Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat.
Los representantes del Foro han asumido el reto de conseguir los objetivos planteados durante la reunión en el Ministerio de Sanidad
Se reiteró la preocupación por la falta de concreción sobre los circuitos curriculares en Medicina de Familia y en Pediatría
El Foro apoyará las decisiones que la Comisión Nacional de la Especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria lleve a cabo sobre el futuro Real Decreto
Madrid, 26 de diciembre de 2017.- El Foro de Médicos de Atención Primaria ha celebrado su primer encuentro tras la reciente reunión que mantuvieron los máximos representantes de las organizaciones que integran esta entidad (OMC, CESM, SEMERGEN, semFYC, SEMG, AEPap y CEEM) con el secretario general de Sanidad, Javier Castrodeza, y con el director general de Ordenación Profesional, Carlos Moreno. En dicho encuentro, los representantes han asumido el reto de conseguir los objetivos planteados en el Ministerio de Sanidad, reafirmando la necesidad de que los médicos en formación del tronco médico disfruten de una rotación por Atención Primaria para alcanzar la competencia de transversalidad recogida en el antiguo Real Decreto 639/2014, marco jurídico paralizado y que, actualmente, no cuenta con ningún nuevo documento acerca de la modificación. El Foro de AP reiteró su preocupación por la falta de concreción sobre los circuitos curriculares que deben garantizar la adquisición de los conocimientos y habilidades de este tronco al no garantizar un periodo rotatorio suficiente por la especialidad de Medicina de Familia, área fundamental para al desarrollo integral y transversal del tronco médico. El foro de AP insiste en la vital importancia de especificar los entornos y tiempos formativos para los médicos de familia y pediatras en los centros de salud. Con el objetivo de cambiar esta situación y garantizar la consecución de la filosofía que dio origen a la troncalidad, el Foro de AP apoyará las decisiones que la Comisión Nacional de la Especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria lleve a cabo sobre el futuro Real Decreto en el momento de realizar alegaciones sobre el contenido y los itinerarios formativos del mismo e intentará conseguir el mayor consenso posible con el resto de especialidades participantes en el tronco médico para poder diseñar dichos itinerarios y garantizar la transversalidad de la formación médica especializada.
Preocupación por la convocatoria de plazas
MIRA su vez, los representantes del Foro de Médicos de Atención Primaria mostraron su preocupación por la disminución que año tras año se produce en las convocatorias de plazas MIR para la formación de Medicina Familiar y Pediatría al no garantizar estas la tasa de reposición de los actuales médicos y pediatras de AP tras su próxima jubilación. Se apoyará tanto a la Comisión Nacional de la Especialidad como al Sindicato Médico en todas aquellas acciones que conduzcan, en base a estimaciones reales de jubilación anual, al incremento de plazas de especialización MIR en cada una de las convocatorias.
Día de Atención Primaria
El Foro de AP continúa trabajando en el Día de Atención Primaria, a conmemorar el 12 de abril de 2018, planificando un primer acto por la mañana en la sede de la Organización Médica Colegial, seguido a media tarde por otro encuentro en el Congreso de los Diputados. La jornada tiene como objetivo que los médicos de familia y pediatras compartan y debatan opiniones e inquietudes sobre la realidad actual de la Atención Primaria con responsables políticos y representantes de diferentes colectivos, así como con los estudiantes de Medicina.
Sobre el Foro de Atención Primaria
El Foro de Médicos de Atención Primaria está constituido por la Organización Médica Colegial (OMC), la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC), la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap), el Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM), y la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM).
El Foro de Médicos de Atención Primaria mantuvo un encuentro el pasado jueves con el secretario general de Sanidad, Javier Castrodeza, y con el director general de Ordenación Profesional, Carlos Moreno, para abordar la situación de la Atención Primaria y exponerles su posicionamiento sobre la troncalidad y el papel de la Medicina de Familia y Comunitaria (MFyC).
Al encuentro asistieron los máximos representantes de las Organizaciones integradas en este Foro: Dr. Serafín Romero (OMC); Dr. Francisco Miralles (CESM); Dr. Salvador Tranche (semFYC); Dr. José Luis Llisterri (SEMERGEN); Dr. Antonio Fernández-Pro (SEMG); Dra. Concha Sánchez Pina (AEPap); y Daniel Sánchez (CEEM).
