MENÚ

Tu Médico Responde

Tu Médico Responde

18
Jul
2025

Picaduras de avispas y abejas ¿qué hacer?

1.- ¿Cuáles son los síntomas más característicos de una picadura de avispa? ¿Cuánto suelen durar?

Las picaduras de insectos himenópteros (avispa, abeja, abejorro, etc.) son muy frecuentes y generalmente benignas, sin embargo, en algunas ocasiones producen reacciones alérgicas cutáneas o sistémicas que pueden ser muy graves (incluso provocar la muerte). A diferencia de la avispa, la abeja y el abejorro sólo pican si se les molesta y la picadura es única, ya que, al desprenderse del aguijón, mueren. En cambio, las picaduras de las avispas, pueden ser múltiples.

Las manifestaciones clínicas generalmente son leves y producen una roncha “pápula” de unos 2 centímetros caliente en zonas circundantes a la picadura puede existir inflamación y verse la piel roja “eritematosas” edematosas con cierto grado de tumefacción, muy pruriginosas y con dolor localizado en la zona de la picadura puede ser intenso que suele ceder en unas horas. Es importante resaltar que la zona de la picadura también determina la sintomatología ya que si pican el parpado o zona facial la reacción inflamatoria es mayor y suele preocupar más a los pacientes de ahí lo importante de consulta entre más cercana esta la picadura de la cara. Por otra parte, esta reacción no presenta más riesgo de afectación sistémica ante nuevas picaduras y no requiere estudio específico, ni inmunoterapia. A veces, la reacción es en forma de ampolla o “culicosis ampollosas”.

Como mencioné anteriormente, algunas picaduras, por su localización, pueden ser grave en los casos siguientes:

  • Picaduras localizadas en cuello o faringe, ya que pueden producir edema local con afectación respiratoria.
  • Picaduras en la zona ocular, ya que pueden originar queratopatía ampollaos, opacidad corneal, cataratas, etc.
  • Las picaduras múltiples pueden producir una reacción tóxica por la gran cantidad de
  • veneno inoculado, con predominio de síntomas gastrointestinales.

Las personas hipersensibles pueden desarrollar un shock anafiláctico

2.- ¿Cuáles son los pasos a seguir en caso de que nos pique una?

El tratamiento de las picaduras de insectos es diferente, según la gravedad:

Reacción local leve:

  • Lavado de la piel con agua y jabón.
  • Extracción temprana del aguijón con pinzas, maquinilla de afeitar de hoja o una tarjeta de plástico. En el caso de las orugas, retirar los pelos con esparadrapo.
  • El hielo local disminuye el prurito, la inflamación y el dolor.
  • Aplicación local de amoníaco o loción de calamina.
  • Anestésicos tópicos pueden aliviar

Si el dolor persistente es importante consultar a su médico de Atención Primaria para que ajuste el tratamiento donde será importante valorar gravedad, sobre infección en la zona de picadura y si requiere mediación oral.

  • Aplicación de corticoides tópicos
  • Antihistamínicos y analgésicos orales.
  • Antibiótico

Es importante recalcar que la localización de la picadura puede ser grave por afectar la vía respiratoria, sin embargo, hay personas que pueden presentar una reacción grave al veneno de la avispa y tener reacción muy grave que requieren atención inmediata hospitalaria.

3.- ¿Y cuáles son los signos de alergia de una picadura de este tipo? ¿Qué hacer estos casos?

La reacción alérgica puede manifestarse con síntomas locales, ronchas o habones por todo el cuerpo.  hinchazón, enrojecimiento y picazón en el área de la picadura, o con síntomas sistémicos, que incluyen urticaria generalizada, dificultad para respirar, hinchazón de la lengua, úvula, sensación de picor en cara, enrojecimiento en varias zonas cutáneas en algunos casos mareos, e incluso pérdida de conciencia en casos graves.

Es importante resaltar que el veneno en algunas personas puede causar una reacción alérgica grave que se conoce como anafilaxia, hinchazón, enrojecimiento y dolor en el área de la picadura. La inflamación puede ser extensa, superando los 10 cm de diámetro y durar más de 24 horas.

4.- ¿El protocolo de actuación de una picadura de avispa es el mismo que de una picadura de abeja o hay alguna diferencia?

No, el protocolo de actuación no es exactamente igual, aunque hay similitudes. La principal diferencia radica en que las abejas dejan su aguijón clavado en la piel después de picar, mientras que las avispas no. Esto implica que, en el caso de las abejas, hay que retirar el aguijón con cuidado para evitar exprimir más veneno, mientras que con las avispas no es necesario. Además, ambas picaduras pueden causar reacciones locales y, en algunos casos, reacciones alérgicas más graves que requieren diferentes tratamientos. 

DIFERENCIAS EN EL TRATAMIENTO:

Picadura de abeja

Picadura de avispa

Extracción del aguijón

No hay extracción de aguijón. ya que las avispas no lo dejan clavado. 

Lavar con agua y jabón

Lavar con agua y jabón

Aplicar frio para reducir la inflamación y el dolor.

Aplicar frio mediante una compresa para reducir la inflamación y el dolor.

Tras valoración médica, se pueden usar antihistamínicos tópicos o por vía oral. 

Tras valoración médica, se pueden usar antihistamínicos tópicos o por vía oral. 

Escrito por
Publicado en Tu Médico Responde

Información adicional

  • ImagenAutor ImagenAutor
  • Nombre Autor Dra. Jenny Dávalos Marín
  • TituloAutor Coordinadora del Grupo de Trabajo de Dermatología de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG)
  • Extracto Las picaduras de insectos Himenópteros (avispa, abeja, abejorro son muy frecuentes y generalmente benignas, sin embargo, en algunas ocasiones producen reacciones alérgicas cutáneas o sistémicas que puedes ser graves a muerte). A diferencia de la avispa, la abeja y el abejorro sólo pican si se les molesta y la picadura es única, ya que, al desprenderse del aguijón, mueren. En cambio, las picaduras de las avispas, pueden ser múltiples.
15
Jul
2025

Cómo cuidar la salud en verano

El verano es sinónimo de calor, vacaciones y más tiempo al aire libre. Pero también es una época donde ciertos problemas de salud se hacen más frecuentes en las consultas de Atención Primaria. Desde la deshidratación hasta las cistitis o los problemas digestivos, es importante saber cómo prevenirlos y actuar si aparecen. A continuación, exponemos consejos para nuestros pacientes ante este tipo de problemas de salud estivales.

