La prescripción de ejercicio en consulta está cobrando cada vez más relevancia dentro de la práctica clínica. La creación por parte de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) y la Sociedad Española de Medicina del Deporte (SEMED) de guías y protocolos basados en evidencia científica permitirá que los profesionales sanitarios integren de manera efectiva el ejercicio como parte del tratamiento de sus pacientes, contribuyendo a mejorar su salud y calidad de vida.
Madrid, 3 de abril de 2025 – La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) continúa fortaleciendo sus alianzas con otras sociedades científicas. Su último acuerdo ha sido firmado con la Sociedad Española de Medicina del Deporte (SEMED) con el objetivo de desarrollar iniciativas conjuntas en el ámbito de la prescripción de ejercicio físico en consulta, entre otros proyectos.
La presidenta de la SEMG, la doctora Pilar Rodríguez Ledo, y el doctor Fernando Jiménez, responsable del Grupo de Medicina Deportiva de la SEMG, se reunieron recientemente con el presidente de SEMED, el doctor Miguel Enrique del Valle Soto, y otros miembros de la Junta Directiva de esta sociedad para definir los primeros proyectos conjuntos.
Uno de los principales resultados de esta colaboración será la elaboración de un consenso sobre la prescripción breve de ejercicio físico en consulta. Este documento proporcionará a médicos de familia y otros especialistas guías basadas en evidencia para recomendar actividad física a sus pacientes. Inicialmente, las recomendaciones estarán dirigidas a la población sana, promoviendo hábitos de vida saludables. Posteriormente, se ampliarán para abordar necesidades específicas de pacientes crónicos con patologías como osteoporosis, artrosis y enfermedades cardiovasculares.
La prescripción de ejercicio en consulta está cobrando cada vez más relevancia dentro de la práctica clínica. La creación de guías y protocolos basados en evidencia científica permitirá que los profesionales sanitarios integren de manera efectiva el ejercicio como parte del tratamiento de sus pacientes, contribuyendo a mejorar su salud y calidad de vida.
Para la elaboración de estos consensos y otros proyectos futuros, se establecerá un grupo de trabajo multidisciplinar con expertos de ambas sociedades. Los documentos resultantes quieren ser presentados en eventos clave como el 31º Congreso Nacional de Medicina General y de Familia (Las Palmas de Gran Canaria, 12-14 de junio), el XI Foro de Formación en Diabetes y IX Jornada Cardiovascular (Toledo, 26-27 de septiembre) y el 20º Congreso Internacional de SEMED (Bilbao, 27-29 de noviembre de 2025).
Según la doctora Pilar Rodríguez Ledo, presidenta de la SEMG, “la prescripción de ejercicio físico debe ser personalizada y ajustarse tanto a las características del paciente como al contexto real de nuestras consultas. En Atención Primaria, donde el tiempo y los recursos son limitados, el consejo breve se convierte en una herramienta clave: es eficaz, viable y basada en evidencia científica. Apostamos por ofrecer a los profesionales recomendaciones prácticas y adaptadas a la realidad del día a día, que les permitan incorporar el ejercicio como parte esencial del abordaje integral de la salud”.
Por su parte, el presidente de SEMED, el doctor Miguel Enrique del Valle Soto, destacó que “este acuerdo con SEMG representa una oportunidad estratégica para acercar el conocimiento en medicina del deporte a la Atención Primaria, el nivel asistencial más cercano a la población. El consejo breve de ejercicio físico, bien estructurado y con base científica, puede tener un impacto enorme en la prevención y el tratamiento de múltiples patologías. Nuestra misión es contribuir a que los profesionales sanitarios dispongan de herramientas claras, sencillas y efectivas que les permitan integrar el ejercicio físico como una intervención terapéutica más en la consulta”.
El ejercicio físico como herramienta terapéutica
Esta iniciativa responde a la creciente importancia de la actividad física como herramienta terapéutica, consolidando la prescripción de ejercicio como un pilar fundamental en la atención médica moderna. Numerosos estudios científicos han demostrado los beneficios del ejercicio en la prevención y tratamiento de enfermedades crónicas.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la inactividad física es uno de los principales factores de riesgo de mortalidad a nivel global y se asocia con el desarrollo de enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2, obesidad, osteoporosis, y algunos tipos de cáncer, como el de mama y colon. La OMS recomienda al menos 150-300 minutos de actividad física moderada o 75-150 minutos de actividad intensa a la semana para adultos, lo que reduce significativamente el riesgo de estas patologías.
En el ámbito de las enfermedades cardiovasculares, un metaanálisis publicado en el Journal of the American Medical Association (JAMA) concluyó que la actividad física regular disminuye la mortalidad por estas patologías en un 35% y reduce el riesgo de hipertensión arterial en un 30%. Además, estudios en pacientes con insuficiencia cardíaca han demostrado que el ejercicio supervisado mejora la capacidad funcional y la calidad de vida.
Para patologías musculoesqueléticas como la artrosis y la osteoporosis, el ejercicio es clave. Estudios en la revista Osteoarthritis and Cartilage han evidenciado que el entrenamiento de fuerza y el ejercicio aeróbico reducen el dolor y mejoran la funcionalidad en pacientes con artrosis de rodilla y cadera. Además, el ejercicio con carga mecánica es fundamental en la prevención de la osteoporosis, al mejorar la densidad mineral ósea y reducir el riesgo de fracturas.
Esta colaboración entre SEMG y SEMED refuerza la necesidad de unir conocimientos y esfuerzos para avanzar en la promoción de estilos de vida saludables, situando la prescripción de ejercicio físico como un verdadero determinante de salud desde todos los niveles del sistema sanitario.