La crisis que atraviesa la Atención Primaria y, especialmente, la especialidad de Medicina de Familia y Comunitaria (MFyC), fue uno de los principales puntos que se trataron en el transcurso de la reunión.
Los representantes del Foro de Médicos de Atención Primaria mostraron su preocupación por aspectos como la situación laboral de los profesionales, el marco competencial con otras profesiones sanitarias, el desarrollo profesional continuo, y el reconocimiento político, económico y social del primer nivel asistencial.
El Ministerio de Sanidad se mostró partícipe con el diagnóstico presentado por los médicos de A.P., y expresó especial preocupación por las plazas de MFyC que se quedan sin cubrir sobre todo en áreas rurales. Problema que, como se recordó, ya ha sido abordado en el Consejo Interterritorial (CISNS), para lo cual se ha creado una Comisión específica dedicada al estudio de la cobertura de plazas en zonas de especial dificultad.
Al respecto, se acordó establecer actuaciones en el marco de un escenario donde se puedan reunir todos los agentes y se dé respuesta a los problemas que afectan, en estos momentos, a la Atención Primaria.
Troncalidad y Papel de la Medicina de Familia
La pretensión de los miembros del Foro de Médicos de Atención Primaria para evitar la salida de la especialidad de Medicina de Familia de la Troncalidad es que se rectifique la regulación del tronco médico y se incluya la rotación de los residentes por los centros de salud. Lo contrario, a su juicio, supone romper con el objeto que perseguía el propio Decreto de Troncalidad de aportar una visión integral de la atención médica.
La falta de concreción sobre los circuitos curriculares de este tronco y la insuficiente impregnación de los valores que aporta la especialidad de Medicina de Familia al desarrollo integral del Tronco médico, son otros de los aspectos que sobre la troncalidad preocupa al Foro de Médicos de Atención Primaria.
Desde el entorno de la Pediatría se insiste también en la necesidad de mantener los itinerarios formativos de los pediatras por los centros de salud y en homogeneizar la nomenclatura y el reconocimiento de los tutores de residentes a nivel nacional”.
Sobre la situación actual de la Troncalidad, los representantes del Ministerio de Sanidad informaron que, en estos momentos, se encuentra paralizada y, por tanto, no se dispone de ningún nuevo documento sobre su modificación. No obstante, mostraron su compromiso de aprovechar todo el trabajo que durante los últimos años se ha venido realizando sobre la materia, dada la firme defensa por este modelo formativo transversal e integral, recogido en la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias (LOPS) de 2003.
Madrid, 15 de diciembre 2017
Dos miembros destacados de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), como son los doctores Benjamín Abarca Buján y Jacinto Bátiz Cantera, han sido finalmente nombrados como ‘Embajadores de la sanidad española’ de Diario Médico.
Con motivo de su 25º aniversario, este periódico de información sanitaria ha querido reconocer la labor, premiar la dedicación y destacar la trayectoria asistencial, investigadora, docente y humanista de los profesionales seleccionando a 25 representantes de la Medicina española.
Benjamín Abarca fue presidente de la SEMG entre los años 2007-2015 y en la actualidad sigue formando parte de la Comisión Permanente de la sociedad científica, donde el ejerce el cargo de consejero.
Por su parte, el Dr. Jacinto Bátiz es el responsable del Grupo de Trabajo de Bioética de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia y fue presidente del comité científico del XXIV Congreso Nacional de Medicina General y de Familia celebrado por la SEMG el pasado mes de mayo en San Sebastián.
Proceso selectivo
Para convertirse en Embajadores de la sanidad española, los doctores Abarca y Bátiz han pasado un amplio proceso de selección. En primera instancia, fueron elegidos un centenar de precandidatos repartidos por todo el territorio nacional. Además, también se contó con la ayuda de los lectores: más de 5.000 profesionales votaron en la página web de Diario Médico por sus candidatos favoritos para que pasaran a la última fase entre los 50 finalistas.
Finalmente, los 25 ganadores fueron elegidos por un jurado de expertos (Fernando Carballo, presidente de Facme; Joaquín Poch, presidente de la Real Academia Nacional de la Medicina; Carmen Fernández, directora de Diario Médico; Serafín Romero, presidente de la OMC; Isabel Sánchez, directora médico de Merck en España y Javier Olave, ex director del periódico) que valoraron la trayectoria, dedicación y demás aportaciones de los aspirantes.
