MENÚ

NATALIA CEBA MILÁN

NATALIA CEBA MILÁN

banner area socios congreso2025

Las Palmas de Gran Canaria, 14 de junio de 2025 — Con una ovación cerrada, emoción visible y el grito unánime de “¡Viva la Medicina de Familia!”, la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) ha clausurado su 31º Congreso Nacional, celebrado del 12 al 14 de junio en Las Palmas de Gran Canaria. La presidenta de la SEMG, la doctora Pilar Rodríguez Ledo, pronunció un discurso vibrante que no solo puso broche final a unas jornadas de intensa actividad científica, sino que también reforzó el alma, la identidad y la visión colectiva de la Medicina de Familia.

CONGRESO SEMG25 20250614 091

En un auditorio lleno de profesionales llegados desde todos los rincones del país, la presidenta agradeció la entrega de los comités organizador y científico, así como la participación entusiasta de ponentes, residentes, estudiantes, sociedades autonómicas y congresistas. "Este congreso ha sido un espejo y también una promesa", señaló, subrayando que la Medicina de Familia no necesita permiso “para estar ni para liderar”, reivindicando así su papel esencial y único dentro del sistema sanitario.

CONGRESO SEMG25 20250614 093Con tono cercano y reivindicativo, la presidenta destacó que este encuentro no solo ha estado lleno de ciencia, sino también de humanidad: "Ha habido encuentros, conversación de pasillos, compañerismo, redes de personas y compromiso profundo". Recordó que, aunque las herramientas digitales permiten avanzar, nada sustituye al valor del encuentro presencial: "El poder gritar juntos es algo que no se puede superar".

Uno de los momentos más emotivos del acto fue cuando invitó a los presentes a levantarse y proclamar con fuerza su lema común: “¡Viva la Medicina de Familia!”. Un gesto simbólico que selló el espíritu del congreso y dejó huella en el auditorio y en la ciudad anfitriona.

CONGRESO SEMG25 20250614 090 El discurso también miró hacia el futuro: "Este futuro no nos lo van a regalar, lo tendremos que construir nosotros, día a día", advirtió. Con una clara vocación transformadora, la presidenta animó a continuar innovando, enseñando, investigando y liderando desde cada consulta, cada centro de salud y cada rincón del país.

Como colofón, y con entusiasmo compartido, se anunció la sede del próximo congreso nacional de la SEMG: Oviedo, en el corazón de Asturias. Una nueva cita que, como remarcó la presidenta, se emprende desde ya con “raíces firmes y mirada larga”.

Con Las Palmas como escenario de reflexión y reencuentro, el congreso se despide dejando un legado de energía, vocación y unidad. Un año más, la Medicina de Familia demuestra que no se detiene, que se reinventa y que sigue avanzando, con corazón, cabeza y comunidad.

 

 

 

 

 

 

 

banner area socios congreso2025

Nuestra más sincera enhorabuena a todos los doctores que han resultado premiados en el 31º Congreso nacional de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) celebrado del 12 al 14 de junio en Las Palmas de Gran Canaria. A continuación, aparecen según el premio y la categoría:


Premios SEMG en Movimiento: 8 embajadores del ejercicio

- Médicos adjuntos:

  • Dante Rafael Noboa
  • David Ju Van Delft Pérez

- Médicos Residentes:

  • Miguel Ángel Diosa
  • Abdon Rojas Rodríguez

- Médicas adjuntas:

  • Sofía Inmaculada Bauer Izquierdo
  • Julia Alicia Márquez

- Médicas Residentes:

  • Iratxe Erro Yurrebaso
  • Betsy Abril Aray

Premios de la III Edición del Concurso Innova en salud de la mujer en modelos asistenciales:

- Premio a la categoría de proyectos IMPLEMENTADOS:

1. Primer premio: “Aula Saludable de la Mujer de Fuerteventura” Autores: Paula Travieso Padilla, Almudena Rodríguez Navarro, Ana Isabel García Morago, María Goretti Herrera Rodriguez, Sandra Medina Tejada.

2. Segundo premio: “Implementación de implantes subdérmicos anticonceptivos en Atención Primaria”

Autores: Alejandro Pérez San Emeterio, Janeth del Rosario Acosta Jara, M. Teresa Felices Beceiro, M. Isabel Careaga González, M. Ángeles Álvaro González, M.Jesús Curiel Hernández, M.Teresa Bermejo Buenestado, María Luis García, Manuela Caballero Sánchez, M. Isabel Carmona Luque, Isabel Tormo Ortiz.

- Premio a la categoría de proyectos NO IMPLEMENTADOS:

Dado que en la categoría de no implementados se ha producido un triple empate, el comité científico ha decidido premiar ex aequo a los tres participantes con la misma puntuación, siendo estos los proyectos premiados:

“MUJER Y CORAZÓN. Estrategia Comunitaria para la Prevención Cardiovascular en Mujeres desde Atención Primaria”

Autores: Alcibíades S. Díaz Vera, Manuel Mozota Núñez, Leyre Adrián Arrieta, Daime Pérez Feito, Isabel Arrechea Irigoyen, Miladi del Socorro Golac Rabanal.

“REDES QUE CUIDAN: INTERVENCIÓN COMUNITARIA MULTIDISCIPLINAR PARA MUJERES MAYORES EN SITUACIÓN DE SOLEDAD NO DESEADA”

Autores: Dinexy Artiles Zayas, Mónica Álvarez Muñoz, Cristina García Iglesias, María Eugenia Gómez de Enterría Cuesta, Marta Boronat Gorostiza, Ingrid Lorena Mora Rengifo, Lidia Abigail Castro Arrayaza, Yleison Rodríguez Rodríguez, Guillermo Martínez López, Laura Álvarez Rodríguez, Jesús Franco Rodríguez, Susana Moro del Campo.

“ClamiKit: cribado accesible y confidencial de chlamydia para mujeres jóvenes”

Autores: Patricia Rey Camino, Sabina Casalderrey Somoza.

- Premio especial al mejor trabajo presentado por un participante en formación:

“CICLO DE CHARLAS SOBRE MENOPAUSIA DIRIGIDOS A MUJERES DEL BARRIO DE LA MARINA, ZONA FRANCA”

Autora: Anna Vidal Segalàs


Accésit al Premio de la Ginkana Ecográfica: Vitoria Martín de Blas

Premio de la Ginkana Ecográfica: María Álvarez Gil


 Premio Ruleta de Infecciones:

  • Alba Urries Rodríguez
  • Laura Fernández Matas
  • Cristina Fanarraga Vergel
  • Andrea Domínguez Prieto
  • Alberto Perez Casado

Premio a la Mejor Comunicación Internacional a la titulada: “Deterioro cognitivo en adultos mayores con familiar cuidador versus residentes de asilo: casos y controles”, cuya primera autora es la Dra. María Alejandra Díaz Velázquez


Accésit al Premio a la Mejor Micropíldora a la titulada: “Cinco puntos mejores que el punto simple: aprende a saber elegir qué sutura realizar según la herida”, cuyo autor es la Dra. Alba García Jiménez.


Premio a la Mejor Micropíldora a la titulada: “La consulta cálida: humanización en la asitencia sanitaria “, cuya autora es la Dra. Sandra López Caballero.