Los médicos de familia andaluces participarán durante tres días en un amplio programa de sesiones y talleres prácticos enfocados en ecografía, urgencias, dermatología, cardiología y patologías crónicas, con el objetivo de mejorar el diagnóstico y la atención de sus pacientes.
SEMG ha programado también actividades destinadas a la población, como la campaña de detección precoz del cáncer de piel y un programa de formación en soporte vital, así como un encuentro con asociaciones de reumatología, cáncer, alzheimer y síndrome de piernas inquietas.
26 de marzo de 2025 - La Sociedad Andaluza de Médicos Generales y de Familia (SEMG Andalucía) ultima los preparativos de las VI Jornadas de Medicina en Familia, que se celebrarán los días 10, 11 y 12 de abril en el Castillo de Luna de Rota (Cádiz). Este encuentro supone una oportunidad para que los médicos de familia andaluces se reúnan y actualicen sus conocimientos en diversas áreas médicas clave para la Atención Primaria.
El congreso incluirá un amplio programa de sesiones y talleres prácticos enfocados en ecografía, urgencias, dermatología, cardiología y patologías crónicas, con el objetivo de mejorar el diagnóstico, la atención al paciente y fomentar el interés formativo entre los profesionales de la Medicina de Familia, según informan desde SEMG Andalucía.
El evento comenzará el jueves 10 de abril por la mañana con la presentación de las jornadas en el Ayuntamiento de Rota, seguida de actividades dirigidas a la población, como una campaña de detección precoz del cáncer de piel y un programa de formación en soporte vital básico. Durante el día, se realizarán talleres prejornada destinados a médicos sobre interpretación de arritmias, patologías dermatológicas y radiología torácica. Ese mismo jueves por la tarde representantes de SEMG Andalucía se reunirán con asociaciones de enfermos de reumatología, cáncer, alzheimer y síndrome de piernas inquietas dentro del espacio de la Jornada dedicado a la valoración de la Atención Primaria desde la perspectiva del paciente.
Las VI Jornadas de Medicina en Familia continuarán el viernes 11 de abril, con talleres específicos sobre urgencias, diabetes, enfermedades respiratorias, salud mental y enfermedades crónicas, además de una Gymkana de Urgencias para mejorar la capacidad de respuesta en situaciones críticas. Por la tarde, se impartirá la conferencia inaugural "Retos en la Medicina de Familia para afrontar y mejorar el futuro de la atención a nuestros pacientes en la Atención Primaria" y se realizarán sesiones sobre EPOC, cuidados paliativos, traumatología, ecografía y vacunación en adultos de riesgo.
El congreso concluirá el sábado 12 de abril, con una jornada dedicada a la osteoporosis, dolor crónico, enfermedades infecciosas y pediatría. Finalmente, el evento se cerrará con una conferencia magistral sobre el lenguaje médico panhispánico, a cargo del Dr. Antonio Campos Muñoz, vicepresidente de la Real Academia Nacional de Medicina.
La Sociedad Andaluza de Médicos Generales y de Familia, cuyo presidente es el doctor Higinio Flores, invita a todos los profesionales de Atención Primaria de las distintas áreas sanitarias de Andalucía a participar activamente en estas jornadas, diseñadas para fortalecer el conocimiento y mejorar la calidad asistencial.
En las últimas dos décadas, se han logrado numerosos avances en el manejo del cáncer de pulmón, una de las principales causas de muerte a nivel mundial, gracias a la implementación de la IA, según el neumólogo Dr. Adolfo Baloira.
La IA es capaz no solo de detectar nódulos pulmonares sospechosos en diferentes modalidades de imagen, sino también de reconocer biomarcadores en pacientes con riesgo de desarrollar cáncer de pulmón, incluso años antes de este evento.
24 de marzo de 2025 – La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) reunió los días 21 y 22 de marzo en Toledo a numerosos profesionales médicos y de enfermería de Atención Primaria de todo el país interesados en actualizar sus conocimientos en patología respiratoria crónica dentro de la XII Jornada Dual Neumológica.
|
Uno de los temas de mayor interés que se abordaron en este encuentro celebrado en la Real Fundación de Toledo fue el futuro papel de la inteligencia artificial en la atención al paciente neumológico, de la mano del Dr. Adolfo Baloira Villar, neumólogo del Complejo Universitario de Pontevedra. Baloira hizo un repaso sobre inteligencia artificial y medicina en general y, sobre todo, medicina respiratoria, su definición e historia desde sus inicios, que son del siglo XX, hasta cómo se fueron desarrollando los sistemas que estamos actualmente utilizando.
El especialista en Neumología explicó a los profesionales sanitarios inscritos las diferentes modalidades de inteligencia artificial, desde formas muy sencillas, como los chatbots más simples, hasta el sistema de Machine Learning, que es el que “se suele utilizar para, sobre todo, reconocimiento de imágenes, y que es muy importante”. Baloira puso, como ejemplo, el uso de la IA en la tomografía computarizada de tórax para detectar o valorar nódulos pulmonares. En cuanto al sistema más profundo, que es el Deep Learning, “lo que hace es analizar por capas y es el sistema que más se utiliza para el desarrollo de proyectos de investigación”.
Baloira señaló la inmunoterapia como “el mayor avance en cáncer de pulmón y la IA va a mejorar notablemente su aplicación”. El cáncer de pulmón es una de las principales causas de muerte, no solo en los países desarrollados, sino también a nivel mundial, ocupando el primer lugar en términos de mortalidad relacionada con el cáncer. Sin embargo, en las últimas dos décadas se han logrado numerosos avances en su manejo, siendo uno de los más destacados la implementación de la inteligencia artificial (IA) en diversos aspectos del manejo de la enfermedad.
