¿Cómo puede dañar a la audición un uso excesivo de los auriculares?
Se puede producir por dos procesos, uno por el trauma acústico que produce las ondas sonoras al chocar contra el tímpano y al estimular en exceso al nervio auditivo. Esto depende fundamentalmente de la intensidad y de la duración del estímulo, a más intensidad y duración en el tiempo del sonido más daño puede producir.
Otro mecanismo es debido a el roce de los auriculares, la falta de transpiración y en muchas ocasiones no están lo suficientemente limpios puede provocar infecciones, la mala aireación puede provocar un exceso de humedad provocando una micosis y algunas veces la falta de asepsia en los auriculares puede provocar infecciones bacterianas.
¿Por qué el abuso de los auriculares también puede causar micosis?
Esto es debido a que no deja transpira el conducto auditivo externo del oído, esta puede producir un aumento en el micro clima, aumentando la humedad siendo un caldo de cultivo para la sobreinfección fúngica.
¿Se puede recuperar la audición perdida?
Depende de la causa que lo haya orinado, en el caso de traumatismo acústico es muy complicado, pero con un tratamiento adecuado podemos que no progrese la hipoacusia, en caso de otras causas como el tapón de cera puede ser fácilmente recuperable al extraer el tapón de cera, si fuera una infección con un tratamiento antibiótico y antiinflamatorio podría subsanar la pérdida auditiva.
¿Cuáles son los signos de una posible pérdida auditiva?
El paciente presenta una incapacidad de oír sonidos sobre todo suele empezar en tonos agudos, pueden aparecer acufenos y empiezan a no entender bien las palabras, un signo significativo es que ponen la televisión muy alto para poder entender sus contenidos.
¿Cuál es el tiempo máximo diario recomendable para usar estos aparatos?
Depende del volumen y de la intensidad que lo pongamos, también depende de la calidad de los auriculares, si estos se meten en el conducto auditivo externo o por el contrario no se introducen y tienen un almohadillado. Sería bueno usarlo como algo excepcional, lo más recomendable es no usarlo excepto en esas situaciones que serían imprescindible.
¿Dónde está el límite de decibelios?
El límite de decibelios depende de la frecuencia, una conversación normal tiene aproximadamente 60 dB, los ruidos superiores a 85 dB son perjudiciales, por lo que debemos evitarlo.
¿Qué otros consejos puede dar para hacer un uso responsable de los auriculares?
Deben de ser un elemento de apoyo en algunos momentos puntuales, no se debe usar continuamente, es negativo acostumbrarnos a depender de ellos, debemos también limitar la intensidad del sonido, poniendo la mínima capad que podamos nosotros entender, no estar excesivamente tiempo seguido, hacer descansos auditivos cada cierto tiempo para poder hacer descansar a nuestro sistema auditivo, extremar la higiene sobre todo en aquellos auriculares que se introducen en el conducto auditivo externo y evitar compartir auriculares. En la tecnología es bueno su uso, pero no su abuso.
¿Qué puedo hacer si tengo calambres musculares frecuentemente?:
El calambre muscular es un espasmo doloroso que se produce durante o inmediatamente después del ejercicio, contrayéndose el músculo sin posibilidad de relajarlo.
¿Cuáles pueden ser las causas de los calambres musculares?
Aunque de etiología incierta se cree que la principal causa de los calambres musculares es el esfuerzo excesivo, bien por hacer ejercicio durante más tiempo de lo habitual o a una intensidad demasiado alta a la que previamente estaba acostumbrado nuestro organismo. El uso continuado de un músculo, la deshidratación, la tensión muscular o el solo hecho de mantener una posición por un período prolongado pueden causar un calambre muscular.
¿Sufrir con frecuencia calambres musculares podría ser el síntoma de alguna enfermedad?
Algunos pueden estar relacionados con enfermedades no diagnosticadas, tales como: arterioesclerosis de las extremidades, compresión de los nervios periféricos que se encargan de dar motilidad y sensibilidad a la musculatura de las extremidades, o la disminución de sales minerales en la economía del organismo. Déficit de: potasio, calcio o magnesio en tu dieta puede contribuir a los calambres en las piernas.
¿Existen factores que aumentan el riesgo de padecer calambres en los músculos?
Hay ciertos factores predisponentes como son el esfuerzo excesivo, la exposición a un clima cálido o frío, la deshidratación, el desequilibrio de la sal debido al sudor e incluso un nivel bajo de azúcar en sangre.
¿Cuándo hay que consultar con el médico?