Evitar la deshidratación

En los meses calurosos perdemos más líquidos por el sudor. Para evitar la deshidratación, bebe agua con frecuencia, aunque no tengas sed. Evita bebidas alcohólicas o muy azucaradas, y aumenta la ingesta si haces ejercicio o estás al sol. Usa ropa ligera, protégete del sol y evita la exposición directa en las horas centrales del día. Los síntomas de deshidratación son:

- Sed intensa

- Boca y piel secas

- Orina escasa y oscura

- Mareos, fatiga o confusión

¿Qué hacer en esos casos? Hidratarse con agua o suero oral. Si hay síntomas graves como desmayo o alteración del estado mental, se debe acudir a urgencias.

Golpe de calor: una urgencia médica

El golpe de calor ocurre cuando el cuerpo no puede controlar su temperatura. Es más común en personas mayores o niños. Los síntomas son:

- Fiebre muy alta (más de 40 ºC)

- Piel roja, seca y caliente

- Náuseas, mareo, confusión, desmayo

En el caso de que notemos alguno de estos síntomas, deberemos buscar sombra o un lugar fresco, mojar el cuerpo con agua fría y Llamar al 112

Cistitis: más frecuente en verano

Factores como los bañadores mojados, la humedad y una menor hidratación favorecen la aparición de infecciones urinarias, especialmente en mujeres. Las medidas de prevención serían:

- Beber agua suficiente

- Orinar después del sexo

- Cambiar el bañador mojado

- Higiene íntima adecuada (sin excesos)

En caso de que ocurra, hay que recordar a los pacientes que no se debe tomar antibiótico sin receta. Automedicarse con antibióticos guardados en casa es peligroso. Si hay síntomas, deben consultar al médico.

Problemas digestivos y diarrea del viajero

El calor favorece el crecimiento de bacterias en alimentos mal conservados. Además, los viajes a zonas con agua no potable aumentan el riesgo de diarrea del viajero. ¿Qué hacer?:

- Hidratarse bien

- No tomar fármacos para cortar la diarrea al inicio

- Acudir al médico si hay fiebre o sangre en las heces

Cuidado con el cloro y el agua del mar

El cloro puede irritar los ojos, igual que el agua del mar. Para prevenirlo:

- Usa gafas de natación

- Lava los ojos con suero tras el baño

- No te los frotes

En el caso el caso de que aparezca conjuntivitis, hay que evitar tocarte los ojos, no compartir toallas y usar lágrimas artificiales. Si hay secreción purulenta o síntomas intensos, ve al médico.

Escrito por
Publicado en Tu Médico Responde

Información adicional

  • ImagenAutor ImagenAutor
  • Nombre Autor Dr. Manuel Jiménez Rodríguez
  • TituloAutor Grupo de Trabajo de Cardiovascular y Diabetes de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG)
  • Extracto El verano es sinónimo de calor, vacaciones y más tiempo al aire libre. Pero también es una época donde ciertos problemas de salud se hacen más frecuentes en las consultas de Atención Primaria. Desde la deshidratación hasta las cistitis o los problemas digestivos, es importante saber cómo prevenirlos y actuar si aparecen. A continuación, exponemos consejos para nuestros pacientes ante este tipo de problemas de salud estivales.
25
Abr
2025

Analítica de sangre: para qué sirve y qué puede detectar

¿Para qué sirve una analítica de sangre?

Una analítica de sangre sirve para evaluar el estado de salud de un paciente, tanto a nivel de diagnóstico, como de seguimiento y prevención de enfermedades y otros problemas de salud.

¿Es capaz de detectar una enfermedad o alerta de que algo no funciona correctamente?

Aunque no siempre puede proporcionar un diagnóstico definitivo por sí sola, puede indicar anomalías o valores fuera de los rangos normales que sugieren que algo no está funcionando adecuadamente en el cuerpo humano.

Suponiendo que se trata de una persona sana, ¿cada cuánto es recomendable hacerse una analítica de sangre? Dependiendo de la franja de edad, ¿esta frecuencia cambia?

No hay una frecuencia concreta para la realización de esta determinación. Depende del estado de salud del paciente y, en algunos casos, de la edad. Para la mayoría de adultos sanos, un análisis general cada 1-2 años suele ser adecuado. En caso de ser mayor de 40 años, se recomienda realizarse un control una vez al año, por el riesgo de aparición de enfermedades crónicas como la diabetes, la hipercolesterolemia o la hipertensión arterial, entre otras. Si el paciente tiene antecedentes personales de factores de riesgo cardiovascular, se recomienda realizar analítica cada 3 meses si está descompensado o cada 6 meses si está controlado con el tratamiento farmacológico. En caso de presentar un problema subagudo de salud de origen incierto, se podrá realizar una analítica para intentar averiguar la causa de dicho problema, al margen de haberse realizado sus controles habituales anteriormente.

¿Hay más de un tipo de analítica de sangre? ¿Qué mide una analítica de sangre?

Sí, cada tipo de analítica se solicita dependiendo de los síntomas que se estén investigando, el historial médico previo del paciente o como parte de un chequeo de rutina. Los perfiles más habituales son: bioquímica (incluye: glucosa basal en ayunas, función renal, función hepática, perfil lipídico para valorar el colesterol, iones para valorar el equilibrio ácido-base del organismo), hemograma (incluye: componentes de la sangre, parámetros para determinar si se padece anemia o no y pruebas de valoración de la función inmunitaria) y coagulación (mide los diferentes tiempos de hemostasia). También se pueden solicitar pruebas especiales de determinación de hormonas, marcadores tumorales y serologías para evaluar la presencia aguda o crónica de infecciones o enfermedades autoinmunes, entre otras pruebas.

¿Cuáles son los valores más importantes y determinantes en un análisis ‘normal’?

Los valores de referencia son aquéllos que se encuentran dentro de un rango establecido para cada componente de la sangre. Estos valores siempre hay que interpretarlos según el estado de salud del paciente y teniendo en cuenta el posible diagnóstico o control del tratamiento para el que hemos solicitado la prueba determinada.

Más allá de la interpretación de los resultados de la analítica (pues es función de los médicos), ¿qué significa tener el colesterol y los triglicéridos altos, la hemoglobina baja? ¿cuándo debe preocuparse el paciente?

Si los niveles de colesterol y triglicéridos están elevados, esto puede indicar un mayor riesgo de padecer enfermedades del corazón y accidentes cerebrovasculares. Si la hemoglobina está baja, se debe investigar la causa subyacente, ya que puede existir una deficiencia nutricional o una enfermedad crónica de base. En cualquiera de las dos situaciones descritas, es preciso consultar con un médico que pueda evaluar si se necesita reajustar la conducta alimentaria, si se precisan más estudios complementarios para determinar la causa de las alteraciones de laboratorio o si el paciente precisa un tratamiento farmacológico concreto.

¿Cuántas horas hay que estar en ayunas antes de un análisis?

En general, se recomienda entre 8-12 horas de ayuno. Lo ideal es hacer una merienda-cena pronto, sobre las 7-8 de la tarde y no ingerir ningún alimento hasta la mañana siguiente después de la prueba analítica. Sí que es posible hidratarse con agua esas horas de ayuno alimentario.