Según una exhaustiva revisión recientemente publicada para describir estos avances, y citada por el doctor Baloira durante la XII Jornada Dual Neumológica, en los programas de cribado la IA es capaz no solo de detectar nódulos pulmonares sospechosos en diferentes modalidades de imagen, como radiografías de tórax, tomografías computarizadas (TC) y tomografías por emisión de positrones (PET), sino también de discriminar entre nódulos benignos y malignos, con tasas de éxito comparables o incluso mejores que las de los radiólogos experimentados. Además, la IA parece ser capaz de reconocer biomarcadores que aparecen en pacientes con riesgo de desarrollar cáncer de pulmón, incluso años antes de este evento.
Asimismo, puede ayudar a patólogos a reconocer el tipo de tumor pulmonar, así como marcadores histológicos o genéticos específicos que desempeñan un papel clave en el tratamiento de la enfermedad. Finalmente, en el ámbito terapéutico, la IA puede guiar el desarrollo de opciones personalizadas para pacientes con cáncer de pulmón, posiblemente mejorando su pronóstico, según los autores de la revisión.
ChatGPT vs DeepSeek
Los asistentes a la XII Jornada Dual Neumológica pudieron asistir en directo a una demostración de funcionamiento con los dos más famosos y complejos sistemas de inteligencia artificial generativa que utilizamos hoy, ChatGPT y DeepSeek. El Dr. Adolfo Baloira les hizo una serie de preguntas en directo relacionadas con la atención al paciente neumológico para ver y comparar las respuestas que ofrecía uno y otro sistema.
Durante su conferencia en esta jornada de actualización de patología respiratoria crónica, el neumólogo del Complejo Universitario de Pontevedra también citó estudios muy recientes de enfermedades pulmonares para que se pudiese ver lo que da de sí la IA en este momento, e hizo una pequeña proyección hacia el corto y medio plazo de qué es lo que puede representar la inteligencia artificial.
Otros de los temas incluidos en el programa científico de la de la XII Jornada Dual Neumológica, y que fueron abordados entre el viernes y el sábado en la Real Fundación de Toledo, fueron actualización en EPOC, actuación sobre el paciente con tabaquismo y fracasos previos en su tratamiento, novedades y nuevos planteamientos en asma, actualización en cáncer de pulmón y del manejo terapéutico de la rinitis alérgica estacional y perenne.
La voz del congresista
Como novedad, este año se ha estrenado el formato ‘Speaking corner. La voz del congresista’, que estuvo moderado por el Dr. Juan A. Trigueros Carrero, responsable del Grupo de Trabajo de Patología Respiratoria de SEMG. Fue un espacio reservado para la participación activa de los asistentes a la Jornada en el que se presentaron estudios realizados o en fase de realización, comunicaciones científicas, casos clínicos comentados y reflexiones asistenciales científicas.
Galicia, con una población envejecida y con alta prevalencia de enfermedades osteomusculares y crónicas, requiere un enfoque multidisciplinar y actualizado en el tratamiento del dolor.
La formación de los profesionales sanitarios en nuevas estrategias terapéuticas y en un enfoque integral del paciente resulta clave para mejorar la calidad asistencial y reducir el impacto del dolor en la sociedad.
24 de marzo de 2025 – Santiago de Compostela se convirtió los días 21 y 22 de marzo en el centro del debate y la formación en torno al manejo del dolor en Atención Primaria con motivo de las Jornadas organizadas por la Sociedad Gallega de Médicos Generales y de Familia (SEMG Galicia). Fue un encuentro de gran relevancia científica y médica que reunió a expertos en la materia con el objetivo de actualizar conocimientos y reforzar la importancia del abordaje del dolor en las consultas, en el que se dieron cita numerosos médicos de familia, personal de enfermería y otros profesionales de la salud para mejorar sus competencias en el tratamiento del dolor.
|
El dolor, tanto agudo como crónico, es una de las principales causas de consulta en Atención Primaria, “afectando la calidad de vida de miles de pacientes en Galicia”, según informa el doctor Albert Foo, presidente de SEMG Galicia. Se estima que más del 50% de las consultas en este nivel asistencial están relacionadas con problemas de dolor, “un síntoma que puede derivar en limitaciones funcionales, alteraciones emocionales y un impacto negativo en la vida cotidiana de los pacientes”.
Por ello, estas jornadas tenían como principal objetivo recalcar el impacto del dolor en la consulta médica y en la comunidad gallega, según el doctor Foo. “Galicia, con una población envejecida y con alta prevalencia de enfermedades osteomusculares y crónicas, requiere un enfoque multidisciplinar y actualizado en el tratamiento del dolor. La formación de los profesionales sanitarios en nuevas estrategias terapéuticas y en un enfoque integral del paciente resulta clave para mejorar la calidad asistencial y reducir el impacto del dolor en la sociedad”.
Los ponentes de las Jornadas de Manejo del Dolor en Atención Primaria fueron figuras destacadas en el tratamiento del dolor: el Dr. Alberto Freire, integrante del Grupo de Trabajo en Dolor y coordinador del Grupo de Trabajo en Neurología de la SEMG, quien abordó los tratamientos disponibles para el médico de Atención Primaria del dolor neuropático, una patología compleja en la práctica clínica diaria; el Dr. Jacobo Formigo, especialista en Medicina Física y Rehabilitación del Hospital Universitario de A Coruña, que trató el empleo de nuevos tratamientos tópicos en el Dolor Neuropático Localizado y los criterios de derivación y experiencia de Unidades Específicas de Tratamiento del DNL; y la Dra. Lucía Vizcaíno, especialista en Anestesiología y Reanimación de la Unidad del Dolor del Hospital Universitario de A Coruña, que fue la encargada de realizar una puesta al día en los avances en el tratamiento del dolor agudo.