Mención Especial a la Comunicación de Estudiantes titulada: “Intercambios clínicos en medicina familiar: una oportunidad para la formación global en atención primaria”, cuya primera autora es Laura Pérez Feliu.


Premio a la Mejor Comunicación de Estudiantes a la titulada: “Intervenciones comunitarias en salud mental: el papel del médico de familia en la prevención del suicidio”, cuyo primer autor es Ana Cristina Ruiz Morales.


Premio al Mejor Diseño de Comunicación a la titulada: “Pancreatitis aguda inducida por hipertrigliceridemia”, cuyo primer autor es el Dr. Carlos Gabriel Lizarraga Capella.


Premio a la Mejor Comunicación de Médicos Internos Residentes a la titulada: “¿Es adecuada la prescripción de antibióticos en la faringoamigdalitis aguda en urgencias”, cuya primera autora es el Dr. Alberto Pérez Casado?


Premio a la Mejor Comunicación de Caso Clínico a la titulada: “Impétigo ampolloso, una infección no sólo de niños”, cuya primera autora es la Dra. Llara García Capa.


Premio a la Mejor Comunicación de Proyecto de Investigación a la titulada: “¿Puede la ecografía clínica en atención primaria reducir la tasa de reingresos por insuficiencia cardiaca? ECO POCUS y protocolo VEXUS”, cuya primera autora es la Dra. Ana María Ortega Moreno.


Premio al Mejor Comunicación Original Póster a la titulada: “Improaging: es un proyecto que utiliza el teatro de improvisación como terapia multicomponente aplicable en la comunidad para fomentar el envejecimiento saludable”, cuya primera autora es la Dra. Rachel Parla Gil.


Premio a la Mejor Comunicación Original Oral – Premio Carlos López Madroñero, a la titulada: “Evaluación de la salud mental en pacientes con COVID persistente. Estudio BioICOPER”, cuya primera autora es la Dra. Silvia Arroyo Romero.


 

banner area socios congreso2025

La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) considera imprescindible conocer el perfil clínico y funcional de las personas que superan los 100 años de edad ante el conocido como ‘gero boom’.

Para conseguirlo, durante la celebración de su 31º congreso nacional en Las Palmas de Gran Canaria, la Sociedad científica ha iniciado el reclutamiento de investigadores para reactivar el Registro Nacional de Centenarios de España.

RENACE tiene como objetivo identificar los perfiles asociados con el envejecimiento saludable mediante la investigación epidemiológica, clínica, bioquímica y genética.

Las Palmas de Gran Canaria, 14 de junio de 2025   El grupo de personas de al menos 100 años crece cada año en España proporcionalmente mucho más que cualquier otro, y lo hace de manera progresiva e imparable, según el informe de las proyecciones de población que elabora el Instituto Nacional de Estadística. La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) considera imprescindible conocer su situación clínica y funcional de este ‘gero boom. Para conseguirlo, durante la celebración de su 31º congreso nacional ha iniciado el reclutamiento de investigadores para reactivar el proyecto RENACE (Registro Nacional de Centenarios de España) que busca avanzar en la comprensión de la longevidad poblacional desde una perspectiva integral e identificar los perfiles que se pueden asociar con el envejecimiento saludable.

CONGRESO SEMG25 20250614 047

En 2011, la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia, el Servicio de Medicina Preventiva del Hospital Carlos III de Madrid y las Cátedras de Bioquímica (Escuela Universitaria de Óptica) y Genética (Facultad de Veterinaria) de la Universidad Complutense de Madrid promovieron el Registro Nacional de Centenarios de España (RENACE) para realizar investigación epidemiológica y biológica sobre la longevidad extrema y sus determinantes, momento en el que se hizo un pilotaje con más de 70 centenarios.

La idea es retomar el proyecto y ampliar la información en busca de biomarcadores asociados al envejecimiento activo, puesto que seguramente los centenarios de ahora no son exactamente los mismos que los de hace dos décadas, según asegura la propia presidenta de la SEMG, la Dra. Pilar Rodríguez Ledo, que lidera el proyecto junto a los doctores Cristina Santomé Sánchez y Lorenzo Armenteros del Olmo.

“Gracias a esta iniciativa, la SEMG refuerza su compromiso con la investigación en envejecimiento saludable, un área de creciente relevancia en el contexto de una población cada vez más longeva”. El equipo de RENACE continuará trabajando para ampliar el conocimiento sobre los factores que determinan la longevidad extrema y promover estrategias que permitan mejorar la calidad de vida de las poblaciones. En definitiva, una red de investigación multidisciplinar que aúna la experiencia clínica con el rigor científico, teniendo el objetivo de transformar el conocimiento en mejoras concretas para la salud y el bienestar de las personas mayores, según la doctora Pilar Rodríguez Ledo.

Determinantes de la longevidad

El Registro Nacional de Centenarios de España es un proyecto promovido por la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia, a través de su Fundación para la Investigación y la Formación (FIFSEMG), cuyo objetivo es la investigación epidemiológica, sociodemográfica, clínica, bioquímica y genética sobre los determinantes de la longevidad extrema. La originalidad de RENACE recae en que, por primera vez clínicos, epidemiólogos y científicos básicos van a trabajar conjuntamente sobre longevidad.

Los resultados obtenidos en la fase piloto iniciada el año 2011 fueron publicados en 2018 en la Revista Medicina General y de Familia, bajo el título ‘El moderno gero boom: análisis de la fase piloto del Registro Nacional de Centenarios de España RENACE’, e incluyeron 73 personas (mediana de edad, 102), 58 mujeres (79,5 %). Su estado de salud general, funcional y cognitivo era en promedio bueno, dentro de la fragilidad y complejidad pluripatológica de este heterogéneo grupo etario.

Las enfermedades crónicas más frecuentes que presentaba ese primer grupo de centenarios en 2011 eran la artrosis (68,1 %) y la hipertensión arterial (46,5 %). Los fármacos más consumidos por esos centenarios eran los inhibidores de la bomba de protones (47,9 %) y el paracetamol (45,2 %). De ellos, tuvieron un ingreso hospitalario en el último año el 30 % y el 63 % había sido intervenido quirúrgicamente a lo largo de su vida. El 62,7 % autovaloraba su salud como buena. Y las enfermedades que estaban representadas por debajo de la media para su grupo etario fueron el cáncer, la diabetes y la obesidad.

Cómo participar

La SEMG, a través de su Fundación para la investigación y formación de la SEMG (FIFSEMG), hace un llamamiento a profesionales del ámbito sanitario, académico y científico que deseen participar en RENACE. Los interesados en colaborar en este estudio multidisciplinar sobre longevidad extrema deben contactar a través del correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.. La sociedad científica recuerda que unirse a este proyecto puede contribuir a transformar el conocimiento en mejoras reales para la salud y calidad de vida de las personas mayores.

pdfNOTA DE PRENSA - 20250614 - CONGRESO SEMG - ESTUDIO RENACE

banner area socios congreso2025

Durante el 31º Congreso Nacional de Medicina General y de Familia, que ha llegado hoy a su fin en Las Palmas de Gran Canaria, médicos de familia debatieron cómo afrontar el impacto del negacionismo en la consulta, pudiendo afectar a diagnósticos, tratamientos y decisiones clínicas que, en muchos casos, podrían salvar vidas si se aplicaran a tiempo y con información veraz.