Esta cifra se ha alcanzado con la celebración del LXV Curso de Ecografía Clínica que la SEMG acoge desde el 1 de diciembre y hasta el próximo domingo en su Escuela Española de Ecografía.
Sólo en los cursos celebrados en la sede de Madrid ya se han impartido más de 6.500 horas de formación presencial en Ecografía, a las que hay que añadir las diferentes actividades que se realizan en todas las autonomías.
La SEMG lleva más de 25 años formando a médicos de familia en dicha técnica, lo que la convierten en la sociedad de referencia en la formación en ecografía clínica presencial en nuestro país.
Es uno de los cursos presenciales más demandados y que también se celebra en diferentes puntos del país, el más reciente, en Lleida, para así poder acercar la formación a un mayor número de profesionales.
En la edición actual los médicos jóvenes representan una parte importante del alumnado, quienes encuentran en la sección de ecografía de la SEMG diferentes opciones formativas.
Es una técnica que puede ayudar a que en el primer nivel asistencial se consiga un diagnóstico de gran parte de la patología cotidiana, sobre todo en situaciones de urgencia.
Madrid, 5 de diciembre de 2017 – Más de 5.000 médicos de familia se han formado hasta la fecha en ecografía con la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) a través de sus múltiples cursos formativos presenciales. Estas cifras se han alcanzado recientemente con la celebración del LXV Curso de Ecografía Clínica que la Escuela Española de Ecografía de la SEMG acoge desde el pasado 1 de diciembre y hasta el próximo domingo.
Sólo en los cursos celebrados en la sede de Madrid ya se han impartido más de 6.500 horas de formación presencial en Ecografía, a las que hay que añadir las diferentes actividades que se realizan en todas las autonomías. Al ser una de las actividades formativas más demandadas de la SEMG, también se organiza en diferentes puntos del país para así poder acercar la formación a un mayor número de médicos de Atención Primaria. El ejemplo más reciente fue el curso sobre Ecografía Clínica Avanzada que acogió Lleida del 4 al 7 y del 25 al 29 de noviembre y en el que participaron una treintena de médicos del Instituto Catalán de Salud (ICS).
La Ecografía, como técnica de diagnóstico por imagen, ha presentado un importante desarrollo en la Medicina Familiar y Comunitaria al igual que en otras especialidades médicas. En este impulso, el papel de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia ha sido fundamental desde hace más de 25 años en que comenzó a formar médicos de familia en dicha técnica. Esto la convierte en la sociedad de referencia en la formación en ecografía clínica presencial en nuestro país, siendo pionera en dicha formación sin excluir a ninguna otra especialidad.
Alumnado joven
Actualmente, esta formación se ha potenciado ya que, a los ya formados hasta la fecha, se han añadido las nuevas generaciones de médicos que, tanto en la etapa de formación MIR como en el posterior ejercicio profesional, necesitan del apoyo de dicha técnica de imagen. Precisamente, en la edición actual los médicos jóvenes representan una parte importante del alumnado, quienes encuentran en la sección de ecografía de la SEMG diferentes opciones formativas que van desde la ecografía abdominal hasta la músculo esquelética, tiroidea, de mama, etc. y que, con un importante contenido práctico, hace se pueda iniciar en el manejo de la ecografía.
La ecografía en el ámbito de la Atención Primaria es una herramienta que puede ayudar al despistaje de múltiples patologías, a reducir la incertidumbre clínica, a filtrar la derivación de exploraciones complementarias a otros especialistas y, en definitiva, a incrementar la capacidad de resolución del médico de familia.
Es una técnica puede ayudar a que en el primer nivel asistencial se consiga un diagnóstico de gran parte de la patología cotidiana, sobre todo en situaciones de urgencia, con la consiguiente reducción de costes y el aumento de la efectividad de la Medicina.
Es por ello que desde la SEMG se considera como prioritario que los médicos de Atención Primaria (no sólo los dedicados al diagnóstico por la imagen) adquieran los conocimientos necesarios básicos para usar en su trabajo diario, y con propiedad, un ecógrafo. Esto redundaría en un beneficio social de salud para la población, además de abaratar costes en la asistencia, ya que todo lo que se resuelve en Atención Primaria, no tiene que llegar al hospital, cuyos protocolos está demostrado que son más caros, según los organizadores.