La importancia de medir el dolor
Según el Barómetro del Dolor, unos 703.563 gallegos padecerían dolor crónico. De ellos, 454.150 sufrirían un dolor intenso de 7 puntos en una escala de 10. Supondrían 275 pacientes en un cupo medio de un médico de familia, según el doctor Freire. El experto trasladó a los sanitarios inscritos que “es importante medir el dolor porque nos permite saber de dónde partimos y, por tanto, elegir el tratamiento más adecuado, y saber a dónde llegamos para poder así evaluar el resultado terapéutico”.
El coordinador del Grupo de Trabajo en Neurología de la SEMG señaló que “el dolor es siempre una experiencia subjetiva y emocional: las vías neuronales que modulan la respuesta al dolor y los trastornos del estado de ánimo, involucran las mismas regiones cerebrales. Por eso, es difícil separar el dolor y las emociones: a cada uno le duele lo que le duele y como le duele”. En este sentido, los síntomas que acompañan al propio dolor pueden orientarnos hacia que sustancias están interviniendo en la transmisión del dolor y, por tanto, aplicar fármacos específicos para neutralizar esos neurotransmisores.
El doctor Freire recordó que, dentro del plan terapéutico del manejo del dolor crónico, además del tratamiento farmacológico, se deben incluir y recomendar los tratamientos no farmacológicos como la educación en la neurociencia del dolor, el ejercicio terapéutico, la terapia cognitivo-conductual y las técnicas de meditación-relajación. “Antes de todo lo anterior, se debería insistir en la prevención evitando factores y conductas que pudiesen favorecer la cronificación del dolor”.
Por su parte, el Dr. Jacobo Formigo informó a los asistentes que el diagnóstico de dolor neuropático localizado (DNL) se basa en la anamnesis y la exploración clínica. Las causas del dolor neuropático localizado son muy variadas, siendo su correcta identificación supone una ventaja a la hora de establecer el tratamiento. “Hay que intentar evitar los fenómenos de sensibilización nerviosa identificando y tratando el dolor neuropático localizado en tiempo prudenciales”. Los tratamientos cutáneos son una excelente opción terapéutica en el dolor neuropático localizado, según el experto.
La Dra. Lucía Vizcaíno recomendó a los asistentes el método del ‘ascensor analgésico’, que “permite utilizar analgésicos en función del grado de dolor, genera una mayor satisfacción en el paciente, un control más rápido del dolor, y es una práctica clínica eficaz y segura”. La especialista en Anestesiología y Reanimación señaló como “barreras de remisión” el hecho de que no todos los centros hospitalarios disponen de Unidades de Tratamiento del Dolor, así como la sobrecarga asistencial, el desconocimiento de la cartera de servicios y las falsas creencias sobre las técnicas intervencionistas (caras, poco coste-eficientes, escasa duración del efecto analgésico
El evento organizado por SEMG Galicia se convirtió durante dos días en un espacio de intercambio de experiencias, actualización de conocimientos y sensibilización sobre la importancia del dolor en la práctica clínica. Con esta iniciativa, se reforzó el compromiso de los profesionales sanitarios en la mejora del abordaje del dolor, persiguiendo una atención más efectiva y humanizada a los pacientes que lo padecen.
Galicia, con una población envejecida y con alta prevalencia de enfermedades osteomusculares y crónicas, requiere un enfoque multidisciplinar y actualizado en el tratamiento del dolor.
La formación de los profesionales sanitarios en nuevas estrategias terapéuticas y en un enfoque integral del paciente resulta clave para mejorar la calidad asistencial y reducir el impacto del dolor en la sociedad.
24 de marzo de 2025 – Santiago de Compostela se convirtió los días 21 y 22 de marzo en el centro del debate y la formación en torno al manejo del dolor en Atención Primaria con motivo de las Jornadas organizadas por la Sociedad Gallega de Médicos Generales y de Familia (SEMG Galicia). Fue un encuentro de gran relevancia científica y médica que reunió a expertos en la materia con el objetivo de actualizar conocimientos y reforzar la importancia del abordaje del dolor en las consultas, en el que se dieron cita numerosos médicos de familia, personal de enfermería y otros profesionales de la salud para mejorar sus competencias en el tratamiento del dolor.
|
El dolor, tanto agudo como crónico, es una de las principales causas de consulta en Atención Primaria, “afectando la calidad de vida de miles de pacientes en Galicia”, según informa el doctor Albert Foo, presidente de SEMG Galicia. Se estima que más del 50% de las consultas en este nivel asistencial están relacionadas con problemas de dolor, “un síntoma que puede derivar en limitaciones funcionales, alteraciones emocionales y un impacto negativo en la vida cotidiana de los pacientes”.
Por ello, estas jornadas tenían como principal objetivo recalcar el impacto del dolor en la consulta médica y en la comunidad gallega, según el doctor Foo. “Galicia, con una población envejecida y con alta prevalencia de enfermedades osteomusculares y crónicas, requiere un enfoque multidisciplinar y actualizado en el tratamiento del dolor. La formación de los profesionales sanitarios en nuevas estrategias terapéuticas y en un enfoque integral del paciente resulta clave para mejorar la calidad asistencial y reducir el impacto del dolor en la sociedad”.
