Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat.
Del 14 al 17 de junio la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) ha programado un total de 160 sesiones que estarán a cargo de 143 expertos diferentes, ocho de ellos ponentes internacionales.
Se estima que cada congresista dejará un gasto medio de 1.500 euros en la ciudad, teniendo en cuenta hospedaje, desplazamientos, servicios y gastos extra.
Seguirán el congreso de forma online otros 936 profesionales de dentro y fuera de España, por lo que el número de sanitarios inscritos a este encuentro multitudinario alcanza los 3.198.
Granada, 14 de junio de 2023 – La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) ya tiene todo preparado para que, a partir de hoy y hasta el sábado, el Palacio de Congresos de Granada acoja la XXIX edición del Congreso Nacional de Medicina General y de Familia, la cita anual más destacada de la sociedad científica, que este año coincide con la celebración de la V Jornada autonómica de la Sociedad Andaluza de Médicos Generales y de Familia (SEMG Andalucía).
Los encargados de ofrecer todos los detalles sobre el encuentro han sido el presidente de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia, Antonio Fernández-Pro; la vicepresidenta de la SEMG y miembro del Comité de congresos, Pilar Rodríguez Ledo; y el presidente de SEMG Andalucía y presidente comité organizador, Higinio Flores Tirado; quienes han estado acompañados por la teniente alcalde Raquel Ruz en representación del Ayuntamiento de Granada.
Durante la presentación del congreso nacional de la SEMG en el Consistorio granadino se ha destacado el importante impacto económico que dejarán en la ciudad granadina estas dos citas que reunirán presencialmente a 2.262 doctores procedentes de todo el país para actualizarse en lo último sobre las patologías frecuentes en las consultas de Atención Primaria. En base al número de pernoctaciones, se estima un gasto medio de 1.500 euros por congresista, teniendo en cuenta hospedaje, desplazamientos, servicios y gastos extra. Del mismo modo, seguirán el congreso de forma online 936 profesionales tanto dentro como fuera de España, por lo que el número de sanitarios a este encuentro multitudinario alcanza los 3.198 inscritos.
Las cifras del XXVII Congreso Nacional de Medicina General y de Familia muestran la relevancia del mismo. Durante los cuatro días de duración del congreso nacional de la SEMG se impartirán un total de 160 sesiones a cargo de 143 expertos expertos diferentes, ocho de ellos ponentes internacionales. De esas 160 sesiones, 14 serán retransmitidas en streaming y 108 serán grabadas para poder ser visualizadas posteriormente a demanda por los inscritos. Igualmente, el número de comunicaciones aceptadas por el Comité científico asciende a 614 que serán presentadas y defendidas en directo durante el congreso.
Completo programa científico
Desde el 14 al 17 de junio se han programado dentro del XXIX Congreso de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) numerosas actividades científicas que abarcan numerosas temáticas, mediante las que todos los asistentes van a tener a su alcance ponentes de primer nivel que expondrán los últimos avances en las diversas áreas del conocimiento de la Medicina de Familia.
La conferencia inaugural del congreso nacional de la SEMG correrá a cargo de Carlos Dora, ex coordinador del Departamento de Salud Pública y Medio Ambiente de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y actual presidente de la Sociedad Internacional para la Salud Urbana (ISUH) y tendrá lugar mañana jueves a partir de las 13.30 horas bajo el título ‘¿Están en crisis los Sistemas Sanitarios Europeos? ¿Es necesario su potenciación?’.
Destacan también los avances en investigación en el campo de Covid persistente, con el desarrollo y consolidación de REiCOP como la Red Española de Investigación en esta nueva enfermedad. El congreso será una excelente oportunidad para dar a conocer a los asistentes LongCOVID App, la aplicación basada en la Guía clínica de COVID persistente liderada por la SEMG, junto a medio centenar de organizaciones científicas y de colectivos de pacientes, y que ayudará a los profesionales sanitarios en el diagnóstico, abordaje y seguimiento de la COVID persistente.
De igual forma, durante esos cuatro días se expondrán todos los consensos y se hará una puesta al día en el diagnóstico y tratamiento de patologías de máxima prevalencia en áreas como cardiovascular, respiratorio, salud mental, dermatología, dolor, comunicación médico-paciente, etc.
Como novedad, los congresistas podrán disfrutar de espacios inmersivos demostrativos y de las nuevas tecnologías innovadoras de realidad virtual, realidad aumentada y realidad mixta, lo que convertirá a la SEMG en una de las primeras sociedades científicas en incluir este tipo de entornos en la formación médica continua. Otros de los nuevos formatos formativos que incorporará la SEMG son el escape room y una gincana ecográfica.
El encargado de impartir la conferencia inaugural del XXIX Congreso Nacional de Medicina General y de Familia ha sido el experto Carlos Dora, ex coordinador del Departamento de Salud Pública y Medio Ambiente de la Organización Mundial de la Salud (OMS), quien se ha centrado en responder a si ‘¿Están en crisis los Sistemas Sanitarios Europeos? ¿es necesario su potenciación?’
¿Cómo se encuentran actualmente los sistemas sanitarios europeos?
Los sistemas sanitarios europeos y los de otras partes del mundo tienen problemas que están mucho más en evidencia con el aumento dramático de la demanda que causó la pandemia.
Hay consenso global con respecto a qué tipo de sistema sanitario ofrece mejor resultados: el que está basado en la Atención Primaria, con cuidados integrados, continuados, por equipos multidisciplinares, que incluye prevención e promoción de la salud, además de atención a la enfermedad. Un sistema que colabora con otros sectores y con las comunidades que sirve para encontrar sinergias que lleven a mayor bienestar y actuar sobre determinantes de la salud, sociales, comerciales y ambientales.