Las Palmas de Gran Canaria, 14 de junio de 2025 El 31º Congreso Nacional de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), celebrado del 12 al 14 de junio en el Palacio de Congresos de Canarias - Auditorio Alfredo Kraus de Las Palmas de Gran Canaria, ha dedicado hoy uno de sus debates centrales al fenómeno del negacionismo médico. Bajo el título “Negacionismo en Medicina: Cuando la evidencia choca con la creencia. desafíos y estrategias para la práctica clínica”, expertos y profesionales analizaron en una interesante mesa debate cómo esta corriente ha afectado a la relación médico-paciente y qué estrategias se están utilizando desde la Atención Primaria para combatirla.

CONGRESO SEMG25 20250614 033

Durante la sesión, los ponentes señalaron que el negacionismo se ha consolidado como una amenaza real para la salud pública y para la práctica clínica basada en la evidencia, especialmente tras la pandemia de COVID-19. A través de redes sociales, canales de mensajería y pseudomedios, se han difundido teorías conspirativas que niegan desde la existencia de virus hasta la eficacia de las vacunas y los medicamentos.

“Aunque nos preocupa el auge que ha tomado el negacionismo en nuestra sociedad actual, impulsado por algunos líderes de opinión, incluso presidentes de Gobiernos y sus ministros (como Donald Trump y Robert F. Kennedy Jr.) y amplificado por las redes sociales, el negacionismo no es nuevo. Siempre ha sido una constante en la consulta, donde siempre ha sido necesario desmontar creencias claramente contrarias a la evidencia y al desarrollo científico. Son creencias de todo tipo, donde ganan las de componente religioso y que están más o menos arraigadas entre la población”, según afirma el doctor Juan José Rodríguez Sendín, miembro del Grupo Bioética de SEMG, encargado de abordar el tema junto a los doctores Cristina Santomé y Aythami Rivero Canino, residentes y miembros del Grupo RyJE de SEMG.

Uno de los aspectos más destacados del debate durante el congreso, que reunió a médicos de familia de todo el país, fue la preocupación por el impacto directo del negacionismo en la consulta, donde los profesionales se ven obligados a destinar tiempo a desmontar bulos y restaurar la confianza en la evidencia científica. En la consulta, el médico de familia es muchas veces el último bastión frente a la desinformación, según los expertos de SEMG.

Desde la SEMG se hizo hincapié en que el profesional de Atención Primaria juega un papel clave, no solo como clínico, sino como agente formativo desde la consulta. Se reclamó mayor formación en habilidades de comunicación, refuerzo de la alfabetización científica y colaboración activa con medios e instituciones para frenar el avance de la desinformación. “No basta con tener la razón científica; hay que saber comunicarla con empatía y cercanía”, concluyeron los ponentes, quienes hicieron un llamamiento a las administraciones para apoyar a los profesionales sanitarios frente a este nuevo reto clínico, que trasciende lo médico y penetra en lo cultural y lo social.

Consecuencias clínicas

Durante el encuentro se expusieron diversos ejemplos recientes de negacionismo con consecuencias clínicas directas. Por ejemplo, la COVID-19, con la negación del virus y rechazo de medidas sanitarias básicas; la vacunación y la resistencia a vacunarse impulsada por bulos sobre infertilidad o manipulación genética, las pseudoterapias y el auge de tratamientos sin base científica, como el MMS (“Solución Mineral Milagrosa”), la ozonoterapia o la Medicina Germánica, peligrosa doctrina negacionista del cáncer detectada en España.

Los expertos destacaron que estos casos no son anecdóticos: afectan a diagnósticos, tratamientos y decisiones clínicas que, en muchos casos, podrían salvar vidas si se aplicaran a tiempo y con información veraz.

La preocupación por el avance del negacionismo ha sido compartida por diversas instituciones. La ministra de Sanidad, Mónica García, ha advertido en varias ocasiones que la evidencia científica se ve amenazada por bulos que se extienden con rapidez y ponen en riesgo la salud pública. Asimismo, entidades como el Observatorio contra las Pseudociencias, Pseudoterapias, Intrusismo y Sectas Sanitarias (OPPISS) de la Organización Médica Colegial (OMC) han alertado sobre el legado de la pandemia en términos de desinformación y el auge de creencias sin respaldo científico.

pdfNOTA DE PRENSA - 20250614 - CONGRESO SEMG - NEGACIONISMO MÉDICO

banner area socios congreso2025

La disrupción endocrina se refiere a la interferencia de sustancias químicas presentes en el entorno, alimentos, envases y productos manufacturados, que pueden imitar, bloquear o alterar las funciones de hormonas naturales, causando efectos adversos en la salud.

Los médicos asistentes al 31º congreso nacional de la SEMG, celebrado del 12 al 14 de junio en Las Palmas de Gran Canaria, conocieron más sobre el tema a través de una interesante mesa debate que contó con la participación de la experta internacional Marciel Maffini.

13 de junio de 2025 –  La disrupción endocrina es un problema de salud pública que puede tener graves consecuencias para la salud humana. Muchos de los compuestos que provocan estos efectos están presentes no solo en el entorno, generando preocupación por su impacto ambiental, sino también en los alimentos. Reducir la exposición a esos disruptores endocrinos es fundamental para proteger nuestra salud y la de las generaciones futuras, según se ha puesto de manifiesto durante la celebración del 31º congreso nacional de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG).

CONGRESO SEMG25 NP ENVASADOS 001

Los médicos asistentes a la cita anual de la SEMG, celebrada del 12 al 14 de junio en Las Palmas de Gran Canaria, conocieron el papel que juegan los materiales de envasado, tanto alimentario como farmacéutico, en la salud humana a través de una interesante mesa debate titulada “Exposoma y Envases: disruptores endocrinos, seguridad química y el valor del vidrio”. Para ello, se contó con la participación de la doctora Marciel Maffini, científica experta internacional en seguridad química y salud ambiental, especializada en cáncer y disrupción endocrina, que estuvo acompañada por el doctor Jonatan Alonso Mortez, miembro de los Grupos de Trabajo de Endocrinología y Nutrición, Estilo de Vida y Salud Pública de SEMG, entre otros.

“Cuando pensamos en salud pública, pensamos en nutrición, en vacunas, en ejercicio físico… pero no solemos pensar en el envase. Y, sin embargo, el envase es una parte silenciosa, pero constante de nuestra relación con los alimentos y fármacos”, aseguró Jonatan Alonso, y más aún en un contexto de creciente preocupación social por los contaminantes químicos y la salud ambiental.

Durante el congreso se expuso cómo ciertos materiales de envasado —especialmente los plásticos o envases que hacen uso de polímeros, multicapa o funcionalizados — pueden liberar compuestos que alteran el sistema hormonal humano. Estos disruptores endocrinos causan un fenómeno por el cual sustancias químicas externas alteran el equilibrio hormonal del organismo. Están presentes en muchos objetos de uso cotidiano y se han vinculado con alteraciones metabólicas, reproductivas e incluso ciertos tipos de cáncer, según la Dra. Maricel Maffini, quien explicó que su efecto puede ser especialmente nocivo en etapas críticas como el embarazo, la infancia o la pubertad.