En la última comida, ¿hay que tratar de evitar algún alimento?

Lo ideal es evitar las comidas con abundantes grasas y azúcares simples, para evitar sesgos en la determinación de los valores de colesterol y glucosa en ayunas.

¿Es conveniente beber agua antes de una analítica? ¿Por qué?

Sí. Además de asegurar la adecuada hidratación del organismo, teniendo en cuenta que está en horas de ayuno, el proceso de extracción de sangre será más fácil y cómodo, ya que el volumen sanguíneo es más alto y la circulación del torrente sanguíneo es mejor.

¿Hay ciertos comportamientos que pueden alterar los resultados de una analítica (como, por ejemplo, tomar suplementos o seguir dieta)? En caso de ser así, ¿qué hay que hacer?

Varios factores pueden influir en los resultados de un análisis de sangre, como la dieta, los suplementos, los medicamentos, el ejercicio físico y los hábitos personales. Para obtener resultados más precisos y fiables, es fundamental seguir las recomendaciones del médico y el laboratorio, e informar siempre al médico sobre cualquier suplemento o medicamento que se esté tomando antes de realizarse la analítica.

Escrito por
Publicado en Tu Médico Responde

Información adicional

  • ImagenAutor ImagenAutor
  • Nombre Autor Dra. Isabel Mª Paúles Cuesta
  • TituloAutor Responsable del Grupo de Trabajo de Estilos de Vida y Determinantes de Salud (e-VIDE) de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG)
  • Extracto ¿Para qué sirve una analítica de sangre? Una analítica de sangre sirve para evaluar el estado de salud de un paciente, tanto a nivel de diagnóstico, como de seguimiento y prevención de enfermedades y otros problemas de salud.
23
Dic
2024

Cómo pasar unas navidades saludables en materia de alimentación

Si bien la Navidad es una oportunidad para la convivencia y el disfrute, resulta imprescindible promover una alimentación más consciente y equilibrada, ya que los efectos a corto, medio y largo plazo pueden ser perjudiciales.

¿Qué consecuencias pueden acarrear los excesos navideños?

El impacto metabólico de los excesos navideños no se limita al peso corporal. Los alimentos ricos en azúcares y grasas saturadas generan una cascada de efectos biológicos. El exceso de glucosa en sangre obliga al páncreas a liberar mayores cantidades de insulina, lo que a largo plazo puede contribuir a la resistencia a la insulina y aumentar el riesgo de diabetes tipo 2. Asimismo, las comidas copiosas producen una sobrecarga digestiva. El estómago se dilata, el hígado debe trabajar intensamente para metabolizar las grasas, y el intestino tarda más en procesar los alimentos. Este proceso se traduce en síntomas como pesadez, reflujo, distensión abdominal e incluso náuseas.

El consumo excesivo de alcohol también supone un desafío importante. Las bebidas alcohólicas no solo aportan calorías vacías, sino que también afectan la función hepática, alteran la calidad del sueño e incrementan el riesgo de accidentes cardiovasculares en personas predispuestas. El abuso de alimentos ricos en sal, como los embutidos, mariscos y platos preparados, eleva la presión arterial, lo que supone un riesgo para quienes padecen hipertensión. La retención de líquidos y el aumento de la carga cardiovascular hacen que los días festivos no sean tan “festivos” para el sistema circulatorio.

¿Cuáles son las consecuencias a corto, medio y largo plazo?

  • A corto plazo, los efectos más evidentes son la pesadez estomacal, el malestar digestivo, la acidez y la sensación de fatiga. La necesidad de “dormir la siesta” después de la comida es, en parte, la respuesta fisiológica del cuerpo ante la digestión de alimentos copiosos.
  • A medio plazo, el aumento de peso y la desregulación metabólica empiezan a manifestarse. Un solo kilo extra puede no parecer preocupante, pero el problema radica en la acumulación año tras año. Los estudios señalan que muchas personas no consiguen perder el peso ganado en Navidad, lo que contribuye a un aumento progresivo de la grasa corporal.
  • A largo plazo, se incrementa el riesgo de padecer enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT), como diabetes, hipertensión, dislipemia y obesidad. Estas condiciones, todas ellas prevenibles en gran medida, tienen un impacto directo en la mortalidad prematura y la carga asistencial del sistema de salud.

¿Cómo podemos prevenir los excesos?

Con pequeños cambios, se pueden lograr celebraciones más saludables. Algunas estrategias recomendadas por la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria (SENC) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) son las siguientes:

  • Planificación previa del menú: Optar por recetas más ligeras y saludables, sin renunciar al sabor. Platos al horno, a la parrilla o al vapor son alternativas a las frituras.
  • Control de porciones: Servir raciones más pequeñas, evitando la práctica del “por si acaso sobra”. No es necesario llenar la mesa con diez tipos de dulces cuando tres variedades son suficientes.
  • Alternativas a los dulces ultraprocesados: Frutas frescas, frutos secos naturales o postres caseros con ingredientes más saludables pueden sustituir los polvorones y turrones industriales.
  • Atención plena en la comida (mindful eating): Comer despacio, masticar bien y disfrutar cada bocado ayuda a regular las señales de saciedad, evitando la sobrealimentación.
  • Moderación en el consumo de alcohol: Alternar cada copa de vino o cava con agua es una forma efectiva de reducir la ingesta de alcohol. Además, el agua contribuye a la sensación de saciedad.
  • Mantener la actividad física: Pasear en familia después de la comida o realizar alguna actividad física puede ayudar a metabolizar mejor las grasas y evitar la acumulación de peso.

¿Cuál es su consejo final para los pacientes en la época navideña?

Disfrutar con consciencia, celebrar con moderación. La Navidad es un momento de encuentro, pero también de reflexión. Es posible disfrutar de las celebraciones sin caer en el exceso. No se trata de privarse de los alimentos tradicionales, sino de hacerlo de forma moderada y consciente. La evidencia científica nos recuerda que el autocuidado no se toma vacaciones y que las pequeñas decisiones diarias pueden marcar la diferencia en nuestra salud a largo plazo. Desde la perspectiva humanista de la medicina, estas fechas también son una oportunidad para cuidar no solo del cuerpo, sino de la relación con la comida. Comer con gratitud, compartir con la familia y preservar la salud deben ir de la mano.

