Desde hace más de 15 años, SEMG Madrid viene señalando las carencias múltiples de la atención primaria (AP) en nuestra comunidad autónoma, las mismas que impiden brindar una adecuada asistencia de calidad, equitativa y eficiente a los madrileños.
En este último año toda la AP se encuentra en estado de alarma por el permanente deterioro de este sector, fundamental para la buena marcha de la salud de los españoles y del funcionamiento del Sistema Nacional de Salud. Los problemas de la AP madrileña son los mismos que vienen siendo denunciados en toda España, y son causa de perjuicio percibido por los ciudadanos día a día. Estos problemas en nuestra comunidad autónoma han sido agravados por los efectos de la crisis económica y los recortes aplicados por el Gobierno de la Comunidad Autónoma de Madrid al Sistema Público de Salud, especialmente a la AP; no se advierte voluntad alguna de solución por parte de los poderes políticos, cuando la crisis parece estar revirtiendo. Se pone en riesgo así el modelo de AP, mientras dichos poderes políticos afirman que es el “mejor modelo del mundo”.
En SEMG Madrid hacemos una apuesta clara por el actual modelo de AP, pero destacamos la urgente necesidad de cuidar del mismo, sin que sean los profesionales sanitarios, especialmente los médicos generales y de familia, los que con su esfuerzo y sacrificio mantengan el sistema en exclusiva. Consideramos que los principales problemas a abordar desde el punto de vista de SEMG Madrid son:
1.- Presupuesto insuficiente para un desarrollo asistencial adecuado, agravado con la disminución de este, en relación con medidas económicas y aumento de cargas de trabajo. Esta situación es especialmente grave en Madrid, donde el porcentaje para AP del presupuesto sanitario supera escasamente el 10 %
2.- Presión asistencial en niveles no conocidos en la AP de la mayoría de los países de nuestro entorno, que incapacita para poder dar la asistencia adecuada y de calidad necesaria, ocasiona un alto grado de desgaste de los profesionales e impide cumplir con labores propias de la AP, como la promoción de la salud y las actuaciones sobre prevención, necesarias para una salud integral de los ciudadanos.
3.- Incremento de las cargas de trabajo con programas y misiones que se especifican como a “coste cero” sin la necesaria inversión, sin la implantación de adecuadas medidas organizativas y sin la previsión de su repercusión en AP, lo que dificulta realizarlas en un marco asistencial apropiado.
4.- Abuso de la inmediatez asistencial: es el único sector de la asistencia sin posibilidad de lista de espera, incluso en caso de cierres de consultas por ausencia justificada, autorizada y conocida de los profesionales. Ello perjudica la buena praxis y la satisfacción de las expectativas de los usuarios.
5.- Manifiesto fracaso de la continuidad asistencial, sin conseguir que se entienda la atención de los pacientes como un “todo” donde no hay estamentos ni niveles asistenciales. Sin duda es producto de la política de hospitalocentrismo de la que estamos siendo víctimas en nuestra sociedad y especialmente en nuestra comunidad autónoma: la visión cortoplacista de políticos y gestores sanitarios prefiere la inversión en la atención hospitalaria, mucho más rentable electoralmente, que en salud para los ciudadanos.
6.- Precariedad y malas condiciones laborales: ocasionan la huida y el abandono de la AP por parte de los jóvenes médicos de familia, que no ven en este sector futuro ni perspectivas profesionales. También se manifiesta con el descontento de la los usuarios, que ven cómo la ausencia de médicos en los centros de salud genera una desatención a sus problemas o una discontinuidad del seguimiento de los mismos. Como consecuencia, los conflictos entre usuarios y profesionales son cotidianos y sin duda constituyen la causa del aumento de las agresiones a los mismos.