Los ponentes de las Jornadas de Manejo del Dolor en Atención Primaria fueron figuras destacadas en el tratamiento del dolor: el Dr. Alberto Freire, integrante del Grupo de Trabajo en Dolor y coordinador del Grupo de Trabajo en Neurología de la SEMG, quien abordó los tratamientos disponibles para el médico de Atención Primaria del dolor neuropático, una patología compleja en la práctica clínica diaria; el Dr. Jacobo Formigo, especialista en Medicina Física y Rehabilitación del Hospital Universitario de A Coruña, que trató el empleo de nuevos tratamientos tópicos en el Dolor Neuropático Localizado y los criterios de derivación y experiencia de Unidades Específicas de Tratamiento del DNL; y la Dra. Lucía Vizcaíno, especialista en Anestesiología y Reanimación de la Unidad del Dolor del Hospital Universitario de A Coruña, que fue la encargada de realizar una puesta al día en los avances en el tratamiento del dolor agudo.
La importancia de medir el dolor
Según el Barómetro del Dolor, unos 703.563 gallegos padecerían dolor crónico. De ellos, 454.150 sufrirían un dolor intenso de 7 puntos en una escala de 10. Supondrían 275 pacientes en un cupo medio de un médico de familia, según el doctor Freire. El experto trasladó a los sanitarios inscritos que “es importante medir el dolor porque nos permite saber de dónde partimos y, por tanto, elegir el tratamiento más adecuado, y saber a dónde llegamos para poder así evaluar el resultado terapéutico”.
El coordinador del Grupo de Trabajo en Neurología de la SEMG señaló que “el dolor es siempre una experiencia subjetiva y emocional: las vías neuronales que modulan la respuesta al dolor y los trastornos del estado de ánimo, involucran las mismas regiones cerebrales. Por eso, es difícil separar el dolor y las emociones: a cada uno le duele lo que le duele y como le duele”. En este sentido, los síntomas que acompañan al propio dolor pueden orientarnos hacia que sustancias están interviniendo en la transmisión del dolor y, por tanto, aplicar fármacos específicos para neutralizar esos neurotransmisores.
El doctor Freire recordó que, dentro del plan terapéutico del manejo del dolor crónico, además del tratamiento farmacológico, se deben incluir y recomendar los tratamientos no farmacológicos como la educación en la neurociencia del dolor, el ejercicio terapéutico, la terapia cognitivo-conductual y las técnicas de meditación-relajación. “Antes de todo lo anterior, se debería insistir en la prevención evitando factores y conductas que pudiesen favorecer la cronificación del dolor”.
Por su parte, el Dr. Jacobo Formigo informó a los asistentes que el diagnóstico de dolor neuropático localizado (DNL) se basa en la anamnesis y la exploración clínica. Las causas del dolor neuropático localizado son muy variadas, siendo su correcta identificación supone una ventaja a la hora de establecer el tratamiento. “Hay que intentar evitar los fenómenos de sensibilización nerviosa identificando y tratando el dolor neuropático localizado en tiempo prudenciales”. Los tratamientos cutáneos son una excelente opción terapéutica en el dolor neuropático localizado, según el experto.
La Dra. Lucía Vizcaíno recomendó a los asistentes el método del ‘ascensor analgésico’, que “permite utilizar analgésicos en función del grado de dolor, genera una mayor satisfacción en el paciente, un control más rápido del dolor, y es una práctica clínica eficaz y segura”. La especialista en Anestesiología y Reanimación señaló como “barreras de remisión” el hecho de que no todos los centros hospitalarios disponen de Unidades de Tratamiento del Dolor, así como la sobrecarga asistencial, el desconocimiento de la cartera de servicios y las falsas creencias sobre las técnicas intervencionistas (caras, poco coste-eficientes, escasa duración del efecto analgésico
El evento organizado por SEMG Galicia se convirtió durante dos días en un espacio de intercambio de experiencias, actualización de conocimientos y sensibilización sobre la importancia del dolor en la práctica clínica. Con esta iniciativa, se reforzó el compromiso de los profesionales sanitarios en la mejora del abordaje del dolor, persiguiendo una atención más efectiva y humanizada a los pacientes que lo padecen.
La integración de la SEMG en WONCA refuerza su capacidad de liderazgo en el ámbito internacional, facilitando una mayor participación en la toma de decisiones estratégicas y fomentando la colaboración en áreas clave como la formación médica, la investigación y la promoción de la salud comunitaria.
La adhesión de la SEMG a esta red global abre nuevas oportunidades para intercambiar experiencias y adoptar buenas prácticas en Medicina de Familia, un paso crucial para afrontar los retos actuales de los sistemas de salud con una perspectiva innovadora y colaborativa.
Madrid, 27 de diciembre de 2024 – La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) terminará el año con un importante hito en su trayectoria al incorporarse oficialmente a la Organización Mundial de Médicos de Familia (WONCA). Este paso refuerza el papel de la SEMG, potenciando su reconocimiento y proyección internacional, y consolidando su compromiso con la mejora de la Atención Primaria y la especialidad de Medicina de Familia en el ámbito global.
Este hecho subraya el continuo crecimiento de la SEMG, que trabaja con “rumbo claro” para defender el progreso de la especialidad de medicina de familia y los intereses de sus médicos basándose en la formación continua de excelencia, la potenciación de la investigación y la innovación dentro de la especialidad. La sociedad científica cierra así un año 2024 cargado de colaboraciones, proyectos y actividades con una excelente noticia que pone de manifiesto un balance anual muy satisfactorio.
El director ejecutivo de WONCA, el Dr. Harris Lygidakis, ha notificado oficialmente a la SEMG su aprobación como miembro de WONCA (por sus siglas en inglés, World Organization of Family Doctors). En concreto, la sociedad científica es parte de la Región de WONCA Europa, cuyo presidente regional es el Dr. Shlomo Vinker. WONCA, reconocida mundialmente como una de las organizaciones más relevantes en el ámbito de la Atención Primaria, tiene como misión principal promover la excelencia en la Medicina de Familia a través de la colaboración entre profesionales, sociedades científicas y países de todos los continentes.