Escrito por
Publicado en Tu Médico Responde

Información adicional

  • ImagenAutor ImagenAutor
  • Nombre Autor Dr. Keith Albert Foo Gil
  • TituloAutor Médico de Familia. Presidente de la Sociedad Gallega de Médicos Generales y de Familia (SEMG Galicia)
  • Extracto Si bien la Navidad es una oportunidad para la convivencia y el disfrute, resulta imprescindible promover una alimentación más consciente y equilibrada, ya que los efectos a corto, medio y largo plazo pueden ser perjudiciales.
04
Dic
2024

Lo que debes de saber como padre para prevenir los trastornos de conducta alimentaria en tus hijos

Ayuda a desarrollar en tu hijo o hija una actitud crítica hacia los medios de comunicación:

Ayudar a comprender correctamente los mensajes que reciben por parte de la sociedad y los medios de comunicación, para que puedan ‘descodificarlos’ correctamente y puedan crear un pensamiento crítico hacia la figura, el peso y las dietas, buscando el autoconocimiento y la autoaceptación.

Fortalece a tu hijo o hija, para minimizar los factores de riesgo frente a los trastornos de conducta alimentaria (TCA):

- Aumenta la capacidad para evaluar, aceptando o rechazando, la importancia de los factores sociales.

- Educa en una actitud crítica frente a la presión de los estereotipos culturales.

- Aclara y jerarquiza los valores personales.

- Aumenta la resistencia individual frente a la presión de los medios de comunicación.

- Objetiviza capacidades y expectativas para fortalecer la autoestima.

- Potencia la autoestima de tus hijos: para conseguirlo es eficiente elogiarlos por cómo son y reforzar positivamente por todo lo que tiene que ver con su personalidad y sus habilidades en lugar de lo que tiene que ver con la apariencia física

PRIMER OBJETIVO: CONSEGUIR UNA AUTOESTIMA SALUDABLE

  • FAVORECE: Una autoestima saludable favorece…
  • Un mejor estado de ánimo y de bienestar general
  • Motivación y energía para conseguir metas y superar de forma saludable los fracasos
  • Es un factor de protección inespecífico, es decir, reduce la probabilidad de sufrir problemas de cariz psicológico y social de forma general
  • Respeto hacia uno mismo, posicionándose desde un comportamiento digno hacia uno mismo
  • Capacidad de autocuidado y de proteger los propios intereses legítimos y derechos
  • Hacer uso de las propias habilidades y capacidad con satisfacción
  • Cómo conseguir que mi hijo/a tenga una autoestima saludable…ayúdalos a:
  • Tomar conciencia y aceptarse tal y como son; aprendiendo a amar aquellas partes de ellos/as que les gustan y también las que no
  • Hacer una valoración positiva de su propia persona
  • Aceptar errores y fracasos como algo natural de la existencia humana. Hay que “darse permiso para equivocarse”
  • Elaborar hitos realistas y alcanzables. La persecución de hitos excesivamente elevados puede comportar sentimientos de frustración.
  • Reconocer la propia valía y el mérito de ser amado y respetado por los demás
  • Crear una imagen corporal positiva, enseñándoles a aceptar las diferencias entre las personas y a respetar a todo el mundo independientemente de cómo es su aspecto físico

SEGUNDO OBJETIVO: PROMOVER UNA IMAGEN CORPORAL POSITIVA

La imagen corporal es la representación mental que cada persona tiene sobre su aspecto físico: cómo se ve a sí misma y se percibe cuando se mira en el espejo, es decir, cómo la persona cree que es

La imagen corporal también tiene que ver con los sentimientos y emociones que experimenta la persona respecto a cómo percibe su físico, cómo se siente con y dentro de su propio cuerpo.

  • ¿Cómo es una imagen corporal positiva?
    • Se siente seguro/a y cómodo/a dentro de su propio cuerpo
    • Es capaz de valorar y apreciar su cuerpo
    • La persona tiene una percepción clara y real sobre cómo es su cuerpo
  • ¿Cómo es una imagen corporal negativa?
    • Se siente incómodo/a y angustiado/a dentro de su propio cuerpo
    • Se siente ansioso/a y/o avergonzado/a de sí mismo/a y de cómo es su físico
    • La persona tiene una percepción distorsionada de su cuerpo, viéndole diferente a como es realmente
  • AYÚDALES A CONSTRUIR una imagen corporal positiva. Para ello:
    • Ayúdalos a hacer una lista de cosas positivas, sobre ellos/as, que no tengan nada que ver con el físico
    • Es importante que se rodeen de personas que los/as respeten y los/as hagan sentir cómodo/a
    • Ayúdalos a tratar su cuerpo con respeto y amabilidad
    • Trabaja junto a ellos/as para que amen y acepten su cuerpo
    • Recuérdales que existen características de nuestros cuerpos que no podemos modificar. Nos vienen dadas por la suma de factores genéticos y del entorno. Su cuerpo será el vehículo imprescindible para vivir plenamente sus vidas.

TERCER OBJETIVO: FOMENTAR HÁBITOS DE VIDA SALUDABLES

Una alimentación equilibrada, la práctica habitual de ejercicio físico y un estilo de vida saludable por lo general tienen un papel fundamental a la hora de mantener una buena salud, tanto a nivel físico como psicológico.

De los beneficios resultantes de unos hábitos de vida saludables, uno de los más importantes es favorecer la prevención de TCA y obesidad. Ayudar a nuestros/as hijos/as a adquirir unos hábitos alimentarios saludables y realizar actividad física, es la manera más eficiente para luchar contra los TCA.

  • AYUDA: Conseguir hábitos alimenticios saludables. Para ello es importante que tus hijos/as tengan:
    • Dieta variada, que incluya distintos alimentos de cara a obtener todos los nutrientes que necesitan. Ningún alimento los contiene todos.
    • Suficiente, puesto que debe contener la cantidad necesaria para satisfacer la demanda de nutrientes su cuerpo en pleno crecimiento.
    • Adaptada a sus necesidades. Si tienes dudas consulta con su profesional de la salud de atención primaria.
    • Agradable y placentera.
Escrito por
Publicado en Tu Médico Responde

Información adicional

  • ImagenAutor ImagenAutor
  • Nombre Autor Julia María Ruiz Redondo
  • TituloAutor Coordinadora adjunta del Grupo de Trabajo de Salud Pública de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG)
  • Extracto Ayuda a desarrollar en tu hijo o hija una actitud crítica, a comprender correctamente los mensajes que reciben por parte de la sociedad y los medios de comunicación, para que puedan ‘descodificarlos’ correctamente y puedan crear un pensamiento crítico hacia la figura, el peso y las dietas, buscando el autoconocimiento y la autoaceptación.
22
Jul
2024

LA SALUD TAMBIÉN VIAJA: SIGUE ESTAS RECOMENDACIONES

Con la llegada del buen tiempo, las ganas de viajar por ocio se incrementan. El Grupo de Trabajo de Salud Pública 2.0 de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) ofrece recomendaciones para disfrutar de un verano saludable, relacionadas con nuestros viajes nacionales e internacionales.