La experta además advirtió sobre el efecto acumulativo y sinérgico de mezclas químicas. Aunque cada sustancia individual esté por debajo de los límites legales, su combinación en la vida real puede tener efectos adversos, incluso a dosis extremadamente bajas. En este sentido, se hizo énfasis en que reducir la exposición a disruptores endocrinos debe entenderse como una estrategia de salud pública.

También se destacó que los microplásticos —presentes en alimentos, agua potable, el aire y la agricultura— representan otra vía emergente de exposición, aún poco regulada, que afecta no solo al medio ambiente, sino también a la salud humana a través de la inhalación e ingestión crónica. Como se concluyó en la sesión, el exposoma —conjunto de exposiciones ambientales a lo largo de la vida— comienza muchas veces en lo que comemos, bebemos y tocamos, incluso antes de nacer. Y por ello, la elección del envase deja de ser un detalle técnico y se convierte en un factor clínico infraestimado, que merece mayor atención desde la práctica médica.

Envase como una herramienta de salud preventiva

Los ponentes coincidieron en destacar que la prevención comienza mucho antes del diagnóstico y que es hora de considerar el envase no como un simple contenedor, sino como una herramienta de salud pública. En este contexto, el vidrio se posiciona como una alternativa segura, estable y sostenible, avalada por reconocidas entidades científicas y sanitarias. Es el único material de envasado que cuenta con la etiqueta GRAS (Generally Recognized As Safe) otorgada por la FDA (Food and Drug Administration) de Estados Unidos. En Europa, el reglamento REACH lo exime de registro por su inercia química y la ausencia de toxicidad durante todo su ciclo de vida. Además, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), a través de su Instituto de Cerámica y Vidrio, ha certificado que los envases de vidrio no contienen Bisfenol A (BPA) ni otras sustancias orgánicas potencialmente peligrosas —como ftalatos, ITX o acetil-aldehídos—, y que no presentan migración química hacia los alimentos o medicamentos que contienen. En definitiva, el vidrio reduce la carga química del exposoma, convirtiéndose en una herramienta silenciosa de prevención, que permite reducir riesgos químicos evitables y construir un entorno más seguro y sano.

Desde el 31º Congreso nacional de la SEMG, se ha querido impulsar este espacio de reflexión que refleja una creciente sensibilidad dentro del ámbito médico hacia los determinantes ambientales de la salud y refuerza el compromiso de la SEMG con la promoción de una práctica clínica más consciente, preventiva y alineada con los desafíos de la salud pública del siglo XXI.

pdfNOTA DE PRENSA - 20250613 - ENVASES - CONGRESO SEMG

banner area socios congreso2025

La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) recuerda en su 31º congreso nacional que se trata de un tratamiento con prescripción médica, que debe acompañarse de cambios en el estilo de vida, con la adopción de una dieta saludable y el aumento de la actividad física.

13 de junio de 2025   La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) ha recordado durante su 31º congreso nacional, celebrado del 12 al 14 de junio en Canarias, que la obesidad no es un problema estético, sino una enfermedad crónica y compleja que, en sus casos más graves, está relacionada con hasta 16 problemas de salud del llamado síndrome cardiovascular, renal y metabólico. Entre ellos, se encuentran la hipertensión, diabetes mellitus tipo 2, hiperlipidemia/dislipidemia, insuficiencia cardíaca, fibrilación auricular, enfermedad cardiovascular aterosclerótica, enfermedad renal crónica, embolia pulmonar, trombosis venosa profunda, gota, enfermedad hepática esteatósica asociada a disfunción metabólica, cálculos biliares, apnea obstructiva del sueño, asma, enfermedad por reflujo gastroesofágico y osteoartritis.

CONGRESO SEMG25 NP OBESIDAD 001

Con la tendencia en aumento, se prevé que la obesidad en adultos afecte al 37% de los adultos en 2035 en España. Para abordar de forma correcta este importante problema de salud pública, expertos de diferentes Grupos de Trabajo de la SEMG, pertenecientes al área de Diabetes, Cardiovascular, Endocrinología y Nutrición, han recordado que es necesario un abordaje multidisciplinar dentro del congreso nacional de la sociedad científica, que se celebra estos días en Las Palmas de Gran Canaria y donde se ha realizado una actualización sobre las nuevas herramientas disponibles.

El tratamiento farmacológico para la obesidad y el sobrepeso se recomienda como parte de un enfoque integral que incluya cambios en el estilo de vida, con la adopción de una dieta saludable y el aumento de la actividad física, según recomienda la Guía Española del manejo integral y multidisciplinar de la obesidad en personas adultas, de cuyo Comité multidisciplinar forma parte la SEMG.

El objetivo de la pérdida de peso es la mejora de la salud, ya que se estima que perder un 5% del peso mejora por ejemplo el control de la hipertensión y de la glucosa, mientras que pérdidas superiores al 15% aportan un significativo beneficio en pacientes con enfermedades cardiovasculares o insuficiencia cardiaca.

Entre las nuevas opciones terapéuticas para el abordaje de la obesidad, se encuentran los medicamentos antidiabéticos, usados inicialmente para el tratamiento de la diabetes tipo 2, pero que también son efectivos contra la obesidad y determinadas enfermedades cardiovasculares. Esto es debido a los efectos que produce el propio fármaco a nivel de sistema nervioso central, disminuyendo el apetito y enlenteciendo el vaciado del estómago, lo que produce sensación de saciedad.

Los nuevos fármacos que ya están disponibles, más allá de su mayor o menor eficacia sobre la pérdida de peso, están demostrando que tienen un efecto directo en otras comorbilidades de la obesidad tan importantes como algunas patologías respiratorias, enfermedad cardiovascular, problemas osteoarticulares, hepáticos e incluso algunos tipos de cáncer.

Banalización de los riesgos

A pesar de que se trata de medicamentos sujetos a prescripción médica, se ha producido un incremento notable en su demanda al producir una pérdida notable de peso. Su uso se está popularizando y, en cierta medida, banalizando, lo que podría acarrear riesgos para la salud. En este punto, los expertos de SEMG reiteran en su 31º congreso nacional siempre deben ser los profesionales especializados quienes deben prescribir estos fármacos en aquellos casos en los que se cumplan las condiciones autorizadas, con un estricto control y seguimiento médico, dentro del sistema sanitario. Además, su indicación debe acompañarse con dieta y ejercicio, es decir, un cambio de hábitos para que sus efectos beneficiosos sean duraderos en el tiempo.

Los representantes de SEMG recuerdan que ningún medicamento es inocuo, especialmente en personas que no tienen diabetes ni obesidad. Entre los efectos secundarios que se describen en ficha técnica, los principales y más frecuentes son náuseas, vómitos y otros trastornos digestivos.