Los países lograron desarrollar diferentes aspectos de este ideal. España y Reino Unido, por ejemplo, tienen modelos avanzados, pero hay mucho que hacer todavía, en todas partes del mundo, como evidenció la pandemia. En particular falta:
Aunque esto sea deseado, todavía falta capacidad e incentivos para:
¿Cree que es su mejor momento?
Una crisis es un momento de reflexión, y crea oportunidades para el cambio. Es un muy buen momento para reafirmar el valor único de la Atención Primaria a la salud en la respuesta a múltiples crisis.
Además de la reciente experiencia con COVID-19, la sociedad y los sistemas de salud están confrontados con impactos de la contaminación ambiental, cambio climático, pérdida de biodiversidad, y estrés causados por un modelo económico que no produce lo que promete. Este modelo está basado en combustibles fósiles, en extractivismo, explotación de capital humano e natural, que tiene muchos impactos negativos en la salud. Por ejemplo, la contaminación del aire, alimentos super-industrializados, con azúcar, gorduras, poco acceso a comida sana como la derivada de plantas, fruta, verdura, habitaciones insalubres, transporte y energía sucias, etc. La economía verde podría ayudar a resolver estos problemas, pero no encuentra todavía una demanda substancial por parte de la población y los intereses económicos por el momento todavía mantienen el status quo.
El sistema sanitario puede posicionarse estratégicamente y definir cómo puede contribuir concretamente a estas urgencias sociales, qué puede hacer para contestar a la crisis climática y prepararse para otras pandemias. Solo el sistema de salud puede articular y proponer un mejor modelo de atención a la salud, en grado de confrontar otros eventos dramáticos y sistémicos que seguramente enfrentaremos, causados sea por virus o por impacto climático. Por el momento, ni el tratado de pandemias considera impactos del clima, ni la respuesta climática toca en atención a la salud excepto tangencialmente.
La Atención Primaria a la salud es el único programa de salud que propone una respuesta integrada, continuada, a personas y sus familias, involucrando otros sectores y las comunidades con quien trabaja. Para mí la Atención Primaria tiene la capacidad de articular la respuesta necesaria a estas crisis sistémicas, incluyendo proponer modelos de gobernanza y estimular liderazgo para ecuacionar la crisis del sistema sanitario y sus orígenes.
¿Cómo les ha afectado la reciente crisis de COVID? ¿Qué otros factores han influido en su situación?
La línea de frente en la respuesta al covid-19 fue la Atención Primaria. Fueron los que recibirán aplausos de la población en la primera parte de la pandemia y también los profesionales que se confrontaron con las deficiencias del sistema de salud para responder a una crisis sistémica importante. Hubo un costo importante en términos de desgaste emocional.
Los trabajadores de salud de la línea de frente cumplieron heroicamente sus funciones en condiciones de falta de equipamiento de protección personal, falta de vacunas u otros recursos necesarios pero, una vez pasada la pandemia, pasó todo como si nada más hubieran hecho su deber. Las deficiencias del sistema no están siendo tomadas en consideración. Los sueldos siguen bajos y las condiciones de trabajo no mejoran. Esto lleva a desmotivación, a dejar el trabajo por otra función o a migrar para países donde se paga mejor.
Por otro lado, el covid-19 demostró como los sistemas sanitarios son esenciales para el funcionamiento de nuestras sociedades, y que la inversión en estos sistemas son una base estructurante de la economía y desarrollo social. Esto además de aportar cuidado a los enfermos, los que sufren, sus familias y comunidades.
¿Cómo se podrían potenciar?
Un par de ejemplos:
El Reino Unido en 2007 hizo una gran inversión para mejorar salarios y acceso a servicios en 38 áreas que estaban especialmente mal servidas y obtuvo un enorme éxito.
En países que todavía tienen servicios de salud fragmentados, con múltiple atención, privada y pública, con duplicación e ineficiencias, como los de Estados Unidos, pueden ganar mucho en implementar Atención Primaria de alta calidad, como propone un reciente documento de la Academia Americana de Ciencias, que concluye: “Atención Primaria es la única disciplina en medicina asociada a mejores resultados con menores costos”, y “donde aumento en la oferta en cuidados lleva a mejor salud y más equidad en salud”. “Necesita ser financiada y apoyada para jugar este papel esencial”. Recomiendo que se financien equipos de Atención Primaria para cuidar de poblaciones, más que financiar únicamente atención individual a enfermos por médicos.
Este relato tiene hallazgos relevantes para otras parcelas. Por ejemplo:
¿Se está contando con los profesionales sanitarios en ello?
Los profesionales sanitarios frecuentemente están sobreocupados con tratar las consecuencias y tienen poca oportunidad de prevenir los problemas individualmente. Una reflexión estratégica de la comunidad de profesionales, que meta adelante propuestas de respuesta integrada a las crisis que ahora enfrentan, tienen a mi ver más oportunidades de encontrar apoyo de otros profesionales y sectores, así como de las comunidades, comparado con propuestas simplemente para mejorar sus condiciones de trabajo. En este sentido, operar de forma colectiva y tomar en consideración los intereses y dificultades de otros sectores es beneficioso para encontrar soluciones para problemas de origen común y que son colectivos.