Los viajes internacionales pueden entrañar diversos riesgos para la salud, en función de las características tanto del viajero como del propio viaje. Los viajeros pueden encontrarse con cambios repentinos y significativos de altitud, humedad, microbios y temperatura, que pueden provocar problemas de salud. Además, pueden surgir graves riesgos para la salud en zonas donde el alojamiento es de mala calidad, la higiene y el saneamiento son inadecuados, los servicios médicos no están bien desarrollados y no se dispone de agua potable. De ahí la importancia de una adecuada preparación para los diversos riesgos para la salud a los que nos podemos exponer en entornos desconocidos, ANTES, DURANTE Y DESPUÉS DEL VIAJE.

INFÓRMATE SOBRE LA SITUACIÓN SANITARIA POR PAÍSES:

Según el país de destino que elijas, las recomendaciones variaran y tendrás que adecuarlas a estas. Para ello, consulta el siguiente enlace: https://www.sanidad.gob.es/profesionales/saludPaises.do

Por ejemplo, si tu destino será Nueva Zelanda, has de saber que desde el 2017, la vacunación frente a la fiebre amarilla forma parte de su calendario de vacunación, aunque, actualmente no existe ningún requisito de vacunación para viajeros internacionales.

Es conveniente tener actualizado el calendario oficial de vacunaciones y pueden ser recomendables otras vacunas, cuya prescripción deberá realizarse de forma personalizada en cualquiera de los Centros de Vacunación Internacional autorizados en España: https://www.sanidad.gob.es/areas/sanidadExterior/laSaludTambienViaja/centrosVacunacionInternacional/centrosvacu.htm

 

OTRAS CUESTIONES A RESOLVER:

Al determinar los riesgos para la salud de los viajes internacionales, los viajeros y los profesionales de la salud deben considerar los siguientes factores clave:

  • modo de transporte
  • destino
  • Duración y temporada del viaje
  • propósito de viaje
  • Normas de alojamiento, higiene alimentaria y saneamiento.
  • comportamiento del viajero
  • estado de salud subyacente del viajero

Los viajeros pueden enfrentar los siguientes riesgos para la salud dependiendo de su destino:

  • picaduras de animales e insectos, incluidos mosquitos, garrapatas, pulgas y algunas moscas, que pueden transmitir enfermedades como la malaria
  • exposición a sangre u otros fluidos corporales
  • cambios ambientales, como la altitud, la humedad, la temperatura
  • Enfermedades transmitidas por los alimentos y el agua
  • servicios médicos inadecuados 
  • lesiones, incluso las causadas por accidentes de tráfico o actividades recreativas
  • salud psicológica, incluido el estrés y el choque cultural.

Los viajeros también pueden estar expuestos a diversas enfermedades infecciosas, muchas de las cuales pueden prevenirse mediante la vacunación. Sin embargo, hay algunas enfermedades infecciosas, incluidas algunas de las más peligrosas, para las que no existen vacunas.

Los destinos en los que el alojamiento, la higiene y el saneamiento, la atención médica y la calidad del agua son de alto nivel plantean relativamente pocos riesgos graves para la salud de los viajeros. Cuando no se prestan estos servicios, los viajeros deben tomar precauciones estrictas para evitar enfermarse. Las advertencias para viajeros de fuentes gubernamentales deben tomarse en serio.

RECOMENDACIONES GENERALES:

Antes de viajar:

  • Contactar con un centro de vacunación internacional o con un profesional de la salud, preferiblemente entre 4 y 8 semanas antes de la salida para valorar la situación potencial de riesgo, relacionada con enfermedades inmunoprevenibles.
  • Infórmese sobre las enfermedades locales relacionadas con su destino.
  • Solicite información sobre el riesgo de malaria y la prevención de las picaduras de mosquitos. Esto puede incluir la compra de medicamentos preventivos adecuados y llevar un mosquitero y repelente de insectos.
  • Prepare un botiquín de prevención de riesgos para la salud adecuado a destino
  • Adquirir un seguro médico con cobertura adecuada en el extranjero

Durante el viaje:

  • Coma únicamente alimentos bien cocinados y beba únicamente bebidas frías embotelladas o envasadas. Hierva el agua potable si no está segura de su seguridad. 
  • Esté atento a accidentes o problemas relacionados con el tráfico, animales, alergias, sol y deporte
  • Lleve una tarjeta que muestre su grupo sanguíneo
  • Use una pulsera de alerta médica si tiene alergias o una enfermedad crónica.

Los viajeros deberán obtener un examen médico a su regreso si…: 

  • Regresan con fiebre de un país donde hay o puede haber malaria.
  • Sufre de una enfermedad crónica
  • Experimenta enfermedad en las semanas posteriores a su regreso a casa.
  • Recibió tratamiento contra la malaria mientras viajaba.
  • Puede haber estado expuesto a una enfermedad infecciosa grave. 
  • Pasó más de 3 meses en un país en desarrollo
Escrito por
Publicado en Tu Médico Responde

Información adicional

  • ImagenAutor ImagenAutor
  • Nombre Autor Julia María Ruiz Redondo
  • TituloAutor Coordinadora adjunta del Grupo de Trabajo de Salud Pública de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG)
  • Extracto Con la llegada del buen tiempo, las ganas de viajar por ocio se incrementan. El Grupo de Trabajo de Salud Pública 2.0 de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) ofrece recomendaciones para disfrutar de un verano saludable, relacionadas con nuestros viajes nacionales e internacionales.
22
Jul
2024

¿ES NORMAL QUE SE PRODUZCA RETENCIÓN DE LÍQUIDOS? CUÁNDO IR AL MÉDICO

En primer lugar, ¿podría explicar con palabras sencillas en qué consiste la retención de líquidos? ¿Qué es lo que se retiene? ¿Es agua?

El agua supone en torno al 70 % del peso de nuestro cuerpo. Ese porcentaje se mantiene a base de lo que denominamos equilibrio hidroelectrolítico. Depende básicamente de la ingesta de agua directa, en líquidos y con los alimentos que la contienen, y en la pérdida a través de la orina, las heces, las respiración y la piel.

¿Habitualmente qué zonas del cuerpo retienen líquido? ¿Por qué?

Habitualmente el agua está presente en todos los tejidos, aparatos y sistemas de nuestro cuerpo. Sin duda en la sangre y la orina, las proporciones son más elevadas. En la primera como componente necesario para su circulación, y en la orina como elemento necesario para su eliminación y de otras sustancias que contiene. Pero cuando hablamos de retención, nos referimos a que aumente la cantidad de agua en tejidos en que su proporción es bastante menor, como es el tejido intersticial. Donde mayor es ese acúmulo de líquidos es en las partes declives: piernas y brazos, fundamentalmente, por la ley de la gravedad, pero se puede retener en abdomen, cara, pulmones, etc.

¿Qué cantidad de líquido se podría llegar a retener?