Estos nuevos medicamentos están indicados como complemento a una dieta baja en calorías y a un aumento de la actividad física para el control del peso, incluida la pérdida y el mantenimiento del peso, en adultos con un Índice de Masa Corporal (IMC) inicial de 30 kg/m2 (obesidad) o ≥ 27 kg/m2 a < 30 kg/m2 (sobrepeso) en presencia de al menos una comorbilidad relacionada con el peso (por ejemplo, hipertensión, dislipidemia, apnea obstructiva del sueño, enfermedad cardiovascular, prediabetes o diabetes mellitus tipo 2.

pdfNOTA DE PRENSA - 20250613 - OBESIDAD- CONGRESO SEMG

banner area socios congreso2025

El 31º Congreso Nacional de la SEMG arranca con una brillante conferencia inaugural a cargo del experto internacional José Antonio Lorente Acosta

Las Palmas de Gran Canaria, 12 de junio de 2025 – El 31º Congreso Nacional de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) ha dado comienzo con una inspiradora y reveladora conferencia inaugural titulada Un detective llamado ADN. Lucha contra el crimen e historia: El médico de Familia un gran aliado, impartida por el Profesor Dr. José Antonio Lorente Acosta, catedrático del Departamento de Medicina Legal, Toxicología y Antropología Física de la Universidad de Granada y director del centro GENYO.

CONGRESO SEMG25 20250612 098

Durante su intervención, el Dr. Lorente hizo un recorrido apasionante por el impacto de la genética forense en la resolución de crímenes, la identificación de desaparecidos y la lucha contra redes internacionales de tráfico de personas y órganos. Desde mucho antes de que series como CSI popularizaran el ADN como herramienta investigadora, el conferenciante ha sido pionero en el uso ético y científico de la genética aplicada a causas humanas.

En el corazón de su intervención estuvieron tres proyectos globales con sello español: FENIX, centrado en la identificación de personas desaparecidas; DNA-PROKIDS, que combate el tráfico infantil; y DNA-ProORGAN, un programa emergente que busca frenar el tráfico ilegal de órganos. Historias reales, desgarradoras y, a la vez, esperanzadoras, que demostraron cómo la ciencia puede salvar vidas, encontrar justicia y cerrar heridas abiertas durante décadas.

Pero el mensaje más potente fue otro: el papel fundamental del médico de familia en estas tramas. El Dr. Lorente subrayó que, por su cercanía, confianza y presencia continua en la vida de las personas, el médico de familia está en una posición privilegiada para detectar señales de alerta: desde una adopción irregular hasta una posible víctima de trata o una familia desesperada que podría caer en redes de tráfico de órganos.

“El médico de familia es el primer confidente, el primero que escucha, el primero que puede intuir que algo no va bien”, afirmó el profesor Lorente. “En su lucha contra la violencia de género ya ha demostrado su papel esencial. Ahora puede y debe estar alerta ante nuevas formas de violencia y delito”.

La conferencia fue un poderoso llamamiento a la colaboración interdisciplinar, donde la genética, la medicina legal y la atención primaria suman fuerzas para defender la dignidad humana.

Así arranca este nuevo Congreso de la SEMG, con una reflexión clara: la ciencia avanza, pero necesita ojos humanos para detectar lo invisible. Y esos ojos, a menudo, están en la consulta del médico de familia.

banner area socios congreso2025

Son datos extraídos de una encuesta online del Grupo de Trabajo de Salud Digital de SEMG, presentada hoy durante el 31º Congreso Nacional de Médicos Generales y de Familia, que se celebra del 12 al 14 de junio en Las Palmas de Gran Canaria.

La principal barrera identificada para la implementación de la IA es la "falta de formación" (seleccionada por el 83% de los participantes), seguida por "infraestructura inadecuada" (36.6%) y “resistencia al cambio" (23.8%).

La SEMG lanza un plan para situar a la Atención Primaria en la vanguardia de la inteligencia artificial en salud, tras detectar en esta encuesta la alta motivación y baja formación de sus profesionales, y ante el desequilibrio existente con el ámbito hospitalario.

Las Palmas de Gran Canaria, 12 de junio de 2025 La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) ha presentado en su 31º Congreso Nacional una hoja de ruta para incorporar la inteligencia artificial (IA) a la práctica clínica en Atención Primaria. Basada en una reciente encuesta con más de 600 profesionales, la estrategia responde al alto interés por formarse y al compromiso del colectivo con una implementación ética, útil y adaptada al primer nivel asistencial.

CONGRESO SEMG25 RUEDAPRENSA IAL 002

Una amplia mayoría de los profesionales sanitarios de Atención Primaria (73.7%) no ha recibido formación específica en inteligencia artificial en los últimos cinco años. A pesar de esto, existe una notable disposición a aprender, con un 97.4% de ellos dispuestos a participar en programas formativos continuos sobre IA, según los resultados preliminares del sondeo de la SEMG.

El sondeo tenía como objetivo analizar las necesidades formativas del personal sanitario en España con respecto a la inteligencia artificial, con el objetivo de orientar el diseño de estrategias de implementación de IA en el ámbito de la Atención Primaria. El análisis se basa en 625 respuestas de una encuesta online del Grupo de Trabajo de Salud Digital de SEMG, cuyos integrantes, los doctores César Dilú y Carlos Durán, han presentado hoy durante el 31º Congreso Nacional de Médicos Generales y de Familia, acompañados de la presidenta de la SEMG, la doctora Pilar Rodríguez Ledo.

Los datos reflejan una diferencia clara entre el entusiasmo por la IA y las oportunidades de formación recibidas hasta ahora. La principal barrera identificada para la implementación de la IA es la "falta de formación" (seleccionada por el 83% de los participantes), seguida por "infraestructura inadecuada" (36.6%) y “resistencia al cambio" (23.8%).

Aunque la mayoría (el 71.2% de los encuestados) cree que la IA puede mejorar la calidad de la Atención Primaria, la confianza en sus resultados es contextual (65.8% "depende del contexto") y existe una preocupación en el 51.4% de los profesionales por el posible impacto en la privacidad de los datos del paciente. En este sentido, la necesidad de establecer normativas específicas para la IA en medicina es reconocida por un 91.8%.

El 630 de los encuestados por la SEMG eran médicos (87,8%) y el 9,1% profesionales de enfermería, con una edad media de 50 años y que trabajan en el sector público. Las conclusiones principales obtenidas hasta el momento apuntan a una escasa formación previa en IA y el bajo nivel de familiaridad con las herramientas de todos ellos, en contraste con una alta disposición a formarse.

CONGRESO SEMG25 RUEDAPRENSA IAL 004Plan estratégico para la Atención Primaria

Al hilo de estos resultados, la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) ha propuesto durante su congreso nacional una hoja de ruta para la IA en Atención Primaria, donde el nivel de implementación está muy por debajo del segundo nivel asistencial. “La inteligencia artificial avanza a un ritmo vertiginoso y, aunque su promesa es inmensa, su implementación actual presenta una peligrosa asimetría. Alrededor del 80% de los proyectos de IA se gestan en el ámbito hospitalario, mientras que la Atención Primaria, el verdadero eje de nuestro sistema, lidera apenas una minoría”, según ha advertido el doctor César Dilú.

“No queremos ser meros espectadores de esta transformación”, por ello, desde la SEMG proponen plan estratégico de IA diseñado “desde la Atención Primaria, para la Atención Primaria” como respuesta a ese desequilibrio, según han afirmado los doctores Pilar Rodríguez Ledo y Carlos Durán, encargados de enumerar las acciones a llevar a cabo “para corregir esa asimetría y a posicionar a la Medicina de Familia en la vanguardia de la innovación”.