7.- Sobrecarga de labores administrativas y burocráticas, en ocasiones por directa delegación (muchas veces en contra de lo señalado en la legislación vigente) de otros niveles asistenciales o de diferentes entidades (ayuntamientos, servicios sociales, empresas…). Dicho problema, permanentemente denunciado, no sólo no disminuye, sino que cada vez que se soluciona un aspecto se añade otro nuevo, como sucede con la Incapacidad Temporal o la Receta Electrónica.
8.- La mejora de la capacidad de resolución de AP, permanentemente revindicada y limitada por el escaso acceso a numerosas pruebas complementarias, es fuente de paradojas, como que el paciente deba ser atendido en el día en AP y tarde meses en ser recibido por el siguiente nivel asistencial. Se trata de un problema enquistado desde hace años, que sigue sin encontrar la menor respuesta por parte de la administración. Otra paradoja estriba en que el médico de familia se vea forzado por el paciente a interpretar pruebas diagnósticas que no ha solicitado y que no puede solicitar, y a asumir las consecuencias que de su resultado se derivan como secuela de la demora del segundo nivel de atención; en muchas ocasiones incluso estas circunstancias ocasionan nuevas derivaciones que irónicamente incrementan la percepción general sobre la escasa capacidad de resolución de la AP.
9.- Formación continuada sin facilidades, incluso la relacionada con herramientas diseñadas por la propia Consejería de Sanidad. Así ha sucedido con el reciente caso de la formación para el uso del Módulo Único de Prescripción, asumida por el esfuerzo personal de los médicos generales y de familia, cuando no añadido el económico. Se trata de una carencia reiteradamente reivindicada por SEMG Madrid desde hace años, para la que no se han provisto soluciones, salvo el aumento de oferta formativa “on-line”: en este caso el profesional debe emplear su tiempo personal, al no habilitarse ningún periodo para ello en su jornada laboral, abrumada por la atención a los pacientes, tanto los propios como los derivados de la ausencia de compañeros.
10.- Falta de apoyo y respaldo a las acciones de adaptación a los nuevos objetivos impuestos a los centros de salud por parte de la administración. Periódicamente se introducen cambios en la Historia Clínica Electrónica, de difícil explicación, que dificultan más que ayudan en la atención a los ciudadanos, orientados más a la tarea de control de los gestores que a facilitar la asistencial.
Por todo ello, desde SEMG Madrid solicitamos a la Consejería de Sanidad, y en especial a la Gerencia Asistencial de Atención Primaria, la elaboración de un Plan Estratégico de Atención Primaria, abierto a la participación de los profesionales, a través de las entidades representativas (sociedades científicas, sindicatos, colegios profesionales…), que incorpore propuestas y soluciones a corto plazo (mejora de la contratación de los médicos de familia, generalización de los contratos de más de un año, definición del ámbito de actuación territorial, extensión de la carrera profesional a los profesionales eventuales, cumplimiento efectivo del Catálogo de Pruebas Diagnósticas para Atención Primaria, inversión en infraestructuras creando nuevos centros y remodelando los existentes…), a medio plazo (aumento de la autonomía de los centros de salud, reestructuración de la Cartera de Servicios Estandarizados, incremento del porcentaje del presupuesto sanitario para AP hasta alcanzar el 25 %...) y a largo plazo (reestructuración del Sistema Regional de Salud, orientación efectiva a la Cronicidad, planificación estructurada de nuevas acciones de personal, impulso de la investigación y formación en AP…).