En el caso de que la frecuencia de los calambres aumente en el tiempo y éstos se tornen repetitivos debemos de pensar que además de enfermedades, determinados medicamentos tales como los diuréticos también pueden causarlos.
Ser cuidadoso y previsor, y consultar al médico si se cumplen alguna de estas premisas: presencia de molestia intensa, relación con la hinchazón, enrojecimiento o cambios de la piel en las piernas, relación con la debilidad muscular, aumento en su frecuencia, no mejorar con medidas de cuidado deportivo o no estar relacionados con una causa obvia, por ejemplo, el ejercicio extenuante y excesivo.
¿Qué músculos son los que suelen sufrir más calambres?
Aunque cualquier músculo puede sufrir un calambre, los más afectos son cuádriceps, grupo isquiosural y triceps sural (unión de gemelo medial y lateral y sóleo)
Recomendaciones para prevenir los calambres musculares:
Progresión gradual del entrenamiento, para darle tiempo al cuerpo a ajustarse al aumento de la actividad.
¿Se puede hacer algo si sufres un calambre muscular mientras practicas deporte?
- Estira de forma suave y progresiva y mantén elongado el músculo acalambrado hasta que éste cese e incorpórate de nuevo a la exposición con la extremidad en extensión.
- Realiza un masaje decontracturante y moviliza la parte acalambrada para que el músculo pierda tonicidad, para posteriormente aplicar frío de forma local.
- Hidrátate no sólo con agua, sino que debes aportar una proporción de sales minerales perdida.
¿En qué espacios suelen desarrollarse los moluscos?
Es una lesión cutánea sobreelevada, de origen viral, benigna, que se observa principalmente en la infancia, en los adultos sexualmente activos y en algunos individuos inmunodeprimidos. Su incidencia ha aumentado en la última década. Por lo general, aparecen en la cara, el cuello, las axilas y la parte superior de las manos en los niños. Pueden aparecer en los genitales, en la parte inferior del abdomen y en la parte superior interna de los muslos en los adultos, si la infección fue de transmisión sexual.
La enfermedad tiene una distribución universal, con una incidencia muy variable, dependiendo de áreas geográficas. Se estima que a nivel mundial la padecerá entre un 2- 5% de la población.
Si bien la infección puede producirse a cualquier edad, la mayoría de los casos la observaremos en la infancia.
Al tener una alta contagiosidad, se describen brotes en instituciones, colegios, o grupos familiares. La falta de higiene, el hacinamiento, la humedad y el calor, incrementan la posibilidad de su aparición y extensión.
¿Qué favorece su aparición?
Se transmite por contacto físico interpersonal (piel con piel), sexual y a través de determinados objetos (instalaciones deportivas, piscinas, toallas). La transmisión del virus es facilitada por los traumatismos, por lo que la autoinoculación favorecerá la aparición de lesiones múltiples y progresivas, que alargarán en el tiempo su permanencia.
¿Qué aspecto muestran?
El molusco contagioso es una infección viral de la piel que tiene como resultado protuberancias redondas, firmes e indoloras cuyo tamaño varía y puede ser como la cabeza de un alfiler o la "goma de borrar" de un lápiz. Comprenden erupciones en la piel con las siguientes características:
¿Cuáles son los síntomas?
Es una infección en la piel generalmente asintomática, y lo habitual es que solo observemos las pequeñas lesiones sobreelevadas ya explicadas. En algunos pocos casos los pacientes refieren picor en ellas, o podemos observar alteraciones inflamatorias en la piel que circundan la lesión.
Cada molusco comienza como un punto muy pequeño con un tamaño aproximado de la cabeza de un alfiler y crece durante varias semanas hasta transformarse en un bulto del tamaño de un guisante o la goma de borrar de un lápiz. Con frecuencia, aparece un pequeño hoyo en la parte superior de cada molusco.
Los moluscos pueden aparecer solos, como un bulto aislado, o en grupos o hileras. Pueden aparecer prácticamente en cualquier lugar de la piel, pero en los niños, lo más común es que aparezcan en el pecho, el estómago, los brazos (incluidas las axilas), las piernas, la ingle, la zona genital y el rostro.
En los adolescentes y adultos que mantienen relaciones sexuales, los bultos suelen estar ubicados en la zona genital o la parte interna de los muslos. En casos excepcionales, los bultos pueden aparecer alrededor de los ojos o la boca.
La mayoría de las personas desarrollan entre 1 y 20 moluscos. Estos suelen ser indoloros, pero pueden causar comezón, enrojecerse, inflamarse, causar dolor e infectarse, especialmente si se los rasca.
¿Cómo deben tratarse?