El XXIX Congreso Nacional de Medicina General y de Familia pone el foco en la situación de los sistemas sanitarios europeos, de la mano de expertos como Alejandro Barros González, presidente de la Asociación Médicos Españoles en Europa, que en esta entrevista nos desgrana las principales diferencias entre sistema alemán y español: flexibilidad laboral, adaptabilidad al sanitario y al paciente, descentralización de la gestión sanitaria y sistema de seguros obligatorio y universal.
¿Cómo se encuentran actualmente los sistemas sanitarios europeos?
Los sistemas sanitarios europeos se encuentran en una situación mixta en la actualidad. Por un lado, muchos países europeos, en especial los del centro y norte de Europa cuentan con sistemas sanitarios sólidos y bien desarrollados, con acceso universal a la atención médica, con una buena gestión socio-económica y altos estándares de calidad. Estos sistemas han demostrado su capacidad para hacer frente a desafíos como la crisis de la COVID-19, al implementar medidas eficaces de prevención, diagnóstico y tratamiento. Sin embargo, muchos de estos países tienen que hacer frente a los grandes cambios demográficos y a una optimización de recursos, que es común en toda Europa.
Por otro lado, algunos sistemas sanitarios europeos, en especial los del sur de Europa y más concretamente España, enfrentan desafíos significativos, como la falta de recursos, largas listas de espera, maltrato al personal sanitario, condicionales laborales paupérrima, incertidumbre y escasez de personal sanitario. Esto sumado a un sistema de formación poco flexible, a unos salarios bajos en comparación a los países vecinos y a en general a unas condiciones laborales malas, crea el caldo de cultivo perfecto para que el personal sanitario haga las maletas.
¿Cree que es su mejor momento?
La crisis de la COVID-19 ha ejercido una presión sin precedentes sobre los sistemas sanitarios europeos. Si bien ha habido desafíos significativos, también ha brindado la oportunidad de evaluar y fortalecer estos sistemas. La pandemia ha llevado a una mayor inversión en infraestructura, tecnología y personal sanitario, así como a una mayor conciencia de la importancia de la salud pública y la preparación para emergencias.
A pesar de las dificultades, esta crisis ha catalizado innovaciones y cambios en la forma en que se brinda la atención médica, como la expansión de la telemedicina y la colaboración internacional en la investigación y el intercambio de información. Por lo tanto, aunque los sistemas sanitarios europeos han enfrentado desafíos considerables, también han encontrado oportunidades para mejorar y adaptarse.
¿Es Alemania un país privilegiado en cuanto a su sistema sanitario y en comparación con el resto de países?
Alemania tiene un sistema sanitario altamente valorado y se considera uno de los mejores de Europa. Se caracteriza por su enfoque en la atención médica basada en seguros de salud obligatorios y universales, lo que garantiza un alto nivel de cobertura para todos los ciudadanos. Alemania cuenta con una infraestructura médica avanzada, profesionales altamente calificados y una amplia gama de servicios médicos disponibles. Por otro lado, cuenta con una descentralización en cuanto a la organización y gestión de recursos lo que facilita la rápida intervención o implementación de medidas en coordinación con los gobiernos regionales para llegar, según la situación de la región o del estado federado, a los objetivos y metas establecidos en un corto período de tiempo y de una manera más adaptada a las circunstancias. A esto se le suma la flexibilidad del sistema laboral y de formación y a unas fantásticas condiciones laborales en comparación con España.
Sin embargo, cabe destacar que cada país tiene su propio contexto y desafíos específicos en el ámbito de la atención médica. Aunque Alemania se destaca en muchos aspectos tiemblen tiene grandes desafíos sociodemográficos, envejecimiento de la población, desafíos generacionales en poblaciones rurales, falta de personal sanitario y la falta de optimización de recursos ante una descentralización excesiva del sistema.
¿Qué es lo que principalmente lo diferencia?
Existen diferencias significativas entre el sistema sanitario español y el alemán. A continuación, te mencionaré algunas de las principales diferencias:
Estructura y financiamiento: En España, el sistema sanitario está bastante centralizado, con la responsabilidad de la atención médica dividida entre las comunidades autónomas y el gobierno central. El sistema se financia a través de impuestos generales y contribuciones a la seguridad social. En cambio, el sistema sanitario alemán está basado en seguros de salud obligatorios, en el que los ciudadanos tienen la responsabilidad de adquirir un seguro de salud y las aseguradoras cubren los costos de atención médica.
Acceso a la atención médica: En Alemania, el acceso a la atención médica es considerado amplio y de alta calidad, con una amplia red de médicos y hospitales. Los ciudadanos alemanes suelen tener una amplia elección de médicos y pueden acceder a especialistas sin necesidad de una referencia previa. En España, aunque también se ofrece una atención médica de calidad, en algunos casos puede haber listas de espera más largas y puede ser necesario obtener una referencia de un médico de atención primaria para acceder a especialistas.
Copagos y costos: En España, existe un sistema de copagos en el que los pacientes deben contribuir con una parte del costo de ciertos medicamentos y servicios médicos, dependiendo de su situación y los ingresos. En Alemania, también hay algunos copagos, pero en general son más bajos en comparación con España.
Atención primaria: En Alemania, la Atención Primaria está fuertemente desarrollada y los médicos de familia desempeñan un papel central en el sistema de atención médica, coordinando la atención y derivando a especialistas cuando es necesario. En España, aunque la Atención Primaria también es importante, existe una mayor carga de trabajo para los médicos de familia debido a la falta de recursos y a cambios demográficos.
Prestaciones de maternidad y paternidad: Las prestaciones de maternidad y paternidad en Alemania son más amplias en términos de duración y cobertura en comparación con España. Alemania ofrece un período más largo de baja por maternidad y una extensa baja por paternidad para los padres.