La SEMG, a través de su Grupo de Salud Digital, asumirá el liderazgo en educación, para no conformarse con usar la IA, sino comprenderla. Para ello, desde la SEMG se promoverá un currículum estandarizado que permita a los profesionales pasar de la duda a la confianza, y del aprendizaje conceptual al uso clínico real de la IA.

La SEMG también fomentará la investigación propia en materia de IA para generar su propia evidencia. El plan pretende convertir a los médicos de familia en creadores y validadores de conocimiento algorítmico, gracias a redes multicéntricas y proyectos pilotos que respondan a sus necesidades reales.

CONGRESO SEMG25 RUEDAPRENSA IAL 003El Grupo de Salud Digital de SEMG velará porque la integración de la IA en Atención Primaria se oriente por criterios éticos y profesionales, trabajando para que toda herramienta que contemple el uso de la IA respete la autonomía del paciente, la confidencialidad y, sobre todo, que preserve la esencia de la relación médico-paciente. Para conseguir todo lo anterior, SEMG reclamará la financiación específica, las infraestructuras adecuadas en todos los centros de salud, especialmente en el ámbito rural.

Demostración en vivo

Durante el 31º Congreso Nacional de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia, que se celebra del 12 al 14 de junio en Las Palmas de Gran Canaria, los miembros del Grupo de Salud Digital de la SEMG hicieron una demostración en directo de cómo las herramientas actualmente disponibles de IA en abierto pueden ayudar en las tareas que desarrollan en consulta, así como en su actualización e investigación. Además de las conocidas ChatGPT, Gemini o Perplexity AI, se encuentran otras como Consensus AI útil para la extracción y síntesis de hallazgos clínicos de la literatura científica; NotebookLM para el análisis profundo y consultas detalladas sobre documentos médicos; Noa Notas para la generación automática de notas clínicas; DxGPT como modelo especializado en generar listados de diagnósticos diferenciales; Scispace AI, plataforma de IA para descubrir, leer y entender artículos de investigación u Openevidence, plataforma para la evaluación y síntesis de evidencia médica.

Con esta apuesta decidida, la SEMG busca que la Atención Primaria no solo se adapte a los avances tecnológicos, sino que los lidere desde una perspectiva humanista, centrada en el paciente y con una sólida base ética. La integración de la inteligencia artificial no debe suponer una amenaza, sino una herramienta para mejorar la calidad asistencial, la eficiencia del sistema y el empoderamiento de los profesionales. Para lograrlo, es imprescindible que la formación, la investigación y la regulación avancen al mismo ritmo que la innovación tecnológica.

pdfNOTA DE PRENSA - 20250612 - IA EN AP - CONGRESO SEMG

banner area socios congreso2025

La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) pone el foco en el sesgo de género en la medicina y sus consecuencias durante su 31º congreso nacional para sensibilizar a los profesionales sanitarios que se han dado las cita en Canarias como paso necesario para poder lograr mejoras en su salud.

Las Palmas de Gran Canaria, 12 de junio de 2025 La salud difiere entre mujeres y hombres debido a sus rasgos biológicos, pero también por diferencias en la exposición a factores de riesgo y en la atención sanitaria que reciben, tal y como se ha puesto de manifiesto durante el 31º Congreso nacional de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), que ha comenzado hoy en Las Palmas de Gran Canaria.

CONGRESO SEMG25 RUEDAPRENSA SEGOGENEROL 003

La atención médica a mujeres ha sido históricamente influenciada por el sesgo de género, lo que ha llevado a desigualdades en el acceso, la calidad y los resultados de los servicios de salud, según han advertido los doctores Lorenzo Armenteros del Olmo, responsable del Grupo de Trabajo de Salud de la Mujer de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG); y Mariam de la Poza Abad, presidenta de la Sociedad Catalana de Médicos Generales y de Familia (SEMG Catalunya) y organizadora de las Jornadas Dona’m salut.

Numerosos artículos científicos revisan cómo los sesgos de género en los diagnósticos médicos y el tratamiento afectan negativamente la salud de las mujeres, particularmente en áreas de salud mental y enfermedades cardiovasculares. El sesgo de género en la atención médica puede manifestarse de diversas formas, incluyendo estereotipos, discriminación y falta de consideración por las necesidades específicas de las mujeres.

Aunque la medicina se presenta como una disciplina objetiva, estudios científicos han identificado que el género puede influir en cómo se diagnostican y tratan las enfermedades. Esto puede deberse a factores como la infrarrepresentación de las mujeres en la investigación clínica, a la aplicación de estándares masculinos como norma para la atención de la salud en general, o a la influencia de las creencias culturales y sociales sobre la forma en que se perciben y tratan las enfermedades en las mujeres.

Evidencia científica

Los doctores Armenteros y de la Poza han repasado la evidencia científica de sesgo de género en la medicina, existente por ejemplo en el diagnóstico de enfermedades. Las mujeres a menudo enfrentan un retraso en el diagnóstico o el diagnóstico incorrecto de enfermedades. Por ejemplo, las enfermedades cardiovasculares, que son la principal causa de muerte entre las mujeres, se diagnostican erróneamente o con menos frecuencia en mujeres que en hombres. Los síntomas de las enfermedades cardiovasculares en mujeres, como es el caso del infarto, pueden diferir de los de los hombres, y el sesgo de género puede llevar a que pasemos por alto los síntomas en mujeres.

ICONGRESO SEMG25 RUEDAPRENSA SEGOGENEROL 001nvestigación médica sesgada

Históricamente, las investigaciones médicas se han centrado en los hombres, lo que ha resultado en una falta de datos específicos sobre cómo las enfermedades afectan a las mujeres. Esto ha llevado a que sesgo de muchos tratamientos médicos no se adapten adecuadamente a las necesidades de las mujeres. En muchos casos, las mujeres no han sido incluidas en ensayos clínicos o se han utilizado solo las dosis de medicamentos basadas en estudios realizados con hombres.

La evidencia científica de sesgo de género en la medicina también se ve representada en el área de la Salud Mental. Las mujeres tienen una mayor probabilidad de ser diagnosticadas con trastornos mentales como depresión o ansiedad, pero este diagnóstico no siempre refleja la complejidad de los factores sociales y culturales que pueden influir en la salud mental de las mujeres. El sesgo de género puede llevar a que los síntomas emocionales o psicológicos en las mujeres se interpreten de manera incorrecta, lo que puede resultar en una atención menos adecuada.

El sesgo de género en la medicina también afecta al dolor y condiciones de salud. Las mujeres suelen recibir menos tratamiento para el dolor que los hombres, especialmente en enfermedades crónicas como la fibromialgia y la artritis. También los síntomas de dolor en las mujeres pueden ser minimizados o desestimados por los profesionales de la salud, debido a creencias preconcebidas sobre la tolerancia al dolor de las mujeres.

Los doctores también han puesto como ejemplo de sesgo la endometriosis y otras enfermedades ginecológicas, históricamente ignoradas o mal comprendidas, dando lugar a numerosos casos de mujeres que pasan años sin diagnóstico. La consecuencia es que las afectadas tienen un dolor invalidante que erróneamente ha sido considerado como "normal" o parte de la menstruación.

