasco, se hizo un homenaje al doctor Leandro Catalán, ex presidente de SEMG Aragón.

3 de junio de 2024 – La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) organizó el pasado viernes en Tudela la I Jornada Interautonómica Río Ebro, organizada de forma conjunta por las sociedades autonómicas de SEMG en Aragón, Cantabria, La Rioja, Navarra y País Vasco. La UNED de Tudela fue el lugar escogido para celebrar esta importante cita, en la que más de medio centenar de profesionales se reunieron durante el viernes para poner sobre la mesa los problemas que vive actualmente la Atención Primaria en los sistemas de salud del país, compartir conocimientos y trabajar en propuestas que mejoren la situación de esta puerta de acceso de los pacientes a los sistemas de salud.

La inauguración de la Jornada contó con una importante representación y apoyo a nivel institucional, encabezada por el consejero de Sanidad del Gobierno de Aragón, José Luis Bancalero Flores; la consejera de Salud y Políticas Sociales del Gobierno de La Rioja, María Martín Díez de Valdeón; la gerente del Área de Salud de Tudela, Ana Campillo Arregui; y el alcalde de Tudela, Alejandro Toquero. En el arranque del encuentro también estuvieron presentes el director de la UNED de Tudela, Luis Fernández Rodríguez; y la presidenta de SEMG Navarra, Ana Mur Pérez, en representación de las cinco sociedades autonómicas organizadoras.

El acto de inauguración concluyó con el homenaje al doctor Leandro Catalán, ex presidente de la Sociedad Aragonesa de Médicos Generales y de Familia (SEMG Aragón), que recibió una placa de manos del consejero aragonés, mientras que el alcalde de Tudela le anudó al cuello el tradicional pañuelo rojo de las fiestas patronales.

Durante la inauguración, se habló de los dos principales problemas que afronta la Atención Primaria en España, la falta de relevo y la escasez de profesionales, así como las exigencias asociadas a los puestos de los médicos de familia, que muchas veces no disponen del tiempo necesario para prestar una atención que, dentro del sistema de salud, es fundamental. Del mismo modo, se hizo hincapié en la enorme valía de los profesionales de Atención Primaria y en la importancia de su labor a la hora de orientar con eficacia a los pacientes cuando acceden a las diferentes especialidades.

La I Jornada Interautonómica Río Ebro estuvo destinada principalmente al intercambio de experiencias, conocimientos y propuestas que ayuden a fortalecer la Atención Primaria en las cinco comunidades autónomas: Aragón, Cantabria, La Rioja, Navarra y País Vasco, que se puede extrapolar al resto de CCAA. Todas las autoridades coincidieron en remarcar la calidad asistencial de estos profesionales altamente cualificados, además de precisar que asumen un papel vital dentro del sistema sanitario.

Mejora de la capacidad resolutiva

El programa científico de la Jornada celebrada en la UNED de Tudela, englobaba tres ponencias y dos talleres. Las dos primeras conferencias se han impartieron dentro de un epígrafe común: habilidades para la mejora de la capacidad resolutiva. En ellas participaron Víctor Rubio, radiólogo del Hospital VIAMED de Logroño, con El ABC de la Radiología; y Jonathan Calavia Arriaz, residente de Cardiología del Hospital Universitario San Pedro, con Lectura rápida de un ECG. La otra ponencia estuvo dedicada a las novedades en la prevención y tratamiento de enfermedades respiratorias, de la mano de Inmaculada Cuesta Esteve, enfermera y secretaria de la Asociación Nacional de Enfermería y Vacunas.

En la sesión dela tarde, tras las defensas de las comunicaciones, se impartieron dos talleres dedicados a ecografía en situaciones urgentes, con Manuel Granado González y Manuel Lavilla Jiménez, responsables de la Escuela de Ecografía de SEMG Aragón; y otro sobre dermatoscopia, impartido por Ana Mur, médico de familia y miembro del grupo de trabajo de Dermatología de la SEMG.

pdfNOTA DE PRENSA

banners formacion interautonomica

La inauguración de esta cita de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia corrió a cargo de la consejera de Salud y Políticas Sociales de La Rioja, el consejero de Sanidad de Aragón y el alcalde de Tudela, entre otros.