Sistema de salud y condiciones laborales: El sistema de salud en Alemania se basa en seguros de salud obligatorios y cuenta con una amplia red de médicos y hospitales. En general, los médicos en Alemania gozan de un alto nivel de remuneración y buenas condiciones laborales. En España, el sistema de salud también es sólido, pero puede haber diferencias en las condiciones laborales y remuneración dependiendo del tipo de empleo, el lugar de trabajo y la especialidad.
Carga de trabajo y horarios: La carga de trabajo y los horarios pueden variar en ambos países. En Alemania, se tiende a tener una estructura de trabajo más regulada y un enfoque en la calidad de vida. Los médicos pueden tener horarios más fijos y un equilibrio entre el trabajo y la vida personal. En España, los horarios pueden ser más extensos y la carga de trabajo puede ser mayor.
SISTEMA MIR
Por otro lado, la residencia médica en Alemania y en España presenta algunas diferencias significativas:
Duración de la residencia: En Alemania, la duración de la residencia médica varía según la especialidad. En general, las especialidades médicas tienen una duración de cinco años, mientras que las especialidades quirúrgicas pueden extenderse hasta seis o siete años. En España, la duración de la residencia también varía según la especialidad, pero en general, la mayoría tiene una duración de cuatro o cinco años.
Especialización temprana vs. tronco común: En Alemania, los médicos tienen la opción de elegir una especialidad desde el principio de su formación médica. Esto significa que pueden ingresar directamente a un programa de residencia específico para su especialidad elegida. En España, existe un período de tronco común, donde los médicos pasan uno o dos años en una formación básica general antes de ingresar a la residencia en su especialidad elegida.
Sistema de selección y acceso: En Alemania, el acceso a los programas de residencia se basa en un proceso de solicitud competitivo. Los médicos interesados presentan su solicitud directamente a los hospitales o clínicas donde desean realizar su residencia. En España, el acceso a la residencia se rige por un sistema de examen nacional "MIR" (Médico Interno Residente), que asigna plazas de residencia en función del rendimiento en el examen. Es decir, esta es la confrontación entre un sistema de elección descentralizado y liberal frente a unos centralizado y mediante oposiciones nacionales.
Evaluación y certificación: En Alemania, la residencia médica incluye un proceso de evaluación y certificación al finalizar. Los médicos deben aprobar un examen final para obtener el título de especialista reconocido. En España, al finalizar la residencia, los médicos también deben aprobar un examen final específico de su especialidad para obtener la certificación como especialista.
El ganador de la II Beca Asomega-SEMG de Medicina Rural, el doctor Keith Albert Foo, recibió el galardón por su proyecto de ecografía clínica en un acto emotivo que tuvo lugar en Lugo el pasado sábado. El evento estuvo presidido por el conselleiro de Sanidade de la Xunta de Galicia, Julio García Comesaña, y durante el mismo también se entregaron los accésits a dos trabajos de Lugo.
5 de junio de 2023 – El centro cultural O Vello Cárcere de Lugo ha acogido el acto de entrega de la segunda edición de la Beca de Medicina Rural que promueven Asomega y SEMG, con el patrocinio de laboratorios Menarini. El proyecto becado, que obtiene una bolsa de 4.000 euros, ha sido el del médico del Centro de Salud de Laza (Orense) Keith Albert Foo titulado "Creación de un aula de formación en ecografía clínica para residentes y médicos de familia en el ámbito rural". La propuesta parte de la experiencia al respecto desarrollada en la vecina localidad de Allariz, donde los doctores José Manuel Solla y Manuel Devesa llevan años impartiendo esta formación.
|
En la explicación de su trabajo, el doctor Foo ha reivindicado el valor de la Medicina que se ejerce en el ámbito rural y ha insistido en que la resistencia de muchos médicos jóvenes a decantarse por la Medicina de Familia en general, y por la rural en particular, no es algo imposible de superar.
Cree que “la fidelización del médico joven no es una cuestión meramente económica, ha de saber que puede tener medios y formación”, y añade un factor decisivo a la hora de decantarse por esta forma de ejercer la Medicina: “el eslabón que se crea entre médico y paciente nunca lo he sentido en otro tipo de centros como en los de medicina rural”.
"En el rural no hay otra forma de ser médico: ríes, lloras, sientes satisfacciones con tus pacientes. El respeto por el médico se mantiene, y la confianza. Al mismo tiempo tenemos una gran responsabilidad porque en muchas ocasiones no quieren verte nada más que a ti, a su médico de Familia, no a otros especialistas", ha explicado Foo.
La calidad y solidez de los proyectos presentados hicieron que el Comité Científico, formado a tal efecto con miembros de las dos entidades convocantes, optara por dividir el premio designando un ganador y dos accésits.
Estos otros reconocimientos, a cada uno de los cuales corresponden 1.000 € del premio, han sido para proyectos procedentes de Lugo. El primero, titulado "Abordaje poblacional mediante estrategias de prevención primaria y secundaria de cáncer en el ámbito rural", lo han elaborado Carlota Bugallo, Brais Miguel García y Sonia Muinelo, residente de tercer año. Se pondrá en marcha en la Unidad de Atención Primaria (UAP) de Castro Riberas de Lea.
Su objetivo es utilizar todas las estrategias de prevención primaria y secundaria disponibles para "conocer el mapa de situación de la población con respecto a la enfermedad". En la exposición del proyecto, Muinelo ha aprovechado la presencia de autoridades sanitarias para recordarles que "hay un fármaco que cura y mejora resultados, que reduce la mortalidad y las necesidades de hospitalización: la Medicina de Familia". Ha reclamado más atención para ella y una mejora de las condiciones laborales de sus profesionales que garanticen la estabilidad, imprescindible para lograr esos resultados positivos en los entornos en los que trabajan.