JORNADA MADRILEÑA DE HEPATITIS VÍRICAS EN A.P
16 de febrero de 2019
Fundación UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS
Pz. Manuel Becerra, 14 – 2º planta
MADRIDPROGRAMA
COMUNICADO sobre la "SITUACION DE LAS APLICACIONES INFORMÁTICAS EN LOS CENTROS DE SALUD DE LA COMUNIDAD DE MADRID"
SEMG Madrid pide que el nuevo sistema de Receta electrónica se ponga en marcha a la vez en todos los niveles asistenciales
Ante la anunciada próxima entrada en funcionamiento, el 1 de octubre, del nuevo sistema de Receta electrónica o Módulo Único de Prescripción (MUP) en la Comunidad de Madrid, la Sociedad Madrileña de Médicos Generales y de Familia (SEMG Madrid) quiere manifestar:
1) Que la puesta en marcha de un único sistema de prescripción de recetas para todos los facultativos del Sistema Sanitario Público Madrileño es un claro beneficio para profesionales, pacientes y ciudadanos. Desde SEMG Madrid creemos que evitará situaciones penosamente habituales, como pacientes o familiares de los mismos recorriendo en peregrinación farmacias a altas horas de la madrugada o en días festivos, rogando que se les facilite una medicación no prescrita de forma legal en receta oficial, comprometiendo al farmacéutico comunitario para que incumpla la ley, dispensando medicación con un informe del SUMMA (algo sólo plausible en un sistema ‘hospitalocéntrico’ como sucede en nuestra región). Por ello, su implantación solo puede ser recibida con alegría por los habitantes de la Comunidad de Madrid y, por ende, por los médicos de Atención Primaria que trabajamos en ella.
2) Que parece llevar un ritmo dispar -en Atención Primaria, hospitales y SUMMA- la puesta en marcha de este nuevo modelo de receta electrónica, en principio, más sensata y planificada que la reciente implantación del nuevo modelo de gestión de bajas laborales (el desastroso IT Web) que tantos problemas ha creado y sigue ocasionando a pacientes, profesionales, empresas, inspectores e incluso al propio Instituto Nacional de la Seguridad Social.
3) Que esta disparidad no debería ser nunca una excusa para poner en marcha el MUP únicamente en Atención Primaria o con diferentes plazos según el nivel; excusa que se utilizó en el ya citado IT Web y que ha servido para que solo se utilice por los médicos de Atención Primaria, incumpliendo la legislación y obligando a que estos profesionales, para no perjudicar a sus pacientes, asuman tareas que no les corresponden o interpreten papeles que pueden suponerles problemas legales.
4) Que pese al importante retraso de cerca de cinco años en la puesta en marcha de la interoperabilidad de la Receta electrónica en Madrid (actualmente la única Comunidad Autónoma que está fuera de ella en España, a pesar de las repetidas promesas de los diferentes consejeros de Sanidad), tampoco es justificación para poner en marcha en diferentes periodos de tiempo el MUP en AP, Hospitales o SUMMA, y volver a utilizar a la Atención Primaria como elemento sacrificado para el cumplimiento de promesas políticas, mientras se renuevan los cánticos engañosos a la importancia del primer nivel y se invierte el dinero en los hospitales, costumbre habitual entre los políticos y gestores madrileños.
Por todo ello, SEMG Madrid solicita a la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid que no ponga en marcha el nuevo sistema de Receta electrónica, el MUP, hasta que no se realice de forma simultánea en todos los niveles asistenciales; aunque ello suponga el retraso en su implantación, ya que en caso contrario se volverá a “castigar” a los habitantes de la región y a los profesionales de AP, de forma inmerecida, a sufrir las incongruencias de un sistema sanitario para el que sólo importa lo que suceda en los hospitales, y más teniendo en cuenta la cercanía de la próxima cita electoral en primavera.
Madrid, 27 de septiembre de 2018
VIII Foro de Vacunación del Adulto
Puesta al día en prevencion de neumonía neumocócica y meningitis meningocócica.
23 mayo 2018
Hotel El Madroño
Madrid
La presidenta de SEMG Madrid y responsable del Grupo de Trabajo de Vacunas de nuestra sociedad médica, la Dra. Isabel Jimeno participó en el acto organizado por la Real Academia Nacional de Medicina (RANM) con motivo de la celebración de la Semana Mundial de la Vacunación. En concreto, fue a través de la sesión científica ‘Un calendario vacunal para todas las edades’, en la que especialistas en prevención analizaron las medidas de ampliación que contempla el Calendario de Vacunación del adulto de la Comunidad de Madrid. La también responsable del Centro de Salud Isla de Oza de Madrid destacó, en relación con estas nuevas medidas preventivas, que gracias a ellas se está mejorando la salud y la calidad de los ciudadanos.