Depende de la talla y el peso de la persona, pero en porcentaje, puede suponer entre un 5 y 10%. Lo que puede suponer de 4 a 7 kg.

La retención de líquidos, ¿es síntoma de otras patologías o es una enfermedad en sí misma?

En términos concretos, cuando hablamos de retención de líquidos, sin una causa directa, como puede ser la ingesta abundante de sal, líquidos, diríamos que es un síntoma de otras patologías.

¿Cuáles son las principales causas de la retención de líquidos?

Si se retienen líquidos es porque algo no va bien en nuestro organismo. Se puede tener una insuficiencia cardiaca, renal o venosa. En verano, la causa más frecuente, que se pone en evidencia con el calor, es la insuficiencia venosa crónica (IVC), pero también la insuficiencia cardiaca.

¿Es normal que se produzca retención de líquidos? ¿En qué momento deja de ser normal y deberíamos ir al médico?

Los cuerpos con el calor se dilatan y con el frío se encojen. En España, de mayo a octubre, es más fácil que aparezca los síntomas y signos de IVC, por la retención de líquidos, como son los edemas (hinchazón) de piernas y las varices más dilatadas, y de insuficiencia cardiaca. Cuando todo funciona bien en nuestro organismo, en 24 horas puede resolver ese exceso de líquidos.

¿Por qué unas personas retienen más líquido que otras?

Las que tienen menor capacidad de excreción de agua, hacen una dieta rica en sal y otros solutos (comidas con muchos condimentos y fuertes), o padecen alguna enfermedad del corazón, hepática o renal.

¿Son las mujeres un colectivo más proclive a retener líquidos? ¿Por qué?

El 36-37% de los hombres, frente al 63-64% de las mujeres, padecen insuficiencia venosa crónica. El por qué tiene mucho que ver con los embarazos y por el sedentarismo y el sobrepeso, más frecuentes en la mujer.

¿Qué tratamiento se suele recomendar para la retención de líquidos?

Hacer ejercicio físico 45 minutos al día, al menos tres veces por semana. Dieta pobre en sal y solutos. Siempre que se esté de pie, hacer ejercicio de puntillas, y cuando se esté sentado, levantar las piernas. También es recomendable poner un alza de 12-14 cm. en el piecero de la cama, para que los pies estén a la altura del corazón cuando se duerme, y utilizar medias de compresión.

¿Qué consecuencias puede tener no tratarse la retención de líquidos?

La retención de líquidos puede potenciar la insuficiencia cardiaca y producir un edema agudo de pulmón, además puede contribuir a generar más hipertensión venosa, que agrava la IVC y sus complicaciones, entre ellas la enfermedad tromboembólica.

¿Se puede prevenir la retención de líquidos? ¿Cómo?

La retención de líquidos se puede prevenir o mejorar con el tratamiento médico recomendado.

Escrito por
Publicado en Tu Médico Responde

Información adicional

  • ImagenAutor ImagenAutor
  • Nombre Autor Dr. Fernando Pérez Escanilla
  • TituloAutor Responsable del Grupo de Insuficiencia Venosa Crónica de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG)
  • Extracto El agua supone en torno al 70 % del peso de nuestro cuerpo. Ese porcentaje se mantiene a base de lo que denominamos equilibrio hidroelectrolítico. Depende básicamente de la ingesta de agua directa, en líquidos y con los alimentos que la contienen, y en la pérdida a través de la orina, las heces, la respiración y la piel.
12
Jul
2024

RIESGOS PARA LA SALUD EN PISCINAS

RIESGOS PARA LA SALUD EN PISCINAS

¿Qué riesgos pueden conllevar las piscinas?

Es muy importante que todas las personas que se dispongan a disfrutar del baño en una piscina, conozcan los riesgos más frecuentes respecto a las posibles enfermedades que podemos adquirir al bañarnos. El conocer las garantías de mantenimiento del agua y del entorno de la piscina, perfectamente normalizado en nuestro país, es actuar en la prevención de dichas enfermedades.

Las enfermedades que habitualmente podremos sufrir al bañarnos en una piscina pueden ser causadas por gérmenes y sustancias químicas que se encuentran en el agua (por contacto, tragar agua, respirar vapores/aerosoles).

Es necesario no olvidar el riesgo de ahogamiento, especialmente en niños entre 2 y 5 años, en los que tan solo con 20 centímetros de agua se puede producir este suceso. Generalmente estos se producen en zonas sin vigilancia o en circunstancias donde no existe una correcta supervisión de los menores. De ahí la importancia de la prevención, especialmente en este grupo de edad. También debemos recordar que debe evitarse las zambullidas de cabeza, especialmente en zonas donde la profundidad no es suficiente o se desconoce, por el riesgo de presentar lesiones medulares.

¿Cuáles son las afecciones más frecuentes que se pueden adquirir en una piscina?

- Trastornos diarreicos:

Es la enfermedad más frecuentemente padecida en este entorno. Se debe a la existencia de gérmenes que pueden resistir perfectamente la cloración del agua: Criptosporidium, Norovirus, Giardia lamblia, y un tipo de Escherichia coli responsable de trastornos enterohemorrágicos. Suelen padecerlas los niños, embarazadas, personas con su sistema inmunitario bajo. La transmisión de consignas preventivas basadas en la higiene personal y en comportamiento saludables en las piscinas, disminuyen su frecuencia.

- Dermatitis:

Son procesos inflamatorios de la piel que aparecen después del baño, sobre todo si este ha durado demasiado tiempo. Puede manifestarse en forma de ronchas o habones muy pruriginosos, erupciones generalizadas, o lesiones ampollosas/purulentas a nivel de los folículos (foliculitis del “jacuzzi”). Son lesiones que, por lo general, son autoresolutivas, precisando tratamiento en sólo algunos casos persistentes. Recomendar duchas antes y después del abaño, la retirada inmediata del bañador húmedo, secando bien la piel.

- Infecciones de oído:

Es otra de las enfermedades frecuentes que se pueden adquirir tras los baños en piscinas. Se suele producir otitis externas, como consecuencia de mantener un ambiente muy húmedo en el conducto auditivo, siendo esto propicio para contaminarse con gérmenes. Se manifiesta por picor/dolor referido al oído y que aumenta al presionar sobre la oreja, a veces pueden llegar a supurar. Para prevenirlas, se recomienda el uso de gorros o tapones estancos, sobre todo en pacientes con alguna patología del oído previa, e intentar “vaciar” el contenido de agua de la piscina del conducto del oído, con maniobras inclinando la cabeza (¡no introducir bastoncillos u otros objetos en el mismo!).