Aplicaciones y utilidades avanzadas
Los doctores que participan este mes de diciembre en esta actividad formativa conocerán, de la mano de docentes del Grupo de Ecografía de la SEMG, las aplicaciones más actualizadas del ultrasonido diagnóstico, así como su utilidad avanzada en Medicina de Familia.
Cuando finalice el curso, cada alumno podrá identificar, localizar y medir ecográficamente diferentes partes del cuerpo, diferenciando sus características ecográficas normales de las anormales, identificarlas y describirlas, y realizar orientaciones diagnósticas.
Barcelona 13 noviembre 2018.- Diario Médico entregó el 13 de noviembre en Barcelona uno de los premios a las Mejores Ideas del año 2017 a la herramienta de recertificación DP-SEMG desarrollada por la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG).
La encargada de recoger el premio -concedido en la categoría de Política Profesional- fue la vicepresidenta de SEMG, Pilar Rodríguez Ledo, durante un acto en el que estuvo acompañada por el presidente de la sociedad médica Antonio Fernández-Pro Ledesma.
|
¿Qué es el Desarrollo Profesional SEMG (DP-SEMG)? - Med Gen Fam. 2017; 6(4): 145-147
La nueva Junta Directiva de SEMG Extremadura está presidida desde el pasado 8 de marzo por el doctor Javier Álvarez Domínguez, médico de Familia en el Centro de Salud de Alburquerque (Badajoz) que será el encargado de dinamizar la sociedad en esta región.
¿Cómo afrontas los primeros días al frente de SEMG Extremadura?
Iniciar la presidencia de una Sociedad con tanta solera y experiencia como la nuestra, requiere estar al tanto de las inquietudes, expectativas y necesidades de los profesionales que la conformamos. Lo hago con muchas dosis de ilusión y responsabilidad por los tiempos de cambio continuo que genera nuestra profesión.
Quiero dejar sentado mi agradecimiento al Dr. Fernando Pérez Escanilla, anterior presidente, por la gran labor que ha realizado en Extremadura, infatigable trabajador, buen contertulio y con enormes dosis de interlocutor en las instancias de la Sanidad extremeña.
¿Cuáles son los objetivos y retos a los que se enfrenta?
Relanzamiento de la Sociedad en Extremadura. Comunicación y participación de todos los miembros de la sociedad. Realizar un buen trabajo de equipo con distribución de responsabilidades. Formar parte de los foros de AP en nuestra región, proseguir con las buenas relaciones con el resto de las Sociedades de Primaria. Colaboración con la Administración Sanitaria para el impulso y solución de los problemas de carácter formativo y profesional.
Es importante defender la esencia de servicio hacia el paciente, eliminado el exceso de burocracia que nos atenaza cada día.
Dentro del ámbito de la Formación Continuada, nos proponemos hacer talleres prácticos y jornadas que sean de interés y actuales para los compañeros. Defensa del Médico de Familia en el ámbito del ejercicio profesional.
Así mismo, trabajaremos por la captación de residentes de Medicina Familiar y Comunitaria y en la colaboración con otros miembros de los Equipos de Atención Primaria en Educación para la salud, divulgación, etc.
En materia de formación ¿qué habéis programado para los próximos meses?
Tenemos las Jornadas Extremeño Manchegas de Atención Primaria que se celebrarán en Guadalupe los días 29 y 30 de septiembre. Están ya prácticamente diseñadas con ponentes y profesionales.
¿Qué mensaje quiere trasladar a los socios?
Por parte del presidente y de la Junta Directiva nos tienen a su disposición para realizar actividades formativas de todo tipo y cuantas dudas se susciten.
¿Quiénes te acompañan en esta nueva etapa de SEMG Extremadura?
Vicepresidente: Dr. Pedro Garcia Ramos, médico de Familia en el C.S. de Don Benito Oeste (Badajoz), Tutor de Residentes de Medicina Familiar y Comunitaria. Forma parte activa del Grupo de Respiratorio de la SEMG. Con numerosos trabajos publicados.
Secretario: Dr. Amir Masoud Malkami Golestani, médico de Familia en el C.S. de Villanueva del Fresno (Badajoz). Especialista en Valoración del Daño Corporal.
Tesorero: Dr. Manuel Carmona Calderón, médico de Familia, especialista en Medicina Legal (Vía MIR). Especialista en Radiología en Hospital Don Benito-Villanueva. Fue de los primeros impulsores de la Ecografía en la SEMG y miembro activo de nuestra sociedad.