Las recomendaciones se dirigen a que su manejo debe ser individualizado (en función de la edad, número, distribución, etc.).
En muchos casos, se deja que el molusco contagioso desaparezca por sí solo sin tratamiento alguno. Cada molusco suele desaparecer en unos 2 a 3 meses. Sin embargo, en general aparecen nuevos crecimientos mientras los anteriores desaparecen. Por lo tanto, suele llevar entre 6 y 18 meses (e incluso hasta 4 años) que el molusco contagioso desaparezca por completo.
A veces se decide tratarlos para acortar su crecimiento o evitar su diseminación. Entre esos tratamientos, se encuentran los siguientes:
¿Cómo se puede prevenir su aparición?
Como el molusco es contagioso y puede pasarse a otras partes del cuerpo, una persona infectada debe tomar estas precauciones:
¿Qué consecuencias tiene si no se tratan?
Si bien el molusco contagioso es una erupción en la piel común en los niños. Lo más importante que debemos saber es que en la mayoría de los niños, la erupción en la piel no es problemática y suele desaparecer por sí sola con el tiempo (es una infección autolimitada).
¿Qué cuidados requieren a nivel doméstico una vez tratados por el especialista?
Para evitar las infecciones, se deben seguir estos consejos:
La fiebre de forma aislada no es una enfermedad, sino una respuesta de nuestro cuerpo generalmente ante una infección. Podríamos considerar por tanto, que la fiebre es una defensa natural de nuestro organismo que se desarrolla cuando un patógeno, como un virus o una bacteria, logra penetrar las barreras físicas de nuestro cuerpo. En ese contexto, nuestro organismo lo que hace es aumentar la temperatura con el fin de activar nuestro sistema inmune y lograr la destrucción de esos gérmenes perjudiciales.
La temperatura corporal normal varía de una persona a otra, incluso varía a lo largo del día, es decir, sigue un ritmo circadiano, esto significa que existen momentos donde la temperatura será ligeramente más elevada. Comúnmente este aumento de la temperatura corporal aparece entre las 16:00 y las 20:00 horas para posteriormente descender hasta aproximadamente las 6:00.
Por definición, el límite considerado normal para la temperatura corporal, son 37ºC medidos en la región axilar. A partir de ese límite, consideramos que aparece febrícula y, por encima de 37.8ºC, se considera fiebre, pudiendo llegar a sobrepasar los 41ºC.
Como regla general, cuando la subida de la temperatura sea bien tolerada no es necesario intervenir. Es recomendable comenzar a tratar la fiebre por encima de los 38ºC, especialmente en el caso de personas con otras enfermedades como diabetes, insuficiencia renal, cardiaca o personas especialmente vulnerables.
Existen medidas físicas y/o farmacológicas para reducir la temperatura corporal. Se puede recurrir a fármacos para controlar los síntomas, siendo de elección, de no existir contraindicación médica, el paracetamol. Se trata de un medicamento antipirético, es decir un fármaco que reduce la fiebre, además de tener un efecto sobre el control del dolor. Es preciso recordar la utilidad de los medios físicos para reducir la fiebre, como son los baños con agua templada, paños de agua fría o desnudar al enfermo.
En definitiva, no siempre debemos recurrir a la toma de fármacos para bajar la temperatura, de hecho, hay que recordar que se trata de una defensa natural del organismo.
Las convulsiones febriles son aquellas desencadenadas por la fiebre, por definición pueden aparecen entre los 6 meses y los 5 años de edad, siendo más frecuentes durante los primeros años de vida. En caso de presenciar un episodio, se debe mantener la calma, intentar cuantificar la duración aproximada del cuadro, colocar al enfermo de tumbado sobre uno de sus lados y retirar aquellos objetos de alrededor que pudieran provocarle una lesión accidental. Por otro lado, no se debe intentar sujetar al enfermo durante la convulsión puesto que de intentarlo es posible que se genere alguna lesión a nivel osteoarticular. Una vez cesa el episodio convulsivo, debemos intentar reducir la fiebre del enfermo y acudir a un centro médico para recibir una correcta valoración.
La manera en la que cada enfermo vive un síntoma, como es el caso de la fiebre, es única. De la misma manera que, ante un dolor exacto, dos personas lo toleran de forma muy distinta, igual ocurre con el aumento de la temperatura corporal. Por este motivo es importante realizar un registro de la temperatura corporal en los procesos infecciosos, siendo el método más recomendable la medición axilar mediante termómetros de contacto. Dos personas pueden tolerar la fiebre de manera muy diferente, sin embargo, debemos guiarnos por medidas objetivas como la medición de la temperatura corporal.