El segundo accésit ha sido para Tania Salgado, autora del "Proxecto de intervención comunitaria: O traballo de coidados no ámbito rural", que plantea una acción dirigida a las personas que se dedican a estas tareas en el Ayuntamiento de Folgoso do Courel.
En una emotiva y muy realista intervención, Salgado ha expuesto varios casos-tipo de mujeres que se dedican a los cuidados, que habitualmente vienen de fuera en busca de un futuro mejor o también, en ocasiones, son de aquí y abandonan sus proyectos de vida para dedicarse al cuidado de sus mayores. Enseñar a las cuidadoras a trabajar sin hacerse daño y a fijar los límites que a veces hay que poner en su labor o aumentar la autoestima de la cuidadora son algunos de los objetivos que se plantea con ellas.
Salgado ha asegurado que "el rural necesita más colaboración de todas las instituciones para que mejores las condiciones de trabajo de las mujeres que se dedican a ello, los medios de transporte, etc.". Reclama también un cambio "para que más gente pueda estar en el rural con nosotros y no tengamos que ser héroes porque nadie más se queda".
El evento ha estado presidido por el conselleiro de Sanidade de la Xunta de Galicia, Julio García Comesaña, que en su intervención ha anunciado la adquisición de 180 ecógrafos portátiles para Atención Primaria. Ha asegurado que "el ejercicio profesional en el rural es muy gratificante, pero también tiene algunos inconvenientes, y eso hay que incentivarlo". Mientras se decide la eventual reforma del Estatuto Marco del personal sanitario, ha explicado que la Xunta acordó el pasado año aumentar los complementos para los médicos que trabajan en centros de salud aislados o de difícil cobertura. "También fue la primera comunidad en convocar plazas en propiedad mediante concurso de méritos para estos centros", ha dicho.
Por su parte, el presidente de la Sociedad Gallega de Médicos Generales y de Familia (SEMG Galicia), Carlos Bastida, manifestó con firmeza su orgullo por haber ejercido durante más de 40 años como "médico de Familia, médico de cabecera, médico rural en Galicia" hasta su reciente jubilación. Ha reclamado una mejora de las condiciones laborales de los médicos de Familia para garantizar su estabilidad, y ha llamado la atención sobre el hecho de que, a pesar de que tras el reciente MIR quedaron vacantes de su especialidad en las provincias de Lugo y Ourense, de ahí precisamente proceden los tres proyectos reconocidos en esta Beca, "lo que nos debe llevar a una reflexión".
También ha intervenido en el acto el presidente de Asomega Julio Ancochea, para quien los jóvenes médicos hoy reconocidos destacan por su "pasión, implicación y sentidiño" y demuestran que sin duda son “profesionales de los que aprender” al poner de relieve “principios y valores ligados íntimamente al ejercicio de la Medicina” como la comunidad, la transformación, la investigación y la implicación con el paciente. Ancochea ha recordado que esta beca nació "con vocación de continuidad y con la pretensión de visibilizar el trabajo sacrificado y meritorio de los profesionales de la Atención Primaria y, en particular, de los que ejercen en el medio rural".
Al evento han asistido, además, entre otras autoridades, la subdelegada del Gobierno en Lugo, María Isabel Rodríguez; el director de la Casa de Galicia en Madrid, el portomarinense Juan Serrano; Ramón Ares, gerente del área sanitaria de Lugo, A Mariña y Monforte de Lemos; Félix Rubial, gerente del Área Sanitaria de Ourense, Verín e O Barco de Valdeorras; Eduardo Iglesias, presidente del Colegio de Médicos de Lugo; y los alcaldes de Laza (Ourense) y Folgoso do Courel (Lugo), José Ramón Barreal y Lola Castro Ochoa, respectivamente.
La doctora Tania Salgado, médica del Centro de Saúde de Folgoso do Courel (Lugo), es la autora del ‘Proxecto de intervención comunitaria: O traballo de coidados no ámbito rural’ que ha conseguido el segundo accésit de estos reconocimientos otorgados por la Asociación de Médicos Rurales (ASOMEGA) y la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG).
1 de junio de 2023 – Una red de cuidados que atraviese los marcos de las instituciones, de los hogares y de las fronteras culturales y sociales. Así resume su iniciativa la doctora Tania Salgado, médica del Centro de Saúde de Folgoso do Courel (Lugo) y autora del ‘Proxecto de intervención comunitaria: O traballo de coidados no ámbito rural’ que ha conseguido el segundo accésit de la II Beca de Medicina Rural concedida por la Asociación de Médicos Rurales (ASOMEGA) y la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG).
El proyecto plantea una intervención comunitaria dirigida a las personas que se dedican al trabajo de cuidados, tanto remunerado como no remunerado, en el Ayuntamiento de Folgoso do Courel, siendo uno de sus puntos fuertes “la capacidad de recalcular la ruta con las necesidades que surjan en el proceso”, en palabras de su impulsora.
Según la doctora Salgado, este tipo de proyectos “son tan necesarios en el ámbito urbano como en el rural porque buscan mejorar la salud de las personas y, además, responden a la falta de responsabilidad institucional sobre el abordaje de problemáticas que afectan diariamente a un porcentaje importantísimo de la población”. En el medio rural “aún tenemos que trabajarlo con más intensidad por la falta de acceso a los servicios básicos en general, y también para poner de manifiesto y evitar las desigualdades en salud”, apunta la autora del proyecto reconocido por ASOMEGA y SEMG.