La incorporación de la SEMG a WONCA marca un hito en su proyección internacional, reforzando su influencia en áreas clave como la formación médica, la investigación y la promoción de la salud comunitaria. Además, este paso estratégico le permite integrarse en una plataforma global para el intercambio de experiencias y buenas prácticas en Medicina de Familia, un recurso esencial para enfrentar con éxito los retos actuales de los sistemas de salud.
La presidenta de la SEMG, la doctora Pilar Rodríguez Ledo, ha expresado su satisfacción por este logro: "Ser parte de WONCA refuerza nuestro compromiso con la Medicina de Familia y nos permite trabajar codo a codo con colegas de todo el mundo para afrontar los retos comunes que enfrentamos los profesionales de la salud".
Gracias a esta excelente noticia, seguiremos “navegando con rumbo claro y hacia nuevos horizontes, generando nuevas oportunidades de intercambio de conocimiento, de colaboración en proyectos globales, que nos llevarán a estar a la cabecera mucho más allá de nuestras fronteras. En definitiva, nos permitirá trasladar nuestra esencia a otros países, nuestros valores y nuestra experiencia”, en palabras de la máxima representante de SEMG.
La integración en WONCA “es una prueba más de nuestro compromiso con la mejora de la calidad asistencial y con la representación de nuestros miembros en foros internacionales. Para la SEMG, esta colaboración ofrece oportunidades únicas. Entre los beneficios destacan el acceso a recursos globales de formación, consolidar la participación en eventos internacionales y la posibilidad de liderar proyectos que impacten en la salud pública a nivel mundial. Además, refuerza su capacidad para influir en las políticas sanitarias, promoviendo modelos de atención que reconozcan la importancia de la medicina de familia como eje vertebrador de los sistemas de salud”, en palabras de la doctora Pilar Rodríguez Ledo.
Consejo Mundial de WONCA
Según se indica en la carta remitida por el Comité Ejecutivo de WONCA, cuyos miembros dan la bienvenida a SEMG, “esperamos sinceramente que su organización participe activamente y encuentre valor en nuestras actividades regionales e internacionales como parte de nuestra comunidad global”. Gracias a la reciente membresía, la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia tendrá derecho a participar en la reunión del Consejo Mundial de WONCA, programada para realizarse virtualmente los días 14 y 15 de septiembre de 2025 en Lisboa (Portugal).
La SEMG, con más de 30 años de trayectoria, se ve reconocida como un actor clave dentro de la red internacional de médicos de familia, destacando la relevancia de la especialidad en la atención integral del paciente y en la sostenibilidad de los sistemas sanitarios. La incorporación a WONCA marca un paso más en su labor de representación y mejora de la Medicina de Familia en España y a nivel mundial.
Con la mirada puesta en 2025, la SEMG afronta esta nueva etapa con ilusión y compromiso, asumiendo el reto de consolidar su posición en el panorama internacional y de contribuir de manera activa a los avances en la Medicina de Familia. Este hito no solo refuerza su capacidad para liderar cambios significativos, sino que también abre un horizonte lleno de oportunidades para desarrollar proyectos innovadores, promover la colaboración global y seguir defendiendo una Atención Primaria fuerte y centrada en las personas. La SEMG comienza el próximo año con determinación, convencida de que su integración en WONCA será un motor de progreso para la especialidad y para los profesionales que la integran.
El camino que ahora se inicia promete ser inspirador y lleno de posibilidades para transformar los retos en éxitos compartidos. Desde la SEMG invitamos a todos los residentes y médicos de Familia que comparten esta visión a unirse en este rumbo hacia un futuro más fuerte e innovador para la Medicina de Familia y la Atención Primaria.
18 de diciembre de 2024 - La Asamblea General Ordinaria de la Federación de Asociaciones Científico Médicas de España (FACME), celebrada este miércoles 18 de diciembre, ha elegido como nuevo tesorero al doctor Higinio Flores Tirado, actual vicepresidente primero de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG). Esta designación refuerza el compromiso de la SEMG con la profesión y destaca el valor de la Medicina de Familia como eje vertebrador del sistema sanitario.
Según el doctor Flores, “es una necesidad en los tiempos que corren el trabajar en equipo; por lo tanto, mi principal compromiso será el integrar los objetivos de la Tesorería con el resto de las áreas de la nueva Junta Directiva de FACME, para desde ahí buscar sinergias con otras instituciones, como la Administración Sanitaria, Colegios y organizaciones profesionales, y en general, con cualquier organización que puedan contribuir a mejorar la actual situación de las sociedades científicas médicas en nuestro país”.
El doctor Flores Tirado, natural de Málaga, es licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Málaga (UMA) desde 1996 y especialista en Medicina Familiar y Comunitaria desde el año 2000. Su trayectoria profesional ha estado centrada en la Atención Primaria y las Urgencias, tanto hospitalarias como extrahospitalarias. Actualmente, forma parte de la Unidad de Residencias del Distrito Sanitario Málaga-Guadalhorce, y su experiencia en gestión incluye cargos como director de salud del Distrito Sanitario Guadalhorce en 2012 y subdirector de Gestión Sanitaria en el Servicio Andaluz de Salud (SAS) en 2019. Desde 2022 preside la Sociedad Andaluza de Médicos Generales y de Familia (SEMG Andalucía) y desde 2023 es vicepresidente primero de la SEMG a nivel nacional.