¿POR QUÉ ENFERMAMOS MÁS EN INVIERNO?
TU MÉDICO RESPONDE
Dr. Rodrigo Santos Santamarta
Miembro del Grupo de Trabajo de Enfermedades Infecciosas de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG)
- ¿Cuáles son las causas por las que enfermamos más en invierno?
Se debe a la suma de varios factores: el principal es que la mayoría de virus respiratorios estacionales se replican con mayor avidez y su cubierta lipídica es más resistente, lo que ayuda a que sobrevivan más tiempo a temperaturas más bajas, como las que tienen nuestras vías respiratorias altas (como la nariz, en torno a 33ºC), que es por donde suelen entrar dichos virus. Otro de los factores es que, a estas temperaturas, y en estos lugares de nuestro cuerpo, el sistema inmune es menos eficaz. Por otro lado, en invierno solemos pasar más tiempo en lugares cerrados, con menor ventilación y más concurridos.
- ¿Cuáles son las enfermedades más comunes en esta época del año? ¿Cómo se pueden prevenir?
Clásicamente: gripe, resfriado común o catarro y faringoamigdalitis. Actualmente no debemos olvidarnos de la enfermedad por coronavirus. En lactantes se sumaría la bronquiolitis, con máxima incidencia entre noviembre y enero.
La mayor prevención que podemos realizar es realizar un adecuado y frecuente lavado de manos, una buena ventilación de espacios cerrados y evitar espacios muy concurridos. Es importante asimismo tener al día el calendario vacunal, incluyendo la vacuna de la gripe (en los grupos en los que está recomendada) y la nueva vacunación contra la COVID-19.
- ¿A qué síntomas y señales prestar atención? ¿Cuándo acudir al médico?
Sobre todo, los síntomas de alarma son: fiebre superior a 40ºC mantenida en el tiempo, dificultad para respirar, cefalea intensa que no responde a analgésicos habituales, o cifras de tensión arterial sistólica por debajo de 100. En caso de que se tengan estos síntomas, o que se trate de una fiebre de varios días de evolución, es preciso realizar una consulta a tu equipo de Atención Primaria.
- ¿Hay diferencias entre las enfermedades que afectan más a adultos y a niños? ¿Cuáles son más frecuentes entre niños?
Los virus son los mismos en general, lo que varía es el cuadro clínico que producen en niños y adultos y la frecuencia con la que los afectan. Los virus son: influenza (gripe), rinovirus (causa la mayoría de catarros, tanto en niños como en adultos), coronavirus (no solo el SARS CoV2, causan también infecciones de vías altas), virus respiratorio sincitial o VRS (principal causante de la conocida bronquiolitis de los lactantes), parainfluenza (causante de la mayoría de laringitis o crup en niños), adenovirus (causante de la mayoría de faringoamigdalitis). En niños son más frecuentes el VRS (en lactantes), adenovirus y rinovirus, pero también pueden afectar a adultos.
TEJIDOS ADECUADOS PARA LA PROTECCIÓN SOLAR
Dr. Juan Jurado Moreno
Responsable del Grupo de Trabajo de Dermatología de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG)
¿Nos protegen todos los tejidos del sol?
Hablar del sol y de la piel, significa hablar del efecto de las radiaciones ultravioletas (RU) sobre ella: fotoenvejecimiento, las lesiones que provoca o fotodermatosis, y el cáncer cutáneo. Esto nos llevará a considerar la necesidad de incidir en la protección de la piel, a lo largo de toda la vida.
Si accedemos a tiendas especializadas, veremos que hay muchísimas ofertas de “ropa con protección solar”, indicando un grado de protección de +50 por ejemplo, y de todo tipo (gorros, prendas deportivas, trajes de baño, camisetas, mangas, etc.).
Esto ya nos indica, que no todas las prendas nos protegerán de la influencia de la radiación solar de igual manera. Algunas de ellas serán capaces de evitar la radiación ultravioleta (RU) casi en su totalidad (telas “vaqueras”), pero otras dejarán pasar sobre nuestra piel la gran mayoría de la RU nociva (fibras como los tejidos de licra).
Debemos recordar que los niveles de protección solar se miden
¿Qué factores hay que tener en cuenta a la hora de elegir una prenda que nos defienda de los rayos solares?
El espectro solar con repercusiones sobre la piel comprende:
La RUV de la luz solar o de fuente artificial (arco de xenon o mercurio) se ha dividido arbitrariamente en 3 bandas: UVA, UVB y UVC.