En relación a la falta apoyo de las Administraciones para este tipo de iniciativas, Tania Salgado, no cree que “sea tanto una cuestión de apoyo a pequeños proyectos (que también está genial apoyar estas iniciativas) como de responsabilización institucional”. En este sentido, explica que todos los proyectos que se presentan en el medio rural “no responden a ideas de innovación, sino a la cobertura de necesidades que no están siendo resueltas desde las administraciones, y si cabe decirlo, menos resueltas cuanto más nos alejamos de los núcleos urbanos”.
Entrega del premio este sábado
El acto público de entrega de la II Beca de Medicina Rural promovida por la Asociación de Médicos Gallegos (Asomega) y la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) y patrocinada por Menarini, tendrá lugar el próximo sábado, 3 de junio, en el Centro Cultural O Vello Cárcere de Lugo a partir de las 12:30 horas.
El evento contará con la presencia del ganador de la beca, el médico del Centro de Salud de Laza (Orense) Albert Keith Foo, y de los doctores reconocidos con dos accésits en esta edición Carlota Bugallo, Brais Miguel García, Sonia Muinelo y Tania Salgado.
Así lo creen los doctores Carlota Bugallo, Brais Miguel García y Sonia Muinelo, impulsores del proyecto ‘Abordaje poblacional mediante estrategias de prevención primaria y secundaria de cáncer en el ámbito rural’ que ha sido reconocido con el primer accésit de la II Beca de Medicina Rural concedida por la Asociación de Médicos Rurales (ASOMEGA) y la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG).
30 de mayo de 2023 – "Abordaje poblacional mediante estrategias de prevención primaria y secundaria de cáncer en el ámbito rural" es el título del proyecto que ha sido reconocido con el primer accésit de la II Beca de Medicina Rural concedida por la Asociación de Médicos Rurales (ASOMEGA) y la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG). Sus autores, los doctores Carlota Bugallo, Brais Miguel García y la residente de tercer año Sonia Muinelo, lo pondrán en marcha en la Unidad de Atención Primaria (UAP) de Castro Riberas de Lea con el objetivo de "conocer el mapa de situación de la población con respecto a la enfermedad".
Los autores explican que su iniciativa consiste en conocer la afectación de cáncer en la población del área rural de Castro Riberas de Lea, de en torno a unos 6.000 habitantes, realizando un mapeo de la misma, para, a continuación, poder utilizar todas las estrategias de prevención primaria y secundaria de las que disponemos en este ámbito.
Su principal punto fuerte, y el más visible para los pacientes, “probablemente sea la realización de talleres de hábitos saludables y prevención de factores de riesgo cardiovascular, así como la captación precoz y activa, por nuestra parte, en caso de algún signo o síntoma de alarma que de otra forma quizás demoraría la consulta y por tanto el diagnóstico de esta enfermedad”, explican los médicos que lo llevarán a cabo.
La justificación de la puesta en marcha de este tipo de proyectos en el medio rural viene dada, según los impulsores, “porque la población rural, cada vez más envejecida y dispersa, necesita de las mismas oportunidades y recursos en cuanto a salud, que aquella que vive en zonas urbanas y tiene mayor acceso a los servicios. Es por eso, que debemos ser más proactivos en estas zonas. Nuestra sensación es que la Administración no fomenta para nada que este tipo de proyectos se puedan llevar a cabo en Atención Primaria y mucho menos en zonas rurales”.
La situación actual en la que se encuentra la Atención Primaria tampoco ayuda. “El tiempo que los facultativos pueden dedicar a realizar proyectos de investigación se ve cada vez más reducido por las exigencias asistenciales, el déficit de médicos y los contratos temporales, que hacen muy difícil poder adaptarse y conocer profundamente un cupo de pacientes”, apuntan los autores del proyecto.
Cuidar a los médicos rurales
Los doctores Carlota Bugallo, Brais Miguel García y Sonia Muinelo consideran que el médico rural “es el prototipo de médico de familia que todos tenemos en mente, aquel que practica una medicina integral, realiza prevención y educación sanitaria y conoce perfectamente las necesidades de la población de la que cuida”, por ello, es muy importante cuidar a esta figura.
El acto público de entrega de la II Beca de Medicina Rural promovida por la Asociación de Médicos Gallegos (Asomega) y la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia, (SEMG) con el patrocinio de Menarini, tendrá lugar el próximo sábado, 3 de junio, en el Centro Cultural O Vello Cárcere de Lugo a partir de las 12:30 horas. El evento contará con la presencia del ganador de la beca, el médico del Centro de Salud de Laza (Orense) Albert Keith Foo, y de los doctores reconocidos con dos accésits en esta edición: por un lado, los ya mencionados Carlota Bugallo, Brais Miguel García y Sonia Muinelo y, por otro, Tania Salgado, esta última, del Centro de Saúde de Folgoso do Courel (Lugo) que ha consegudo el segundo accésit.
Esta noticia incluye también el vídeo con la entrevista a Albert Keith Foo, ganador de la Beca de Medicina Rural Asomega – SEMG con el proyecto que ha desarrollado en su Centro de Salud de Laza (Ourense) ‘Creación de un aula de formación en ecografía clínica para residentes y médicos de familia en el ámbito rural’. En SEMG estamos muy orgullosos porque el doctor Keith forma parte del Grupo de Ecografía de nuestra sociedad científica.