La representación de SEMG en FACME, ahora liderada por el doctor Flores como tesorero, asegura la continuidad de una visión integrada y estratégica de la Medicina de Familia dentro de la federación, que aglutina a las principales sociedades científicas del país. Este nuevo nombramiento sucede a una trayectoria de participación activa en FACME, donde destacados miembros de la SEMG ya han desempeñado roles clave. En la anterior Junta Directiva, el doctor Francisco José Sáez Martínez representó a la SEMG como vocal, sucediendo al doctor Benjamín Abarca que realizó labores de secretaría.
Con esta nueva responsabilidad, la SEMG reafirma su compromiso de contribuir al fortalecimiento de la Medicina de Familia, resaltando su papel esencial en la cohesión y sostenibilidad del sistema sanitario español.
Hasta un total de 440 MIR de Medicina de Familia han completado en las últimas semanas el formulario de solicitud disponible en la web del 31º Congreso Nacional de Medicina General y de Familia, de los cuales, 200 han obtenido beca. Próximamente la SEMG se pondrá en contacto con ellos para comunicárselo y tramitar la ayuda.
16 de diciembre de 2024 – La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) ha realizado ante notario el sorteo de las becas del 31º Congreso Nacional de Medicina General y de Familia para residentes de Medicina de Familia. La notaría encargada de hacer el sorteo ha sido la Notaría Lombardía, ubicada en la calle de José Ortega y Gasset (número 5, 28006 Madrid).
Hasta un total de 440 MIR han completado en las últimas semanas el formulario de solicitud disponible en la web del congreso, de los cuales, 200 han obtenido beca. Próximamente la SEMG se pondrá en contacto con ellos para comunicárselo y tramitar la ayuda. Según indican las bases, para que la beca sea efectiva, los residentes que salgan elegidos deberán presentar una comunicación al congreso como primer autor antes del 28 de febrero de 2025.
Este sorteo se encuentra enmarcado dentro del Plan de ayuda a la formación puesto en marcha por la SEMG para facilitar, un año más, la asistencia de los médicos jóvenes a su cita anual más importante que se celebrará en 2025 del 12 al 14 de junio en Las Palmas de Gran Canaria. Este congreso anual, uno de los más relevantes en el ámbito de la Atención Primaria en España, se enfoca en actualizar conocimientos y fomentar el intercambio profesional entre médicos de familia, residentes, y otros profesionales participantes procedentes de otras especialidades y disciplinas.
Además de asistir a las ponencias y talleres, los residentes pueden presentar sus propios trabajos y casos clínicos, contribuyendo a enriquecer el intercambio de experiencias en el ámbito de la Atención Primaria. Este tipo de becas representa una oportunidad clave para la formación continua y la integración de los jóvenes médicos en la comunidad profesional.
Otras vías para conseguir beca
Otras de las medidas puestas en marcha por la SEMG para facilitar la participación de los médicos en formación a su congreso serán los concursos enigma que se lanzan en sus perfiles de redes sociales y en los que pueden participar tanto MIR como facultativos de Medicina de Familia. Cada quince días se publica un nuevo caso clínico acompañado de imágenes diagnósticas que los doctores deben interpretar correctamente. Entre los acertantes, se sortearán becas de inscripción para el 31º Congreso Nacional de Medicina General y de Familia.
Con esta convocatoria de becas, la SEMG reafirma su compromiso con el desarrollo y la formación de los futuros médicos de familia en España, ofreciendo una plataforma de aprendizaje, colaboración e innovación en el próximo Congreso Nacional de Medicina General y de Familia. Esta iniciativa no solo facilita el acceso a los residentes, sino que también enriquece el congreso con la participación activa de las nuevas generaciones, quienes tendrán la oportunidad de presentar sus trabajos y aprender de los expertos del sector.
Un año más, la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) ha invitado a su sede de Madrid a numerosos periodistas de la prensa especializada en salud y generalista para hacer un balance del año 2024 en relación a la situación de la Atención Primaria y de la propia sociedad científica, dentro del tradicional desayuno informativo navideño.
En el encuentro con medios de comunicación ha participado la presidenta de SEMG, la doctora Pilar Rodríguez Ledo, acompañada por el portavoz de la sociedad científica, Lorenzo Armenteros, y la gerente Sara Quintanilla, quienes han repasado las líneas de trabajo de la SEMG y analizado los principales temas de actualidad y problemas de la especialidad de Medicina de Familia, planteados por los propios periodistas.
Uno de los anuncios más destacados del desayuno ha sido la creación de una red básica de investigación en Atención Primaria. Para conseguirlo, primero hay que atender a las cuestiones profesionales, “porque los compañeros necesitan tener tiempo para poder dedicar a investigación en sus agendas, por eso este proyecto, que va de la mano de promotores (Farmaindustria), sociedades científicas y administración, es muy necesario para integrar la parte tanto de codificación de la actividad”. Y es que “a día de hoy en la mayoría de las comunidades los compañeros no tienen ningún ítem dentro de su agenda de trabajo que ponga investigación. Es muy importante que se pueda codificar, porque es necesario que la investigación sea reconocida y el primer paso es ponerla en la agenda de trabajo”, según la presidenta de SEMG.
Otro de los logros mencionados ha sido que SEMG, en su colaboración con la Red Española de Investigación en COVID persistente (REiCOP) que preside, inicia un proyecto que ha sido concedido en la convocatoria de la Acción Estratégica en Salud del Instituto Carlos III de este año con pacientes COVID persistente, con una dotación de 147.500 euros. La también presidenta de REiCOP explicó a los periodistas que “nos va a ayudar a poder poner en marcha el registro de pacientes y la definición, porque el objetivo de este proyecto es realizar una definición que no sea por consenso, sino probabilística. Es decir, cogiendo todos los datos que recojamos a través del registro, hacer un modelo matemático probabilístico que nos diga la probabilidad que tiene una persona de estar enferma de COVID persistente”. Es decir, “del mismo modo que otros modelos similares, nos dicen si una persona tiene el diagnóstico de insuficiencia cardíaca, lupus, artritis reumatoide, depresión, etc. que a través también de una escala donde se cumplen dos criterios mayores o uno mayor y dos menores, más allá de opiniones”, según Pilar Rodríguez Ledo, quien considera que “los diagnósticos deben basarse en estrategias claras, y esto es un modelo matemático para intentar diagnosticar correctamente a los pacientes con COVID persistente”.