- Irritaciones respiratorias o irritaciones oculares:

Generalmente se deben a la formación de cloraminas que, al evaporarse, provocan irritación de mucosas (respiratorias, nasales, oculares). Ocurren más frecuentemente en piscinas cubiertas y con excesiva contaminación (orina, heces, sudor, productos de higiene personal). Puede estar hablando de un mal mantenimiento de la piscina (el olor excesivo a cloro del agua nos habla de su formación).

- Otras infecciones cutáneas:

  • El “pie de atleta” es una infección por hongos que afecta a los espacios entre dedos de los pies. Suele producirse por andar descalzos en suelos húmedos y contaminados. Se produce una maceración con inflamación y formación de grietas dolorosas, que requerirán una higiene especial y un tratamiento.
  • El molusco contagioso, que se caracteriza por lesiones sobreelevadas blanquecinas múltiples en tronco y extremidades, muy contagiosas, producidas por un tipo de virus. Requerirán tratamiento especializado para su solución.
  • Verrugas comunes víricas, también conocidas como papilomas plantares. Son lesiones verrugosas de origen vírico, que se adquieren por andar descalzos. Son muy duraderas y molestas. Requerirán tratamiento específico.

Todas estas infecciones se podrían prevenir con las recomendaciones de usar sandalias/chanclas sólo para piscina. Recomendar secar bien los pies antes de calzarse (calcetines de algodón y zapatos que permitan la ventilación).

¿Cuál es el peligro de la infección por cloramina? ¿es frecuente? ¿qué síntomas tiene?

Las cloraminas son aquellas partículas que resultan de la interacción del cloro con fluidos orgánicos procedentes de nuestro cuerpo, tales como la orina o las heces. Sus efectos con respecto a la economía de nuestro cuerpo tienen lugar en dos variables:

  • Bien respirando, por el gas que producen o bien entrando en contacto con ellas. Al respirar el gas que producen pueden ocasionar problemas respiratorios en relación con tos e hiperreactividad bronquial pudiendo ocasionar un broncoespasmo
  • Al entrar en contacto tanto la piel, como las mucosas de nuestro organismo con dichas partículas, se pueden producir irritación de las mucosas oculares o reagudizaciones y afecciones cutáneas de problemas dermatológicos, tales como la dermatitis, además de no ser despreciable el incremento de producción de sarro dental.

¿Qué cuidados principales que debemos seguir en las piscinas a la hora de evitar estas enfermedades?

  • Interesarnos por que se cumplan todas las normas exigidas para el mantenimiento de una piscina (pública o privada). Incluso con piscinas portátiles.
  • Seguir las mínimas normas de higiene previas, sobre todo en niños. Imprescindible después de acudir a los aseos. Las instalaciones deben favorecer de zonas adecuadas para cambios de pañales.
  • Respetar el entorno y las recomendaciones emitidas por los responsables del mantenimiento y seguridad de las piscinas.
  • No olvidarse de la protección solar, sobre todo en niños y/o personas con mayor riesgo de daño solar (fototipos claros, personas con tratamientos fotosensibilizantes).
  • Vigilancia constante de los niños en el entorno de una piscina.
  • Evitar la formación de charcos o zonas húmedas en el entorno de las piscinas, fuente de gérmenes.
  • Estimular la cultura del conocimiento de riesgos y su prevención (carteles, infografía, consejos).

En relación a la prevención de los ahogamientos se recomienda:

  • Respetar las normas de baño y señales de peligro en los espacios acuáticos
  • Presencia de barreras físicas de aislamiento en piscinas
  • Vigilancia de los menores en todo momento por parte de un adulto
  • El rescate debe realizarse con seguridad evitando poner en peligro la vida del propio rescatador
  • Servicios de socorrismo con dotación material y formación para realizar reanimación cardiopulmonar básica y utilizar un desfibrilador automatizado (DEA)
Escrito por
Publicado en Tu Médico Responde

Información adicional

  • ImagenAutor ImagenAutor
  • Nombre Autor Dr. Juan Jurado Moreno
  • TituloAutor Grupo de Trabajo de Dermatología de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG)
  • Extracto Es muy importante que todas las personas que se dispongan a disfrutar del baño en una piscina, conozcan los riesgos más frecuentes respecto a las posibles enfermedades que podemos adquirir al bañarnos. El conocer las garantías de mantenimiento del agua y del entorno de la piscina, perfectamente normalizado en nuestro país, es actuar en la prevención de dichas enfermedades. Las enfermedades que habitualmente podremos sufrir al bañarnos en una piscina pueden ser causadas por gérmenes y sustancias químicas que se encuentran en el agua (por contacto, tragar agua, respirar vapores/aerosoles).
12
Jul
2024

MENOPAUSIA Y VIDA SEXUAL

MENOPAUSIA Y VIDA SEXUAL

En términos generales: ¿cómo puede afectar la menopausia a la vida sexual de las mujeres?

Durante esta etapa, las mujeres empiezan a experimentar ciertas alteraciones derivadas de la disminución en la producción de estrógenos y progesterona, caracterizada por sofocos, sudación nocturna con las consecuentes perturbaciones del sueño.

La disminución hormonal conlleva una disminución del flujo sanguíneo de la zona pélvica. En consecuencia, originará sequedad vaginal. Se disminuye la elasticidad y ello puede provocar molestias e irritación, durante los juegos sexuales y las relaciones sexuales.

El cese de la menstruación o menopausia no debería de tener como consecuencia el reducir la actividad sexual. Ni implica en absoluto una disminución del placer.

Estas creencias y otras similares no son más que ejemplos de un imaginario colectivo lleno de errores y perjuicios.

¿Qué herramientas pueden contribuir a mejorar la vida sexual durante la menopausia? ¿Y en cuanto a la sequedad vaginal?

Hay bastantes mujeres que en esa etapa puedan tener dificultades en sus relaciones sexuales y tener menos deseo porque éstas sean menos placenteras.

La estimulación de la zona genital y del propio clitoris supone aumentar la lubricación vaginal, muy útil ante la sequedad que supone la caída hormonal de la menopausia.

La estimulación hace a la mujer más consciente de su propio cuerpo. La única manera en la que puedes tener una sexualidad plena, es que tomar conciencia sobre nuestro propio cuerpo, deseos y necesidades. Y muchas pueden volver a conectar con su capacidad para disfrutar a través de un juguete sexual.

Por otra parte, ¿qué pautas de autocuidado deben seguir las mujeres durante la menopausia?

Los juguetes sexuales nos ayudan a conocer nuestro cuerpo y eso ya implica una mayor conciencia que lleva hacia los autocuidados.