Impacto en la salud femenina

Los médicos asistentes al el 31º Congreso nacional de la SEMG han podido conocer cómo impacta el sesgo de género en la salud de las mujeres, por ejemplo, en el acceso limitado a la atención médica. Las mujeres pueden enfrentar barreras en el acceso a atención médica adecuada debido a roles de género tradicionales, como el cuidado de los niños o la falta de autonomía económica, lo que limita su capacidad para buscar atención médica o recibirla en tiempo y forma. Las mujeres también sufren desigualdad en el trato, especialmente aquellas de grupos marginados o de bajos ingresos, pueden enfrentar un trato desigual o prejuicioso en los entornos médicos, lo que afecta su calidad de atención.

CONGRESO SEMG25 RUEDAPRENSA SEGOGENEROL 002Propuesta de soluciones

Los doctores miembros del Grupo de Salud de la Mujer de SEMG consideran que, para mitigar el sesgo de género, es esencial que los profesionales de la salud reciban educación médica y capacitación sobre la influencia del género en la salud, sobre cómo reconocer los sesgos y sobre cómo proporcionar atención equitativa.

Del mismo modo, se debe incluir a las mujeres en los ensayos clínicos y la investigación médica, crucial para asegurar que los tratamientos y diagnósticos sean apropiados para las mujeres. Los investigadores deben considerar las diferencias biológicas entre géneros al diseñar estudios y al interpretar los resultados.

Igualmente, la implementación de políticas que promuevan la igualdad de género en la atención médica y la creación de sistemas de salud sensibles al género pueden ayudar a reducir las disparidades de salud entre hombres y mujeres.

En definitiva, poniendo el foco en el sesgo de género en la medicina y sus consecuencias dentro de los temas del congreso nacional y tras jornadas como la Dona’m salut, la SEMG busca sensibilizar a los profesionales sanitarios acerca de las diferencias entre mujeres y hombres como paso necesario para poder lograr mejoras en su salud.   

ENFERMEDADES Y TRASTORNOS MÉDICOS QUE PUEDEN PRESENTAR UN SESGO DE GÉNERO:

  1. Enfermedades cardiovasculares
  • Realidad: Son la principal causa de muerte en mujeres.
  • Sesgo: Los síntomas en mujeres pueden ser diferentes.
  1. Trastornos neurológicos como el Alzheimer
  • Realidad: Las mujeres tienen mayor riesgo de desarrollar Alzheimer.
  • Sesgo: Pueden existir factores hormonales y genéticos específicos que no se estudiaron lo suficiente en mujeres.
  1. Dolor crónico (fibromialgia, migrañas, síndrome de fatiga crónica)
  • Sesgo: Estos diagnósticos son más comunes en mujeres, pero muchas veces se minimizan o se consideran "psicológicos".
  • Consecuencia: Retrasos en el diagnóstico, falta de tratamiento adecuado y estigmatización.
  1. Trastornos de salud mental (depresión, ansiedad)
  • Realidad: Las mujeres tienen tasas más altas de depresión y ansiedad.
  • Sesgo: Infra o sobrediagnóstico de ciertos trastornos sin buscar causas subyacentes reales.
  1. Endometriosis y otras enfermedades ginecológicas
  • Sesgo: Históricamente ignoradas o mal comprendidas, con mujeres que pasan años sin diagnóstico.
  • Consecuencia: Dolor invalidante considerado "normal" o parte de la menstruación.
  1. Enfermedades autoinmunes (lupus, artritis reumatoide, esclerosis múltiple)
  • Realidad: Afectan más a mujeres.
  • Sesgo: Muchas veces se desestima su sintomatología como exagerada o "somatización", lo que retrasa tratamientos adecuados.
  1. Efectos secundarios de medicamentos
  • Problema: La mayoría de los ensayos clínicos han sido históricamente realizados con hombres.
  • Consecuencia: Las dosis, efectos secundarios y eficacia pueden no estar bien ajustadas para el cuerpo femenino.

pdfNOTA DE PRENSA - 20250612 - SESGO DE GÉNERO - CONGRESO SEMG

banner area socios congreso2025

Mantener una adecuada higiene del sueño es fundamental para el desarrollo neurocognitivo, emocional, físico y mental de niños y adolescentes, por lo que la sensibilización y la educación en cuidado del sueño en edades tempranas se convierten en instrumentos clave para asegurar una buena salud de los menores.

El 20,5% de los adolescentes canarios de entre 14 y 18 años ha consumido hipnosedantes alguna vez, superando la media nacional del 19,6%. Además, el 11,6% de estos jóvenes ha ingerido psicofármacos sin prescripción médica.

En Canarias, los trastornos de salud mental, incluyendo el insomnio, son más prevalentes que en otras comunidades autónomas, con una tasa ajustada por edad de 458 casos por cada 100.000 habitantes.

Las Palmas de Gran Canaria, 11 de junio de 2025.- El sueño saludable es una necesidad biológica vital que permite restablecer las funciones fisiológicas y psicológicas básicas para lograr una vida plena día tras día. Junto con la alimentación y el ejercicio físico, el sueño, al que le dedicamos un tercio de nuestra vida, constituye uno de los pilares fundamentales de la salud, ya que un sueño de calidad es esencial para el desarrollo cognitivo, emocional, físico y mental de todas las personas y, en especial, de los niños y los adolescentes.

CONGRESO SEMG25 ACTIVIDADCOLEGIOS 001Con el objetivo de concienciar sobre la importancia del sueño y su cuidado, la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) y la Alianza por el Sueño han organizado una jornada para sensibilizar a los adolescentes acerca de la relevancia de mantener una buena higiene del sueño, la cual ha tenido lugar esta mañana en el Instituto de Educación Secundaria La Minilla de Las Palmas de Gran Canaria. En la misma, el doctor Lorenzo Armenteros, miembro del Grupo de Trabajo de Salud Mental de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) y de la Alianza por el Sueño, ha explicado a los estudiantes la importancia de cuidar su descanso y las graves consecuencias que conllevan las pantallas y el consumo de sustancias, ayudado por las doctoras Patricia Rey, Sabina Casalderrey y Carmen Toscano, médicos residentes de Medicina de Familia. Se trata de una actividad de educación para la salud que ha sido organizada en el marco del 31º Congreso Nacional de Médicos Generales y de Familia, que se celebra en la ciudad esta semana.

Según un reciente estudio epidemiológico, en España se estima una prevalencia del insomnio en niños menores de 5 años del 30%, y del 38,5% de los adolescentes. Estos datos son motivo de una preocupación particular, pues el insomnio durante estas etapas puede tener consecuencias de largo alcance que perduran en la vida adulta. Asimismo, la evidencia científica señala que existe una relación bidireccional entre una mala calidad del sueño continuada y crónica, por ejemplo la provocada por el insomnio, y la aparición de alteraciones de salud de diversos tipos: cardiovascular, endocrino, metabólico, inmune, neurodegenerativo y mental, lo que correlaciona directamente con una mayor probabilidad de sufrir patologías graves a largo plazo, entre ellas infarto de miocardio, ictus, diabetes, obesidad, enfermedad de Alzheimer, ansiedad y depresión.