Vocal: Dra. María Isabel Cerrillo Valentín. Médico de Familia en el C.S. de Miajadas (Cáceres)
Vocal: Dra. Mary Paz Moro Velasco, médico de Familia con ejercicio en el Servicio de Urgencias del Hospital San Pedro de Alcántara, Cáceres. Especialista en Odontología.
Vocal: Dr. Alberto Meizoso Beceiro. Médico de Familia, COF (Centro de Orientación y Planificación Extremeña).
Los doctores inscritos en el curso de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) podrán sacar a partir de ahora el máximo rendimiento a los ecógrafos repartidos por toda la provincia de Lleida.
La clausura de esta actividad formativa -impartida del 4 al 7 y del 25 al 29 de noviembre- contó con la presencia de Jordi Cortada, gerente de la Región Sanitaria de Lleida y de la Región Alto Pirineo y Aran.
El Curso de Ecografía avanzada clausurado esta semana en Lleida es el mismo curso de formación presencial de 100 horas lectivas que la SEMG imparte en su Escuela Española de Ecografía
Lleida, 1 de diciembre de 2017 - Los doctores inscritos en el curso de SEMG Cataluña aplicarán, a partir de ahora, todos los conocimientos adquiridos durante esta actividad formativa en los Centros de Atención Primaria (CAP) en los que desarrollan su labor. De este modo, se podrá sacar el máximo rendimiento a los ecógrafos repartidos por toda la provincia de Lleida.
![]() |
![]() |
![]() |
La clausura de esta actividad formativa presencial -impartida del 4 al 7 y del 25 al 29 de noviembre- contó con la presencia de Jordi Cortada, gerente de la Región Sanitaria de Lleida y de la Región Alto Pirineo y Aran, ante quien se puso de manifiesto cómo la ecografía puede aumentar la capacidad resolutiva de los médicos de Atención Primaria.
En este sentido, el presidente de SEMG Cataluña, el Dr. José Muñoz, señaló “que con un riguroso proceso formativo teórico y práctico bien estructurado, las exploraciones ecográficas realizadas tienen un elevado nivel de fiabilidad y, por tanto, de seguridad para el paciente que se somete a esta técnica por un médico de AP en su propio centro de salud. Al mismo tiempo, la satisfacción del usuario aumenta ya que los pacientes prefieren ser atendidos en su CAP y por su médico de cabecera”.
El Curso de Ecografía avanzada que fue clausurado el pasado miércoles en Lleida es el mismo curso de formación presencial de 100 horas lectivas que la SEMG imparte en su Escuela Española de Ecografía con una valoración muy alta por parte de los alumnos. Precisamente, los médicos catalanes que han participado en la edición celebrada en Lleida mostraron en el cierre su satisfacción y solicitaron a SEMG Cataluña que realice más cursos similares de tipo monográfico.
La actividad formativa de la SEMG se celebrará los días 17 y 18 de noviembre en Málaga y en ella intervendrá Teresa Torrente, presidenta de la Asociación Madrileña de Ictus, ante médicos de familia procedentes de todo el país.
ICAM pondrá sobre la mesa aquellos aspectos que “aún conviene mejorar” en la Atención Primaria, entre ellos, la necesidad de un mayor acceso a nuevos medicamentos anticoagulantes e incrementar la rehabilitación neuropsicológica, especialmente en pacientes jóvenes.
Otros de los temas que se abordarán durante la jornada de actualización en patología cardiovascular serán el abordaje de insuficiencia cardiaca y del ictus cardioembólico por parte del médico de familia.
Las nuevas combinaciones en la prevención de la enfermedad cardiovascular, la diabetes e insuficiencia cardiaca y la vacunación en el paciente con riesgo cardiovascular, también serán tratados en esta actividad organizada por la SEMG.
Madrid, 15 de noviembre de 2017 – La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) dará voz a los pacientes y sus necesidades en la II Jornada de actualización en patología cardiovascular, que se celebrará los días 17 y 18 de noviembre en Málaga.
En esta actividad formativa -organizada en colaboración con la Sección de Cardiología Clínica de la Sociedad Española de Cardiología (SEC)- intervendrá Teresa Torrente, presidenta de ICAM, la Asociación Madrileña de Ictus, que será la encargada de aportar la visión de los afectados en este foro científico ante médicos de familia procedentes de todo el país.