La MIR de Medicina de Familia Paula Fernández, ponente en la citada actividad formativa, ha recordado a los asistentes que “la visión comunitaria es necesario incorporarla a todos niveles: en la consulta, en los grupos, en la calle y en las decisiones políticas”.
La actividad organizada por la Sociedad Catalana de Médicos Generales y de Familia (SEMG Cataluña) en el Hospital de la Santa Creu i Sant Pau estaba dedicada a los residentes de Medicina Familiar y Comunitaria, tanto de Medicina como Enfermería, quienes han participado en charlas y talleres prácticos de gran interés para ellos.
Barcelona, 26 de mayo de 2023 – Los residentes de Medicina Familiar y Comunitaria, tanto de Medicina como Enfermería, han sido los protagonistas hoy en Barcelona en las jornadas ‘RESIgueme’ organizadas por la Sociedad Catalana de Médicos Generales y de Familia (SEMG Cataluña) en el Hospital de la Santa Creu i Sant Pau.
GALERÍA FOTOGRÁFICA - 1ª JORNADAS RESIGUEME 2023
La MIR de Medicina de Familia Paula Fernández, ponente en la citada actividad formativa, ha recordado a los asistentes que “la Atención Primaria pierde su sentido sin una visión comunitaria, una visión que es necesario incorporar a todos niveles: en la consulta, en los grupos, en la calle y en las decisiones políticas”.
Citando la primera definición de Atención Primaria que se hace en la conferencia de Alma Ata, en 1978, ya se habla de la salud del individuo “pero siempre encuadrado en un entorno, en unos determinantes sociales y en una comunidad”, según Fernández. La Medicina Comunitaria se basa en un modelo biopsicosocial en el que el centro de salud no es el ‘centro de la salud’ del individuo, sino que es un activo más, un elemento más del barrio, igual de importante como son el resto de activos que contribuyen a mantener la salud de las comunidades. “El objetivo es atender a las necesidades de salud reales y no tanto a la demanda, la perspectiva es global y no exclusivamente sanitaria, y la estrategia es la promoción de la salud y no sólo el curar enfermedades”, ha explicado.
Dentro de la Jornada RESIgueme de SEMG Cataluña se han programado numerosos talleres destinados a las futuras generaciones de médicos y enfermeros de familia catalanes sobre técnicas de gran interés para los médicos en formación. En concreto, los talleres prácticos por los que han rotado todos los alumnos se han centrado en ecografía, infiltraciones y cirugía menor.
Del mismo modo, esta jornada ha sido diseñada con un formato dinámico de sesiones cortas en los que se han tratado temas de plena actualidad. Las píldoras han estado centradas en Consejos en la vacunación del adulto, por la EIR Mª José García; Una nueva era, a cargo del MIR Santiago Nahuel Pisani; CHEMSEX con el EIR Carlos Luis; ¿Cómo sobrevivir a una guardia?, de la mano de la residente Mireia Simonet, y Salud Planetaria, con el MIR Andoni Urcelay.
Los asistentes han prestado mucha atención tanto a las exposiciones realizadas por residentes en su último período de especialidad, como de los talleres supervisados por adjuntos cualificados en la materia. La clausura ha consistido en una actualización en el mundo de las infecciones a través de una actividad lúdica.
La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) busca con esta iniciativa abrir un canal de comunicación con contenido audiovisual que traslade a la ciudadanía la aportación social de la Medicina Familiar y Comunitaria.
Medicina Televisión trabajará en el desarrollo de una estrategia audiovisual de divulgación apoyada en el conocimiento de los profesionales asociados a la SEMG y que esté basada en la evidencia científica.
Madrid, 24 de mayo de 2023.- Desde su fundación en 1988, la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) está volcada en fomentar el desarrollo científico, investigador y profesional de los médicos de Atención Primaria, quienes trabajan para garantizar la salud y la calidad de vida de sus pacientes. Con el objetivo de trasladar a la ciudadanía el conocimiento que se desprende de la actividad científica y formativa del colectivo, la SEMG ha firmado un acuerdo de colaboración con Medicina Televisión para poner en marcha una estrategia audiovisual de educación y divulgación sanitaria.
Mediante este acuerdo de producción de vídeo, firmado recientemente en la sede de la SEMG, ambas entidades deciden sumar recursos para posibilitar la creación de un canal de contenidos divulgativos que estará alojado en la plataforma medicinatelevision.tv.
Para José Manuel Fernández Muñiz, consejero delegado de Medicina Televisión, “la Atención Primaria es el primer eslabón en la cadena de prestación de cuidados sanitarios, y los médicos generales y de familia tienen un papel indiscutible en la prevención y el mantenimiento de nuestra salud”. Por ello, este acuerdo de colaboración “encaja perfectamente con la misión de Medicina Televisión de ‘producir salud’ mediante estrategias audiovisuales de educación sanitaria capaces de llegar a la sociedad y despertar el interés de las personas”, añade.
El objetivo del acuerdo es crear y desarrollar una estrategia audiovisual de divulgación apoyada en el conocimiento de los profesionales asociados a la SEMG. Con ello, se espera trasladar a la población las aportaciones científicas, formativas y sociales de los médicos generales y de familia, y amplificar sus mensajes para la prevención de enfermedades y la preservación de la salud más allá de la consulta.