Durante la Jornada organizada de forma conjunta por las sociedades autonómicas de SEMG en Aragón, Cantabria, La Rioja, Navarra y País Vasco, se hizo un homenaje al doctor Leandro Catalán, ex presidente de SEMG Aragón.

3 de junio de 2024 – La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) organizó el pasado viernes en Tudela la I Jornada Interautonómica Río Ebro, organizada de forma conjunta por las sociedades autonómicas de SEMG en Aragón, Cantabria, La Rioja, Navarra y País Vasco. La UNED de Tudela fue el lugar escogido para celebrar esta importante cita, en la que más de medio centenar de profesionales se reunieron durante el viernes para poner sobre la mesa los problemas que vive actualmente la Atención Primaria en los sistemas de salud del país, compartir conocimientos y trabajar en propuestas que mejoren la situación de esta puerta de acceso de los pacientes a los sistemas de salud.

La inauguración de la Jornada contó con una importante representación y apoyo a nivel institucional, encabezada por el consejero de Sanidad del Gobierno de Aragón, José Luis Bancalero Flores; la consejera de Salud y Políticas Sociales del Gobierno de La Rioja, María Martín Díez de Valdeón; la gerente del Área de Salud de Tudela, Ana Campillo Arregui; y el alcalde de Tudela, Alejandro Toquero. En el arranque del encuentro también estuvieron presentes el director de la UNED de Tudela, Luis Fernández Rodríguez; y la presidenta de SEMG Navarra, Ana Mur Pérez, en representación de las cinco sociedades autonómicas organizadoras.

El acto de inauguración concluyó con el homenaje al doctor Leandro Catalán, ex presidente de la Sociedad Aragonesa de Médicos Generales y de Familia (SEMG Aragón), que recibió una placa de manos del consejero aragonés, mientras que el alcalde de Tudela le anudó al cuello el tradicional pañuelo rojo de las fiestas patronales.

Durante la inauguración, se habló de los dos principales problemas que afronta la Atención Primaria en España, la falta de relevo y la escasez de profesionales, así como las exigencias asociadas a los puestos de los médicos de familia, que muchas veces no disponen del tiempo necesario para prestar una atención que, dentro del sistema de salud, es fundamental. Del mismo modo, se hizo hincapié en la enorme valía de los profesionales de Atención Primaria y en la importancia de su labor a la hora de orientar con eficacia a los pacientes cuando acceden a las diferentes especialidades.

La I Jornada Interautonómica Río Ebro estuvo destinada principalmente al intercambio de experiencias, conocimientos y propuestas que ayuden a fortalecer la Atención Primaria en las cinco comunidades autónomas: Aragón, Cantabria, La Rioja, Navarra y País Vasco, que se puede extrapolar al resto de CCAA. Todas las autoridades coincidieron en remarcar la calidad asistencial de estos profesionales altamente cualificados, además de precisar que asumen un papel vital dentro del sistema sanitario.

Mejora de la capacidad resolutiva

El programa científico de la Jornada celebrada en la UNED de Tudela, englobaba tres ponencias y dos talleres. Las dos primeras conferencias se han impartieron dentro de un epígrafe común: habilidades para la mejora de la capacidad resolutiva. En ellas participaron Víctor Rubio, radiólogo del Hospital VIAMED de Logroño, con El ABC de la Radiología; y Jonathan Calavia Arriaz, residente de Cardiología del Hospital Universitario San Pedro, con Lectura rápida de un ECG. La otra ponencia estuvo dedicada a las novedades en la prevención y tratamiento de enfermedades respiratorias, de la mano de Inmaculada Cuesta Esteve, enfermera y secretaria de la Asociación Nacional de Enfermería y Vacunas.

En la sesión dela tarde, tras las defensas de las comunicaciones, se impartieron dos talleres dedicados a ecografía en situaciones urgentes, con Manuel Granado González y Manuel Lavilla Jiménez, responsables de la Escuela de Ecografía de SEMG Aragón; y otro sobre dermatoscopia, impartido por Ana Mur, médico de familia y miembro del grupo de trabajo de Dermatología de la SEMG.

pdfNOTA DE PRENSA

banners formacion interautonomica

La inauguración de esta cita de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia corrió a cargo de la consejera de Salud y Políticas Sociales de La Rioja, el consejero de Sanidad de Aragón y el alcalde de Tudela, entre otros.