En esta edad de la vida hay varios puntos a considerar:

-Ejercicio físico

-La práctica de métodos de relajación 

-Evitar los hábitos tóxicos: dejar de fumar, consumir café o bebidas alcohólicas

-Prevenir la osteoporosis: La tendencia a la pérdida de masa ósea con predisposición a la fractura es habitual en esta etapa. Caminar todos los días al menos media hora y enriquecer la dieta con alimentos ricos en calcio: productos lácteos, frutos secos, sardinas y anchoas; y en menor proporción en legumbres y vegetales verdes oscuros (espinaca, acelga, brocoli), es una forma de prevenir. Una recomendación: para absorber bien el calcio es importante que los niveles vitamina D sean óptimos y lo mejor para activarlos es tomar el sol.

-Alimentación equilibrada

-Cuidar el suelo pélvico: la carencia hormonal favorece la aparición de incontinencia urinaria y prolapso genital en mujeres que han tenido hijos y no han recuperado ni cuidado la musculatura del suelo pélvico en los años posteriores. Es fundamental en esta etapa realizar revisiones ginecológicas periódicas y realizar ejercicios de fortalecimiento.

- Sofocos: Para prevenir o minimizar los desagradables sofocos y la sudoración nocturna existen complementos alimenticios que ofrecen un suplemento beneficioso. Hablamos de las isoflavonas de soja.

-Protege la piel nutriéndola y evitando los efectos de la exposición solar prolongada.

¿Qué obstáculos y otras creencias erróneas existen?

No hay que dejar de lado que la mínima información sobre la sexualidad que habitualmente se dispone, habitualmente está basada en una visión androcéntrica y heteropatriarcal, que toma la sexualidad masculina como el modelo con el que comparar la sexualidad femenina y considerando el coito como destino final de toda interacción sexual.

Otro error, y bastante extendido, es que los juguetes son sustitutos del sexo acompañado.

Muchas mujeres, especialmente en la menopausia, pueden volver a conectar con su capacidad para disfrutar a través de un juguete sexual.

Escrito por
Publicado en Tu Médico Responde

Información adicional

  • ImagenAutor ImagenAutor
  • Nombre Autor Dr. José Manuel Valverde Rubio
  • TituloAutor Master en Sexología. Miembro de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG)
  • Extracto Durante esta etapa, las mujeres empiezan a experimentar ciertas alteraciones derivadas de la disminución en la producción de estrógenos y progesterona, caracterizada por sofocos, sudación nocturna con las consecuentes perturbaciones del sueño. La disminución hormonal conlleva una disminución del flujo sanguíneo de la zona pélvica. En consecuencia, originará sequedad vaginal. Se disminuye la elasticidad y ello puede provocar molestias e irritación, durante los juegos sexuales y las relaciones sexuales. El cese de la menstruación o menopausia no debería de tener como consecuencia el reducir la actividad sexual. Ni implica en absoluto una disminución del placer. Estas creencias y otras similares no son más que ejemplos de un imaginario colectivo lleno de errores y perjuicios.
12
Jul
2024

ESOS MOLESTOS GASES INTESTINALES

ESOS MOLESTOS GASES INTESTINALES

¿Por qué tenemos gases?

Los gases intestinales se forman en el intestino grueso por la digestión de los alimentos por la flora intestinal. Si estos gases se producen de forma excesiva o se retienen pueden producir dolores abdominales, a veces intensos, en general, de forma aguda, pero en otras ocasiones persistente y leve. También pueden producirse por trastornos funcionales del intestino.

¿Cómo se manifiestan los gases intestinales?

Un aumento de la cantidad de aire eliminado por la boca, es decir, de eructos, el abdomen hinchado o también conocido como distensión abdominal, los ruidos intestinales, las ventosidades y en ocasiones un dolor abdominal son las señales que nos manda el cuerpo para indicarnos la alta cantidad de gases intestinales.

6 consejos para aliviar los gases intestinales:

- Tómate tu tiempo: come despacio, masticando bien los alimentos.

- Evita el consumo de alimentos con alto contenido en carbohidratos, ya que son difíciles de digerir.

- Procura no beber líquidos durante las comidas o bebe lo menos posible y evita las bebidas con gas y el uso de pajitas. Del mismo modo, no bebas directamente de la botella.

- Evita masticar chicle ya que favorece la ingesta de aire.

- Descarta la ropa ajustada de tu vestuario.

- Intenta caminar entre 10 y 15 minutos después de comer.

¿En qué casos puede ser aconsejable tomar fármacos para los gases o flatulencias?

Tras realizar los consejos descritos y si hay persistencia de estos gases intestinales, se debe acudir al médico de Familia para descartar patologia orgánica o funcional (enfermedad inflamatoria intestinal, síndrome intestino irritable…)

Remedios caseros para eliminar los gases:

  1. Algunos de los tés y remedios naturales ayudan a tratar los gases gastrointestinales, como:
  2. Anís, nuez moscada, cardamomo o canela: favorecen la expulsión de los gases.
    1. Anís: evita las contracciones musculares promoviendo la relajación de la musculatura del intestino.
    2. Jengibre: ayuda a la digestión y mejora los cólicos porque reduce los espasmos musculares.
    3. Menta-piperita: disminuye los movimientos naturales del intestino, evitando que los gases sean expulsados. No está indicado para quienes sufren de estreñimiento.
  3. El té de estas hierbas son excelentes remedios naturales para tratar problemas relacionados a los gases que causan síntomas como dolor, hinchazón y malestar abdominal.

Acuda al médico si:

1.- Si los síntomas duran más tiempo que algunos meses, o empiezan a ocurrir más a menudo que ocasionalmente. Varias veces al mes.

2.- Síntomas severos o debilitantes.

3.- Cambio repentino en la localización de la molestia o dolor intestinal.

4.- Notable incremento en la severidad o la frecuencia de los síntomas.

5.- Aparición de los síntomas a edad mayor de 40 años.

6.- Si hay un repentino cambio en la función de defecación (diarrea o estreñimiento).

7.- Si aparecen junto a los síntomas cuestiones como sangramiento, diarrea o estreñimiento severo o persistente, pérdida de peso no intencional, o síntomas nocturnos frecuentes.

El médico puede recetar fármacos de prescripción para ciertos casos ¿Cuáles y en qué supuestos?

El médico, según el diagnóstico que pueda establecer, puede instaurar tratamiento con Omeprazol o inhibidores bomba protones y/o farmacos reguladores de la motilidad gástrica: Procineticos, Anticineticos, Antiemeticos, Antidiarreicos o Laxantes.

Escrito por
Publicado en Tu Médico Responde

Información adicional

  • ImagenAutor ImagenAutor
  • Nombre Autor Dr. Pedro J. Tárraga López
  • TituloAutor Miembro del Grupo de Trabajo de Digestivo de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG)
  • Extracto Los gases intestinales se forman en el intestino grueso por la digestión de los alimentos por la flora intestinal. Si estos gases se producen de forma excesiva o se retienen pueden producir dolores abdominales, a veces intensos, en general, de forma aguda, pero en otras ocasiones persistente y leve. También pueden producirse por trastornos funcionales del intestino.