![]() |
![]() |
![]() |
Semana Mundial de la Inmunización 2018
Lunes, 23 de abril de 2018
Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Madrid
Calle de Santa Isabel, 51.
28012 Madrid
Acto conmemorativo
Semana Europea de Vacunación
Un calendario de vacunación para todas las edades
26 de abril de 2018 - 16:30 h
Real Academia Nacional de Medicina de España
c/ Arrieta 12. Madrid - 28013
91 547 03 18
PROGRAMA:
FÓRMATE EN TU COLEGIO
Programa de Formación Continuada del ICOMEM
Fecha de inicio: 10 de enero de 2018.
Fecha de finalización: 13 de junio de 2018.
Dirigido: A la formación integral de los médicos en activo.
Solicitada: Acreditación a la Comisión de Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias de la Comunidad de Madrid.
Horario: De 17:00-19:00 h.
Lugar de celebración: ICOMEM (C/. Santa Isabel, 51 - 28012 Madrid)
ABRIENDO CAMINOS -I Congreso madrileño de Médicos Generales y de Familia
21 y 22 de septiembre de 2018
Comité Científico
- Juana Sánchez Jiménez
- Pedro Javier Cañones Garzón
- Francisco Jose Saez Martínez
- Ana Mª Blanco Rodríguez
- Irene Arnanz González
Comité Organizador
- Antonio Torres Villamor
- Fatima Santolaya Sardinero
- Jesús Alonso Fernández
- Fernando Jiménez Telo
Hotel El Madroño
c/ General Díaz Porlier 101
MADRID 28006
Normas presentación COMUNICACIONES
PROGRAMA
NSCRIPCIONES
GACETA MÉDICA: La dirección general de Salud Pública de la Comunidad de Madrid ha remitido a los centros sanitarios una nota informativa que establece una nueva pauta en la vacunación frente a neumococo en adultos. Un cambio en la indicación de esta vacuna que responde a la recomendación realizada desde el Comité de Vacunas y que constituye, según los especialistas en salud pública, una medida de gran calado.
Ver noticia en Gaceta Médica - 26 de enero 2018 - http://bit.ly/2Fiz4F6
Representantes de la Sociedad Madrileña de Médicos Generales y de Familia se han reunido con el consejero de Sanidad de Madrid y la gerente asistencial de Atención Primaria del Servicio Madrileño de Salud.
Durante el encuentro analizaron la situación en la que se encuentra la sanidad en la Comunidad de Madrid, por ejemplo, en materia de plantillas e infraestructuras de los centros de salud, así como de la atención a las Urgencias.
Jornada informativa y formativa
La Junta Directiva de la Sociedad Madrileña de Médicos Generales y de Familia (SEMG- Madrid) quiere manifestar públicamente su rechazo a la política de sanciones por la prescripción de fármacos contra el dolor que sigue la Consejería de Sanidad de Madrid.
La Consejería, a través de la Inspección de Farmacia, dependiente de la Dirección General de Inspección y Ordenación, está realizando una campaña de intimidación y persecución contra los médicos de familia de los Centros de Salud que prescriben opiáceos para controlar el dolor de sus pacientes, con objetivos de ahorro económico.
SEMG-Madrid hace un llamamiento a la Consejería de Sanidad para que restablezca el diálogo y consensue con los profesionales un nuevo Plan Estratégico de Atención Primaria La Sociedad Madrileña de Médicos Generales y de Familia (SEMG-Madrid) contempla con gran preocupación la actual situación de la Atención Primaria (AP) pública de nuestra comunidad autónoma.