Durante la Jornada organizada de forma conjunta por las sociedades autonómicas de SEMG en Aragón, Cantabria, La Rioja, Navarra y País Vasco, se hizo un homenaje al doctor Leandro Catalán, ex presidente de SEMG Aragón.

3 de junio de 2024 – La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) organizó el pasado viernes en Tudela la I Jornada Interautonómica Río Ebro, organizada de forma conjunta por las sociedades autonómicas de SEMG en Aragón, Cantabria, La Rioja, Navarra y País Vasco. La UNED de Tudela fue el lugar escogido para celebrar esta importante cita, en la que más de medio centenar de profesionales se reunieron durante el viernes para poner sobre la mesa los problemas que vive actualmente la Atención Primaria en los sistemas de salud del país, compartir conocimientos y trabajar en propuestas que mejoren la situación de esta puerta de acceso de los pacientes a los sistemas de salud.

La inauguración de la Jornada contó con una importante representación y apoyo a nivel institucional, encabezada por el consejero de Sanidad del Gobierno de Aragón, José Luis Bancalero Flores; la consejera de Salud y Políticas Sociales del Gobierno de La Rioja, María Martín Díez de Valdeón; la gerente del Área de Salud de Tudela, Ana Campillo Arregui; y el alcalde de Tudela, Alejandro Toquero. En el arranque del encuentro también estuvieron presentes el director de la UNED de Tudela, Luis Fernández Rodríguez; y la presidenta de SEMG Navarra, Ana Mur Pérez, en representación de las cinco sociedades autonómicas organizadoras.

El acto de inauguración concluyó con el homenaje al doctor Leandro Catalán, ex presidente de la Sociedad Aragonesa de Médicos Generales y de Familia (SEMG Aragón), que recibió una placa de manos del consejero aragonés, mientras que el alcalde de Tudela le anudó al cuello el tradicional pañuelo rojo de las fiestas patronales.

Durante la inauguración, se habló de los dos principales problemas que afronta la Atención Primaria en España, la falta de relevo y la escasez de profesionales, así como las exigencias asociadas a los puestos de los médicos de familia, que muchas veces no disponen del tiempo necesario para prestar una atención que, dentro del sistema de salud, es fundamental. Del mismo modo, se hizo hincapié en la enorme valía de los profesionales de Atención Primaria y en la importancia de su labor a la hora de orientar con eficacia a los pacientes cuando acceden a las diferentes especialidades.

La I Jornada Interautonómica Río Ebro estuvo destinada principalmente al intercambio de experiencias, conocimientos y propuestas que ayuden a fortalecer la Atención Primaria en las cinco comunidades autónomas: Aragón, Cantabria, La Rioja, Navarra y País Vasco, que se puede extrapolar al resto de CCAA. Todas las autoridades coincidieron en remarcar la calidad asistencial de estos profesionales altamente cualificados, además de precisar que asumen un papel vital dentro del sistema sanitario.

Mejora de la capacidad resolutiva

El programa científico de la Jornada celebrada en la UNED de Tudela, englobaba tres ponencias y dos talleres. Las dos primeras conferencias se han impartieron dentro de un epígrafe común: habilidades para la mejora de la capacidad resolutiva. En ellas participaron Víctor Rubio, radiólogo del Hospital VIAMED de Logroño, con El ABC de la Radiología; y Jonathan Calavia Arriaz, residente de Cardiología del Hospital Universitario San Pedro, con Lectura rápida de un ECG. La otra ponencia estuvo dedicada a las novedades en la prevención y tratamiento de enfermedades respiratorias, de la mano de Inmaculada Cuesta Esteve, enfermera y secretaria de la Asociación Nacional de Enfermería y Vacunas.

En la sesión dela tarde, tras las defensas de las comunicaciones, se impartieron dos talleres dedicados a ecografía en situaciones urgentes, con Manuel Granado González y Manuel Lavilla Jiménez, responsables de la Escuela de Ecografía de SEMG Aragón; y otro sobre dermatoscopia, impartido por Ana Mur, médico de familia y miembro del grupo de trabajo de Dermatología de la SEMG.

pdfNOTA DE PRENSA