- Los UVA producen bronceado, eritema y se consideraban inocuos, sin embargo, intervienen directamente en el envejecimiento de la piel, la fotosensibilización cutánea y la inmunosupresión. Tienen la capacidad de atravesar el cristal.
- La radiación UVB produce la quemadura o el eritema solar en cuya génesis es la principal implicada, el daño crónico de la piel por la luz y es la principal causa inductora del cáncer cutáneo. Es la principal responsable del bronceado y de la síntesis de vitamina D. No atraviesa el cristal, sin embargo, es capaz de penetrar a través del agua.
- La radiación UVC es eritematógena, carcinogénica y mutagénica. Esta longitud de onda (entre 200 y 290 nm) se encuentra ausente en la superficie terrestre porque se absorbe por la capa de ozono (la disminución de la misma, por tanto, tendría consecuencias en el incremento de las patologías que nos ocupan).
La luz solar es muy rica en RUV en zonas próximas al mar y en altitudes elevadas, sumándose a esto la reflexión provocada por la nieve, el agua y la arena, por lo que todas aquellas prendas orientadas a usarse en estos ámbitos, deberían ofrecer una protección suplementaria, y debería ofrecer información adecuada en sus etiquetas.
El grado de protección de los fotoprotectores se expresa como “factor de protección solar” (SPF), indicando “tiempo de exposición” frente a la RU y aparición de alteraciones en la piel, pero para las prendas de ropa, se utiliza la unidad de protección denominada UPF, acrónimo inglés de "Ultraviolet Protection Factor" (Factor de Protección Ultravioleta), definiéndola como la capacidad o propiedad que tiene una tela o material, para limitar el paso de la RU a través de ella.
Según los expertos en fotobiología, a la hora de valorar el grado de protección de un tejido, debemos fijarnos en:
¿Qué tipo de material es el más recomendado?
Los tejidos con mayor entramado (menor tamaño de los orificios) o entramados muy apretados, como los sintéticos o semisintéticos, o el algodón, protegen más que los tejidos fabricados con lino. Y los tejidos de poliéster o rayón, protegen más que los de algodón. Esto se demuestra con los estudios espectrofotométricos aplicados a los tejidos.
Para incrementar el nivel de fotoprotección de un tejido elaborado con materias “naturales” (algodón, lino, seda), será tratado con determinados productos (óxido de titanio o de zinc) durante su fabricación, para reforzarlo frente a la exposición de RU (incrementar la absorción o reflexión).
Si una prenda está mojada, los expertos afirman que su grado de protección se reduce a la mitad, por este motivo, las prendas pensadas para ambientes “húmedos” (piscina, playas), están diseñadas para un secado rápido. También se verá reducida esta capacidad, en prendas muy envejecidas.
¿Es importante que nos fijemos en el color de la ropa?
Cuanto más oscuro sea el color de la prenda, mejor bloquea la radiación. Mientras que los colores negro o rojo son los que más absorben, los blancos o claros nos protegerán menos.
Existe ropa con protección solar 50+, ¿qué características presentan este tipo de prendas?
El incorporar el nivel de UPF de una prenda en su etiquetado, es aún algo recomendado, pero no obligatorio. La clasificación del grado de fotoprotección o UPF se establece:
Los fabricantes de tejidos técnicos, para poder obtener la certificación UPF, deben cumplir unas determinadas normas internacionales (algunas de ellas emanadas de determinados organismos: Australian Radiaton Protection & Nuclear Safety Agency UPF Rating; American Society for Testing Materials). Si las superan, podrán incluir en su etiquetado el logo UPF, junto a su rango de protección (10, 20, 30, 40, 50+). Siendo UPF 50+ el máximo rango de protección significa que la piel recibe 1/50 parte de la RU (nos protege en un porcentaje superior al 97% contra la radiación UVA y UVB, de forma sostenida y por el tiempo de su vida útil).
¿Qué medidas alternativas podemos tomar en caso de llevar ropa que no nos defiende de las radiaciones ultravioletas?
La utilización aplicando productos fotoprotectores sobre la piel se complementa con la protección que nos puede aportar las prendas de ropa. Pero, existen situaciones en las que no se aconsejan (dermatitis irritativas o alérgicas) la aplicación de fotoprotectores, por lo que se tendrán que utilizar prendas que ofrezcan información sobre su grado de fotoprotección, recordando que, si se mojan, esta valoración se reduce. Como ya hemos relatado, las prendas de poliéster oscuras son las que más protegen, independientemente de su capacidad filtradora de RU.