En cuanto a futuras convocatorias, SEMG va a solicitar otra para el año que viene sobre el Proyecto Renace (Registro Nacional de Centenarios) puesto en marcha por la sociedad hace algunos años. España es un país muy longevo, tenemos una de las mayores esperanzas de vida y tenemos muchísimos centenarios. “En su momento hicimos un pilotaje donde pudimos hacer, y está publicado en nuestra revista, el segundo estudio de centenarios que hay publicado en España, con 75 centenarios. La idea es volver a hacerlo ahora y volver a hacerlo con información actualizada, puesto que seguramente los centenarios de ahora no son exactamente los mismos que los de hace diez años”. El objetivo es identificar los perfiles asociados, que se pueden asociar con el envejecimiento saludable.
Durante el desayuno informativo, la SEMG ha aprovechado para solicitar a la Administración la puesta en marcha de mecanismos para mejorar nuestro sistema sanitario y mejorarlo por el eslabón que es más débil, la Atención Primaria y en concreto la Medicina de familia. Y todo eso pasa por el conocimiento, es decir, “los gestores deben conocer la especialidad y el primer nivel para establecer cualquier plan y muchas veces no lo conocen y eso nos lleva a veces a papeles, documentos, reforma de la reforma de la reforma que hemos reformado hace unas reformas y que al final no llevan a ningún sitio”, según la presidenta de SEMG. Y todo eso pasa por dotación adecuada de recursos humanos y materiales, por protagonismo real de los profesionales, por reconocimiento de los profesionales y de la labor que hacen, por compromiso presupuestario. Es decir, “no se hace nada en este mundo si no hay una dotación que lo acompañe, todo lo otro son brindis al sol”.
Por su parte, el portavoz de la SEMG, Lorenzo Armenteros, ha mostrado cuáles son las preocupaciones a nivel profesional. “Tenemos que controlar la demanda asistencial, una demanda asistencial desbordada desde la pandemia, con un cambio de modelo absoluto en el que se ha pasado de atender exclusivamente cronicidad a atender ahora una demanda inmediata de personas jóvenes que lo que quieren es ‘medicalizar’ absolutamente cualquier aspecto de su vida, que necesitan inmediatez y respuesta rápida”.
Armenteros ha recordado que no hay recambio generacional en la Medicina de Familia. “Los MIR no quieren nuestra especialidad por diferentes motivos, quedan plazas libres y hay un gran número de renuncias y eso es una tendencia que queremos que cambiar, para eso tenemos que prestigiar nuestra profesión, tener una mayor capacidad resolutiva con lo que vamos a mejorar la atención a los pacientes y una reducción de la presión asistencial. Ese prestigio va a hacer que sea o que pueda volver a ser atractiva la especialidad para las nuevas generaciones”. Para ello, desde SEMG se seguirá trabajando en aspectos fundamentales como pueden ser la ecografía como un elemento básico, elementos accesorios de cirugía menor, actividades con una visión de género, apuesta por la atención comunitaria en tres pilares básicos: la alimentación, la actividad física y la higiene del sueño. En otro cuarto grupo, al que cada vez le tendríamos que dar más importancia, es la “concienciación del cambio climático como un elemento que interviene fundamentalmente en nuestra salud y que cada vez va a intervenir más”, en palabras de Armenteros.
Junta Directiva de SEMG Andalucía- 12 de diciembre de 2024: Asistimos con preocupación al anuncio por parte del Presidente de la Junta de Andalucía de una serie de medidas destinadas a la gestión de la demanda en Atención Primaria (AP) en nuestra Comunidad. Entendemos que es necesario abordar la situación de los centros de salud andaluces, pero no estamos de acuerdo ni con las formas ni con el fondo.
Es importante recordar que SEMG Andalucía forma parte, junto con el resto de las sociedades científicas médicas de AP y con el Consejo Andaluz de Colegios de Médicos, del Foro Andaluz de Médicos de AP y hemos participado en la elaboración de un documento con medidas de mejora de nuestros centros de salud y siempre hemos demostrado un talante abierto al diálogo en todas las reuniones mantenidas tanto con la Consejería de Salud como con el SAS.
En SEMG Andalucía entendemos que la longitudinalidad asistencial es una seña de identidad de la AP y que debe ser defendida a ultranza, porque ha demostrado que mejora los resultados de salud de la población además de su satisfacción. Es preciso buscar soluciones a los múltiples problemas que tiene la AP y la gestión de la demanda es sin duda un problema serio, pero también es necesario diferenciar y priorizar los diferentes motivos de consulta, para que las necesidades asistenciales importantes tengan una respuesta rápida y definitiva, y sospechamos que con la asistencia por otros médicos diferentes al médico de familia habitual esto no se va a producir, llevando a pruebas complementarias y prescripciones innecesarias, lo que conllevaría un riesgo de eventos adversos en nuestros pacientes.
Insistimos en que SEMG Andalucía ha demostrado ser un socio fiable para buscar soluciones valientes e innovadoras a los múltiples problemas de nuestros pacientes y nuestros profesionales, y volvemos a tender la mano para conseguirlo.