La citada asociación pondrá sobre la mesa en la II Jornada Cardiovascular de SEMG aquellos aspectos que “aún conviene mejorar” en la Atención Primaria desde el punto de vista de los pacientes. Entre ellos, la presidenta de ICAM destaca la necesidad de un mayor acceso a nuevos medicamentos anticoagulantes.
Así mismo, Torrente solicita “incrementar la rehabilitación neuropsicológica, especialmente en los pacientes más jóvenes”, así como una “mayor facilidad para la colaboración entre las asociaciones pacientes y los centros de salud”.
La Asociación de pacientes de ictus ICAM tiene como misión ser un complemento de la sanidad pública con el objetivo fundamental de ayudar y apoyar a los pacientes de ictus y sus familiares a lo largo de todo el proceso. En su ponencia en Málaga expondrán también los dos proyectos en los que están ahora trabajando: ‘Apóyate en nosotros’ y ‘Cúrate en salud’.
El primero de ellos nació para informar a pacientes y familiares sobre el proceso del ictus y lo que desde ICAM les pueden ofrecer como asociación. El segundo tiene como objetivo difundir los factores clave para prevenir la repetición de ictus, como complemento a la información facilitada por el médico de familia.
Actualización en patología cardiovascular
La II Jornada Cardiovascular dedicada a la actualización en patología cardiovascular está coordinada por los doctores Diego A. Vargas, Carlos Miranda e Isabel Egocheaga, y cuenta con la colaboración de la Sección de Cardiología clínica de la SEC, representada por los cardiólogos Vivencio Barrios y Carlos Escobar.
Otros de los temas que se abordarán durante la Jornada serán la insuficiencia cardiaca en Atención Primaria y el abordaje, por parte del médico de familia, del ictus cardioembólico. Las nuevas combinaciones en la prevención de la enfermedad cardiovascular, la diabetes e insuficiencia cardiaca y la vacunación en el paciente con riesgo cardiovascular también serán tratados en esta actividad organizada por la SEMG.
Durante los dos días que dura la II Jornada de actualización en patología cardiovascular se celebrarán tres talleres sobre temas de elevado interés como la ecografía carotidea-aorta abdominal-medición de flujos, otro sobre antidiabéticos y beneficios cardiovasculares, y un tercero sobre electrocardiograma (ECG) en cardiopatía isquémica.
Los pasados días 17 y 18 de noviembre Málaga acogió la II Jornada Cardiovascular, organizada por nuestra sociedad médica junto a la Sociedad Española de Cardiología (SEC). Durante dos jornadas médicos de familia de todo el país se dieron cita para actualizar sus conocimientos en enfermedades del corazón. Como no podía ser de otra forma, en esta actividad formativa tuvo especial protagonismo el Grupo de Cardiovascular de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG).
|
La doctora María del Carmen Millón Ramírez es socia de la SEMG desde 1994. Desde su consulta en el Área de Gestión Sanitaria de la Axarquía (área este de Málaga) realiza una importante labor que, gracias a esta entrevista, podemos conocer más profundamente, así como sus preocupaciones e interés en la patología tiroidea.
¿Por qué decidió hacerse socia de la SEMG?
En 1994, diez años después de mi licenciatura en Medicina y Cirugía, decidí retomar contacto con los orígenes. Por una parte, volví a la Facultad de Medicina para continuar con los estudios de tercer ciclo y me matriculé en los cursos de Doctorado. Por otra parte, quería unirme a una sociedad científica formada por profesionales que se encontraran en mi misma situación: médicos de Atención Primaria que se enfrentan día a día a pacientes diversos, con los escasos recursos de que disponemos (disponíamos) en este campo. Profesionales que, como yo, compartían inquietudes de formación, investigación, docencia y atención al paciente.
¿Qué cree que diferencia a la SEMG de otras sociedades de Atención Primaria?
Para mí, la principal diferencia estaba en el contexto de trabajo. Me llamó la atención el nombre Sociedad: de ‘Médicos Generales’, pues mi vocación había nacido observando el trabajo de los médicos generales que había conocido en mi pueblo. Y yo quería ser una buena médico ‘general’.
¿Cuál es su principal labor asistencial?