Otra prenda fundamental y complementaria, es el “gorro”/sombrero, encargado de proteger cabeza, cara y cuello, zonas más propensas a lesiones cancerígenas derivadas de la agresión celular por la RU.
Y debemos añadir las gafas de sol, que nos ayudan a prevenir cataratas precoces, cáncer de piel en párpados y degeneración macular.
A las personas con especial sensibilidad a la radiación solar, se le debe informar que las horas para desarrollar cualquier actividad física o simplemente un paseo, serán aquellas (depende de la época del año) en las que la radiación recibida esté más inclinada, es decir, por la mañana pronto y por la tarde, antes de la puesta de sol. También, informar que, en determinados entornos, como cerca del agua, arena o nieve, se incrementará la cantidad de RU recibida.
MONONUCLEOSIS INFECCIOSA O ENFERMEDAD DEL BESO
Dr. FERNANDO PÉREZ ESCANILLA
Miembro del Grupo de Enfermedades Infecciosas de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG)
¿Qué es la mononucleosis? ¿Por qué se produce? ¿Es muy frecuente en España? ¿Cómo se puede prevenir?
La mononucleosis es una enfermedad infecciosa producida por el virus de Epstein Barr que se contagia a través de otras personas que la padecen. Los síntomas más frecuentes son la fiebre, faringitis y las adenopatías. En España es bastante frecuente, pueden aparecer casos durante todo el año, pero sobre todo en primavera. La mejor manera de prevenirla es mantener la distancia terapéutica con las personas que presenten algún episodio de faringoamigdalitis, pero en la infancia es prácticamente inevitable, pues muchos casos son asintomáticos.
El hecho de que se la conozca como enfermedad del beso ¿ayuda o genera mayor confusión de cara a su manejo?
La vía de transmisión más frecuente se produce a través de la saliva, de ahí su nombre, “enfermedad del beso”, pero lo que indica, sobre todo, es la proximidad entre las personas. Sin duda el hecho de conocerla con esta denominación a veces genera estupefacción cuando las personas afectadas no consideran que ellos se puedan haber infectado por esa vía. Pero se puede transmitir por la tos, estornudos, útiles de cocina, etc.
¿En qué medida afecta a niños, adolescentes y población adulta? ¿Tiene diferente gravedad en función de la etapa de la vida en la que se produzca?
La mayoría de las infecciones se producen en la infancia y, como antes decía, muchas asintomáticas. Existe otro pico de incidencia en la adolescencia por mayor ‘proximidad’ a esta edad, y es menos frecuente en la edad adulta. Las personas que la padecen quedan inmunizadas, a veces sin tener síntomas. Cuanto más tardía es la infección, suele ser más sintomática, pero excepcionalmente grave. Se suele resolver en 3-4 semanas.
¿Cómo puede afectar a los deportistas de élite o las personas acostumbradas al ejercicio físico intenso?
Los deportistas de élite, pueden verse afectados como las demás personas, pero aunque se sabe que el ejercicio moderado mejora las defensas, no podemos decir lo mismo del intenso. A pesar de ello, es difícil que aparezcan complicaciones serias si se lleva un tratamiento sintomático y reposo relativo.
Después de haberla padecido, ¿cuándo se puede volver a practicar ejercicios? ¿Qué consejos daría a los deportistas habituales que no quieren parar su actividad? ¿Hay que reanudarla progresivamente?
Depende del grado de gravedad. Si la infección ha afectado a órganos como el hígado o el bazo, la persona afectada tiene que ser más cautelosa. Estos órganos inflamados son más frágiles a los traumatismos o golpes que puedan sufrirse en la práctica de los deportes. Lo mejor es que lleve un control ecográfico de ambos órganos y analítico por su médico, y él decidirá. Con inflamación de esos órganos, hepatomegalia o esplenomegalia, yo no recomendaría el ejercicio.
¿Esta enfermedad puede afectar en algún caso de forma permanente al rendimiento?
Lo normal es que no deje secuelas si se han seguido las recomendaciones de los médicos.
¿Alguna otra cuestión que considere relevante?
El ejercicio físico moderado es muy saludable, el intenso, tiene que estar supervisado por los médicos del deporte o de familia.
PROPÓSITOS PARA UNA DIETA SALUDABLE
Dra. Guadalupe Blay Cortés
Responsable del Grupo de Trabajo de Endocrinología y Nutrición de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG)
2020 ha sido un año marcado por un mayor sedentarismo y un cierto aumento de peso. De cara a 2021, ¿qué medidas hay que tomar?