En palabras de Antonio Fernández-Pro Ledesma, presidente de la SEMG, “para la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia es muy importante la educación para la salud, por lo que contar con un canal de Medicina Televisión gracias al cual las recomendaciones de prevención que ofrecemos en consulta, puedan multiplicar su impacto a través de píldoras formativas audiovisuales de calidad, será un punto muy importante para poder llegar al máximo número de ciudadanos". Y más teniendo en cuenta que, en estos momentos, los vídeos son uno de los contenidos que más consumen los usuarios de redes sociales, "en las que, lamentablemente, la mayoría de la información no suele estar verificada desde el punto de vista médico-científico. Por ello, desde SEMG intentaremos abarcar el mayor número de problemas de salud en esos contenidos, vídeos principalmente que incluirán consejos avalados siempre por expertos sanitarios y en base a la evidencia científica", aseguró el máximo representante de SEMG.
Acerca de Medicina Televisión
Medicina Televisión es una productora especializada en salud y bienestar con más de 1.000 horas de televisión y más de 2.000 vídeos producidos para digital.
La compañía cuenta con 20 años de experiencia desarrollando proyectos e iniciativas de generación de valor en salud en España e Hispanoamérica, mediante la creación de campañas y formatos audiovisuales tanto para canales televisivos como digitales, con la misión de “Producir Salud”.
Desde hace un año, cuenta con la primera plataforma en streaming de salud y bienestar en castellano, www.medicinatelevision.tv, que nació con el objetivo de poner a disposición de la ciudadanía y de los diferentes roles implicados en salud una herramienta necesaria, potente y abierta a la colaboración de todos, especializada, rigurosa, segura y eficaz para construir una comunidad digital en torno a la salud.
Sobre la SEMG
La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (https://www.semg.es/) es la sociedad científica del Médico General y de Familia cuya misión es consolidar la representación de los Médicos Generales y de Familia y potenciar su posición ante los organismos oficiales, la administración sanitaria y la ciudadanía. Su objetivo es el mejor y más adecuado desarrollo científico, investigador y profesional de la Medicina General y de Familia y de los profesionales que la ejercen, todo ello puesto al servicio de la población para garantizar la salud y la calidad de vida de los pacientes.
El presidente de SEMG, Antonio Fernández-Pro, destaca la importancia de este tipo de eventos "para dar a la Medicina Rural el protagonismo que merece. Su influencia en la vida diaria de tantas personas de enclaves no siempre bien comunicados y su capacidad para influir, con proyectos como los galardonados en esta edición, en el estado general de salud de las áreas donde actúa hacen de ella un pilar del sistema sanitario, que precisa todo el reconocimiento y apoyo que podamos darle".
Madrid, 19 de mayo de 2023. El Centro Cultural O Vello Cárcere acogerá a partir de las 12:30 h. del próximo sábado 3 de junio el acto público de entrega de la II Beca de Medicina Rural promovida por la Asociación de Médicos Gallegos (Asomega) y la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) y patrocinada por Menarini.
El evento contará con la presencia del ganador de la beca, el médico del Centro de Salud de Laza (Orense) Albert Keith Foo, y de las doctoras reconocidas con dos accésits: Sonia Muinelo, del Centro de Saúde Sagrado Corazón en Lugo, y Tania Salgado, del Centro de Saúde de Folgoso do Courel (Lugo).
Antonio Fernández-Pro, presidente de SEMG, destaca la importancia de este tipo de eventos "para dar a la Medicina Rural el protagonismo que merece. Su influencia en la vida diaria de tantas personas de enclaves no siempre bien comunicados y su capacidad para influir, con proyectos como los galardonados en esta edición, en el estado general de salud de las áreas donde actúa hacen de ella un pilar del sistema sanitario, que precisa todo el reconocimiento y apoyo que podamos darle".
Por su parte Julio Ancochea, presidente de Asomega, pone el acento en la figura del profesional de la sanidad que ejerce en el rural, reivindicando su papel como referente: "Son elementos clave en la comunidad a la que pertenecen porque intervienen de manera muy directa en la vida de sus vecinos. Tenemos que ser capaces de difundir entre los jóvenes las particularidades de esta forma de ejercer la profesión, donde la dimensión técnica y científica del médico y la puramente humana se combinan con una intensidad singular, que no se reproduce de la misma forma en otros entornos".
Intervención de los ganadores
En el transcurso del acto, los tres galardonados tendrán la oportunidad de exponer el contenido de los trabajos que presentaron a esta convocatoria.
El ganador, que se ha hecho con 4.000 euros de la beca por su proyecto de formación en ecografía clínica, considera que estas propuestas "permiten visibilizar el entorno rural". Para Foo, facilitan "explicar a esos jóvenes médicos que aquí se puede contar con los recursos necesarios para hacer buena medicina" y para demostrar, con hechos, que el rural también es un medio adecuado para la aplicación de nuevas tecnologías, para desarrollar proyectos formativos de calidad y para lanzar iniciativas de investigación "de alto valor científico".
"Abordaje poblacional mediante estrategias de prevención primaria y secundaria de cáncer en el ámbito rural" es el título del proyecto que obtiene los 1.000 euros del primer accésit, presentado por Carlota Bugallo, Brais Miguel García y la residente de tercer año Sonia Muinelo. Su propósito es "conocer el mapa de situación de la población con respecto a la enfermedad". El ámbito de aplicación será la Unidad de Atención Primaria (UAP) de Castro Riberas de Lea.
Por su parte, Tania Salgado, médica familiar y comunitaria del Centro de Saúde de Folgoso do Courel (Lugo) firma el "Proxecto de intervención comunitaria: O traballo de coidados no ámbito rural", que ha conseguido el segundo accésit dotado, como el anterior, con 1.000 euros. El proyecto plantea una intervención comunitaria dirigida a las personas que se dedican al trabajo de cuidados, tanto remunerado como no remunerado, en el ayuntamiento de Folgoso do Courel.