Como médico Familiar y Comunitario, mi trabajo es atender la demanda de asistencia de los habitantes de la zona que lo necesitan. Tanto en consulta, como en domicilio, en consulta de patologías crónicas, como urgentes. A pacientes ancianos, niños, adultos, jóvenes, hombres, mujeres, programas de salud (embarazo, planificación familiar, enfermedad pulmonar, cardíaca, osteoarticular, hipertensión, etc.).
¿En qué centra sus esfuerzos diariamente desde su consulta?
Mi principal ocupación (que no preocupación), consiste en enmarcar la enfermedad en el contexto del paciente. Conocer los pormenores del día a día del paciente, para llegar a conocer al modo de enfermar y de enfrentar la enfermedad. Para mí es igualmente importante que el paciente comprenda cómo se puede enfrentar a su enfermedad. Con qué armas cuenta, además de la medicación, para hacer frente a la misma: dieta, ejercicio, pensamiento positivo, asociaciones de pacientes, etc.
¿Qué es lo que más le preocupa en estos momentos con respecto al primer nivel asistencial?
La principal preocupación de la asistencia desde Atención Primaria es que, desde el comienzo de la crisis, hemos ido perdiendo tanto herramientas a nivel de consulta (petición de pruebas complementarias, prescripción de medicamentos, relación interniveles dificultosa o inexistente) como medios materiales reales con que atender a los pacientes: falta de formación en técnicas diagnóstica de primer nivel (ecografía), actualización de conocimientos (puesta al día en nuevos tratamientos, nuevas enfermedades …) o necesidad de hacerlo en horario no laboral. Otro punto que resulta preocupante es el desigual trato a los profesionales, y a los pacientes, por distintas administraciones, aun estando en el mismo país. Así, la desigual remuneración, por ejemplo, crea barreras inadmisibles en la sociedad actual. Y que, por ejemplo, un paciente de Oviedo no pueda sacar sus medicamentos en Sevilla, tampoco es igualdad en el trato a los pacientes.
¿Qué le gustaría transmitir al resto de socios de la SEMG?
Sobre todo, que nuestra profesión está viva, que cada día podemos aprender de nuestros pacientes y con ellos. Que contamos con una sociedad en la que todos los miembros aportamos. En la que podemos y debemos participar todos, con nuestras dudas y nuestras certezas, con nuestras inquietudes y nuestros problemas. Que el conocimiento se nutre de todos los que participan en su búsqueda y comparten sus resultados. Que contamos con médicos generales y de familia que están actualizando diariamente los puntos clave de multitud de enfermedades que tratamos a diario: EPOC, ictus, insuficiencia cardíaca, diabetes, hipertensión arterial, anticoagulación, dermatología… y que, por mi parte, quiero poner en conocimiento y participar del conocimiento de los socios de la SEMG sobre los problemas tiroideos.
¿Por qué su interés en la patología tiroidea?
Durante mis estudios de Doctorado pude disfrutar del conocimiento de la biología molecular. Tuve que admitir que mis conocimientos habían quedado anclados al pasado, a las clases de Medicina de una década anterior. Y que había cosas que no habían mejorado, como la escasez dietética de yodo, principal causa de patología tiroidea en nuestro medio, a pesar de haberse proclamado por médicos egipcios o chinos, 1.500 o 3.000 años antes de Cristo.
Y, en el siglo XXI, todo indica que seguimos con problemas tiroideos, muchos de ellos debidos a deficiencia dietética de yodo. Así, no han desaparecido los cuellos con bocio; en consulta, cada día atendemos a más de cinco -o incluso diez- pacientes con hipotiroidismo o hipertiroidismo.
Los diagnósticos de Déficit de Atención e Hiperactividad son cada día más frecuentes. Muchos niños tienen problemas de aprendizaje, les cuesta pasar de curso o simplemente - siendo bebés - les costó empezar a andar o a hablar o a manipular, más de lo normal. Y es que, durante la gestación, sus madres no tuvieron acceso a una dieta lo suficientemente rica en yodo (al menos 200 microgramos de yodo al día) como para que su tiroides no fuera ‘insuficiente’ en la producción aumentada de hormonas que necesita el embarazo. Y el desarrollo, evolución y maduración neuronal no se produce con normalidad en la época crítica del neurodesarrollo embrionario. Incluso cierto tipo de cáncer tiroideo, algunos tipos de cáncer mamario, de estómago, de ovario o de colon, parecer tener relación con la deficiencia dietética de yodo.