Para evitar el aumento de peso debemos mantener una dieta equilibrada, tipo mediterránea o atlántica, caminar 10.000 pasos e hidratarse adecuadamente.
¿Cómo hacerlo?
Concienciarse de lo importante que es preservar nuestra Salud e imponernos estas rutinas diariamente.
¿Qué objetivo de pérdida de peso es sensata? ¿Importa más la talla, el peso o ninguno de los dos?
Hay que intentar perder un 10% del exceso de peso como objetivo inicial. La talla nos puede indicar con más precisión el acúmulo de grasa corporal, especialmente la abdominal. El peso no discrimina el músculo de la grasa. Hay que valorar conjuntamente las dos medidas
¿Cómo equilibrar la ingesta calórica con la actividad física para poder reducir el peso?
Existen tablas que nos orientan las calorías que debemos ingerir con relación al ejército que hacemos, nuestra talla, peso, trabajo ...
¿Qué tipo de alimentación hay que adoptar?
Siempre una dieta variada, equilibrada en nutrientes, consumir los alimentos de cada temporada, que nos aportan lo que vamos a necesitar. Y mantenerla a largo plazo. Evitar siempre dietas milagrosas.
¿Importa planificar los menús y la compra? ¿Cómo debe hacerse?
Si planificas los menús, es más sencillo equilibrarlos y realizar mejor la compra, sin caer en la tentación de comprar otros alimentos.
¿Cómo debe plantearse un cambio de hábitos de vida?
Si teletrabajamos, ¿Cómo evitar el picoteo? ¿Qué tentempiés de media mañana o media tarde pueden ser opciones saludables?
Estar en casa nos facilita el acceso a la despensa, es por ello que debemos tener alimentos saludables en casa. Es conveniente tomar algo a media mañana y media tarde, por ejemplo, Fruta, yogur, gelatina, frutos secos, pan tostado casero con jamón o queso fresco.
Mucha gente opta por saltarse las cenas si han comido mucho o porque creen que de esta manera mantendrán el peso ¿es una opción? ¿Qué alimentos deben incluirse y cuáles limitarse en las cenas?
Es un error no cenar, si es conveniente hacerlo antes de las 9 de la noche.
La cena debe aportar el 25% de las calorías diarias y tiene que ser ligera y saludable:
Con la edad se tiende a pensar que es natural ganar tallas y peso. ¿Esto es así o por el contrario deberíamos mantener siempre el mismo peso?
Es normal ganar peso con la edad, pero debemos mantener una actividad física y una alimentación adecuada para prevenirlo.
RAZONES PARA NO PONER LA CALEFACCIÓN ALTA
Dra. María Sanz Almazán.
Miembro del Grupo de Trabajo de Respiratorio de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG)
¿Qué efectos tiene la calefacción en el organismo?
Con la llegada del invierno es indispensable el uso de la de calefacción para mantener una temperatura corporal adecuada. La calefacción no es mala en sí misma, pero cuando no se realiza un mantenimiento adecuado de los sistemas de calefacción o la temperatura es excesiva, pueden aparecer diferentes problemas de salud: deshidratación, infecciones o problemas respiratorios, empeoramiento de las alergias, sequedad de piel y mucosas, dolor de cabeza, problemas de sueño, etc. Estos efectos secundarios son diferentes en función de las características individuales de cada persona (grupo de edad, enfermedades crónicas) y del sistema de calefacción (bomba de calor, radiadores, combustión, leña, etc.)
¿Hay una temperatura adecuada a la que mantener la casa cuando estamos en ella?
La temperatura ideal para mantener la casa es de 19ºC a 23ºC. En general, una persona en reposo comienza a sentir frío con temperaturas inferiores a 20ºC; pero se ha demostrado que la temperatura de confort varía mucho en cada persona, pudiendo existir diferencias entre 0,2 y 4ºC. Por ejemplo, necesitan más temperatura: las mujeres, las personas acostumbradas a un clima caluroso, las personas delgadas con poca masa grasa, etc. Además, con la edad disminuye la sensibilidad térmica tanto al calor como al frío.
En comparación con los radiadores, ¿qué efecto tiene sobre el organismo la bomba de calor? ¿Eleva el riesgo de alergias?
Las bombas de calor aumentan la temperatura del ambiente generando una corriente de aire caliente, a diferencia de los sistemas de radiación que no movilizan aire. El problema es que esta corriente de aire arrastra partículas de polvo, polen, ácaros, microorganismos, etc. que pueden aumentar los síntomas en pacientes alérgicos. Para evitarlo se debe de realizar un mantenimiento adecuado de los sistemas de bombas de calor: limpieza de filtros, desinfección de la bomba, etc.