CONGRESO SEMG25 ACTIVIDADCOLEGIOS 005En este sentido y, teniendo en cuenta el estilo y los hábitos de vida que acostumbran  a poner en práctica los adolescentes en su día a día, el doctor Armenteros ha subrayado que “la excesiva exposición a pantallas, el consumo de cafeína o bebidas energéticas/estimulantes, la presión académica, los ritmos de vida irregulares, los horarios extracurriculares poco apropiados, y demás condicionantes sociales y ambientales que rodean las vivencias de niños, adolescentes y jóvenes son algunos de los factores que hacen de la población infantojuvenil un sector de riesgo a sufrir trastornos del sueño. En la actualidad, ir a la cama se ha convertido en todo un reto para niños y jóvenes, ya que controlar la hiperactivación cerebral antes de dormir y los ciclos de sueño-vigilia es una misión casi imposible en el día a día”.

Además, según ha señalado el portavoz de la SEMG y de la Alianza por el Sueño, los niños y adolescentes con menor duración y calidad de sueño presentan también un mayor sedentarismo, algo que se asocia con mayor adiposidad, peor salud cardio-metabólica, peor forma física y conductas antisociales.

Consumo de hipnosedantes y benzodiacepinas en la población canaria

España se sitúa a la cabeza del consumo mundial de fármacos hipnóticos con alto componente adictivo, y los datos se vuelven más preocupantes entre la población joven: desde 1994 se viene documentando una tendencia al alza en el consumo de hipnosedantes entre los estudiantes de secundaria, con un 19,6% de estudiantes que declaran haberlos consumido en algún momento de sus vidas.

En concreto, Canarias destaca como la segunda comunidad autónoma con mayor consumo de hipnosedantes en España, con un 13,6% de la población utilizándolos en 2022. De hecho, el 20,5% de los adolescentes canarios de entre 14 y 18 años ha consumido hipnosedantes alguna vez, superando la media nacional del 19,6% según la la Encuesta sobre Uso de Drogas en Enseñanzas Secundarias (ESTUDES) de 2023. Además, el 11,6% de estos jóvenes canarios ha ingerido psicofármacos sin prescripción médica, lo que refleja una tendencia preocupante hacia la automedicación en edades tempranas.

CONGRESO SEMG25 ACTIVIDADCOLEGIOS 002En palabras del doctor Armenteros, “el uso de estas sustancias por parte de niños y adolescentes conlleva múltiples consecuencias, entre las que sobresalen la alteración del sueño, el deterioro de las funciones cognitivas, problemas en la salud emocional y un mayor riesgo de desarrollar dependencia o adicción a las benzodiacepinas y otras drogas. Estos efectos inciden directamente en el comportamiento juvenil, afectando negativamente su desempeño escolar y aumentando los casos de inestabilidad emocional, como el estrés, la ansiedad y la agresividad”.

Por todo ello, es conveniente recordar que el consumo no supervisado de benzodiacepinas en adolescentes puede conllevar múltiples riesgos como la dependencia de los mismos, las alteraciones en la concentración y la memoria o la aparición de síntomas de abstinencia como la ansiedad o el insomnio, entre otros.

Asimismo, estos riesgos aumentan cuando el consumo de benzodiacepinas se realiza sin receta médica, una situación que precisamente se ha incrementado en los adolescentes debido a factores como la disponibilidad de estos medicamentos en el entorno doméstico sin control y de manera normalizada, la escasa información que reciben los pacientes acerca del riesgo de los mismos o el estrés relacionado con el rendimiento escolar y las relaciones sociales.

“Es fundamental que padres, educadores y profesionales de la salud trabajen conjuntamente para sensibilizar y prevenir el consumo indebido de benzodiacepinas en la población adolescente y garantizar su bienestar físico y mental, así como concienciar acerca de la importancia del cuidado del sueño mediante hábitos adecuados como los que aparecen señalados en la Pirámide del Sueño”, ha resaltado el doctor Armenteros.

Sobreexposición a las pantallas en la pobación infantojuvenil

Otro de los desencadenantes del aumento de casos de insomnio se debe al mal uso de las tecnologías, especialmente por la exposición a pantallas en niños y jóvenes antes de dormir. La National Sleep Fundation de EEUU, en su estudio Uso de medios a la hora de acostarse y sueño, señala que el uso de dispositivos a la hora de acostarse tiene un impacto negativo en los adolescentes, que conlleva problemas de atención durante el día y somnolencia diurna. Concretamente, establecen que los adolescentes que usan pantallas una hora antes de irse a dormir tienen una menor cantidad y calidad del sueño y más dificultad para conciliarlo.

CONGRESO SEMG25 ACTIVIDADCOLEGIOS 004De acuerdo con la población canaria, el 83,5% de los jóvenes utiliza dispositivos electrónicos con pantalla en la cama antes de irse a dormir, lo que puede afectar la calidad del sueño y, por consiguiente, a su bienestar mental. Es por ello que los trastornos de salud mental, incluyendo el insomnio, son más prevalentes en Canarias que en otras comunidades autónomas, con una tasa ajustada por edad de 458,1 casos por cada 100.000 habitantes, superior a la media nacional de 357,2.

Tal y como indica el doctor Armenteros, “el uso de dispositivos electrónicos antes de dormir provoca una sobrestimulación del cerebro, lo que termina afectando negativamente la calidad del sueño. De hecho, se calcula que los niños y niñas en España hacen un uso excesivo de pantallas, superando las 3 horas diarias entre semana y alcanzando hasta 5 horas diarias durante los fines de semana, cifras que exceden ampliamente la recomendación de limitar su uso a un máximo de 2 horas al día. Por esta razón, la sensibilización y la educación en salud resultan fundamentales, y deben iniciarse desde edades tempranas con el objetivo de fomentar y consolidar hábitos de sueño saludables que se mantengan a lo largo de la vida”.

Cifras de los trastornos de sueño en niños y adolescentes

En España, cuatro de cada diez menores de entre los 8 y 16 años, no cumplen con las recomendaciones de horas de sueño de lunes a viernes, una realidad que se acentúa sobre todo a los adolescentes, ya que más de la mitad de ellos duerme menos horas de las recomendadas. De esta forma, el 52,4% de los adolescentes van a clase con menos de 8 horas de sueño, lo que repercute en su rendimiento académico y en su capacidad de gestión afectiva y/o emocional.

Además, con la edad, el porcentaje de niños y adolescentes que duermen menos de lo recomendado va aumentando: de tercero de primaria a cuarto de la ESO se dedican 2 horas menos a dormir entre semana.

Esta situación se intenta revertir los fines de semana, cuando el 48,1% de la población infantil duerme más horas de las recomendadas, lo que es un indicador indirecto del déficit de sueño que sufren entre semana. Esto es lo que se conoce como el Jetlag escolar, que provoca que uno de cada tres escolares pueda presentar síntomas de somnolencia diurna y un cansancio que le impide desarrollar sus tareas y actividades con normalidad y en plenas condiciones.

pdfNOTA DE PRENSA - 20250611 - HIGIENE DEL SUEÑO - CONGRESO SEMG