¿Cómo afecta la calefacción a la salud del aparato respiratorio? ¿Y a las vías nasales?
La temperatura excesiva y la sequedad del ambiente favorecen a la aparición de catarros e infecciones respiratorias. El calor excesivo hace que disminuya la capacidad defensiva del organismo. La sequedad ambiental hace que se sequen las mucosas de la nariz, boca, faringe, tráquea, etc. y se bloquea la producción de moco, facilitando la proliferación y colonización de los microorganismos en las fosas nasales y la vía respiratoria. Los pacientes con enfermedades respiratorias crónicas, como el asma o la EPOC, son los más propensos a sufrir complicaciones.
Aunque menos frecuente, algunos tipos de calefacción pueden producir sustancias tóxicas, que en grandes cantidades son nocivas para la salud y el medio ambiente. Por ejemplo, uno de los factores de riesgo para padecer EPOC es la exposición prolongada al humo de que se genera de la combustión de la leña o el carbón. Un problema más grave es la producción de monóxido de carbono cuando hay una mala combustión del material utilizado para generar calor. El monóxido de carbono es un gas incoloro e inodoro que da lugar a una intoxicación aguda. Si la intoxicación es leve puede aparecer dolor de cabeza, náuseas, mareo, somnolencia, etc. pero si es grave puede llegar a producir la muerte. Por todo ello, es muy importante comprobar el correcto funcionamiento de los sistemas de calefacción y ventilar la casa.
¿La calefacción puede influir o agravar la sequedad ocular?
La sequedad del ambiente también produce sequedad de la mucosa ocular, provocando irritación, picor, pesadez y enrojecimiento de los ojos. Si no se puede evitar estar en ambientes secos o con la temperatura elevada es recomendable utilizar lágrimas artificiales con cierta frecuencia para hidratar los ojos.
¿La calefacción encendida durante la noche puede provocar problemas de sueño?
La cantidad y calidad del sueño depende de la temperatura corporal y del ambiente. Durante la noche el cuerpo reduce la temperatura para inducir y mantener el sueño; de manera que una temperatura ambiental elevada puede dificultar el sueño. Para tener un buen descanso se recomienda que la temperatura sea unos 2-3ºC menor de la temperatura diurna.
¿La calefacción a una temperatura elevada puede desencadenar dolor de cabeza?
La temperatura elevada produce dilatación de los vasos sanguíneos del cerebro, dando lugar a dolor de cabeza y sensación de embotamiento. Para evitarlo hay que disminuir la temperatura de la calefacción y beber abundantes líquidos para estar hidratados.
¿De qué manera afecta la calefacción alta a la piel?
El calor y el ambiente seco favorecen a la deshidratación de la piel. La piel seca produce picor, enrojecimiento y tirantez. Son especialmente susceptibles a los cambios de temperatura y humedad las personas con pieles atópicas o con enfermedades de la piel, en las que la sequedad y la sudoración pueden producir empeoramiento de los síntomas y aumentar el riesgo de infección. Para prevenir la sequedad de la piel se debe de utilizar crema hidratante corporal a diario.
¿Conviene usar humidificadores? ¿Cuándo, cómo y por qué?
Para estar confortable, se recomienda mantener una humedad del aire de la casa entre el 50-70%. Cuanto mayor es la temperatura ambiente menor es la humedad, favoreciendo a la sequedad de la piel y las mucosas. Cuando se tiene la calefacción encendida se debe de prevenir la sequedad humidificando el ambiente. Para ello se puede utilizar aparatos humidificadores específicos o bien colocar cualquier recipiente con agua o un trapo o toalla húmedo, encima de los radiadores; de manera que el agua se evapora produciendo vapor de agua que aumenta la humedad de la casa.
¿Por qué es importante ventilar la casa todos los días?
Las casas se deben de ventilar todos los días para que el aire se renueve y se limpie, favoreciendo al bienestar de las personas que viven en ellas. Al ventilar se consigue que el aire se oxigene, eliminando el dióxido de carbono que se produce con la respiración; y además se regula la humedad, aumentándola si el ambiente está seco o disminuyéndola si se condensa vapor. También es beneficioso ventilar porque se eliminan las partículas y gases tóxicos generados por los sistemas de calefacción, el humo de los cigarrillos o el generado al cocinar; así como las partículas de polvo y los microorganismos. Será suficiente con mantener las ventanas abiertas durante unos minutos; en invierno aprovechar las horas de mayor calor o cuando incide el sol para evitar que las estancias se enfríen.