MENÚ

ORTIZ SANCHEZ FRANCISCO

ORTIZ SANCHEZ FRANCISCO

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat.

URL del sitio web: http://ithemeslab.com

logo semg NOTICIAS

Con motivo del Día Mundial del Médico de Familia (19 de mayo), la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) y la Federación Española de Asociaciones de Estudiantes de Medicina recuerdan que “si queremos mantener un sistema de salud líder y referente, debemos realizar una reforma en la inversión en Atención Primaria y cuidar a los profesionales de la salud”.

Profesionales, residentes y estudiantes juntos debatieron desde una perspectiva generacional, celebrando el Día Mundial del Médico de Familia y visibilizando la importancia de la MFyC, poniendo en valor sus múltiples facetas, que la convierten en una especialidad esencial en el presente y el futuro para seguir manteniendo una atención de calidad a nuestra población.

Madrid, 17 de mayo de 2024 – La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) y la Federación Española de Asociaciones de Estudiantes de Medicina (IFMSA-Spain) celebraron esta semana un debate interactivo con motivo del Día Mundial de la Medicina Familiar y Comunitaria (19 de mayo), cuya principal conclusión fue que se debe trabajar para mostrar la gran capacidad y el valor de los médicos de familia, desde el ámbito universitario, político y poblacional. Bajo el título ‘Perspectivas generacionales de la Medicina Familiar y Comunitaria’ intervinieron en el mismo tres ponentes de diferentes generaciones: un estudiante de Medicina, David Martínez; un médico residente de primer año de Medicina de Familia, Pedro Tárraga; y una médica de familia en ejercicio con experiencia, Beatriz Torres.

DIAMUNDIA MF SEMG IFMSA

La especialidad de Medicina de Familia es la más vocacional, holística, accesible y humana, según la doctora Beatriz Torres, responsable del Grupo de Trabajo de Residentes y Jóvenes Especialistas de la SEMG. La Medicina de Familia es el eje vertebrador del sistema de salud, es decir, “como la batuta del director de una orquesta que debe englobar y coordinar toda la patología del paciente, ver a la persona en su conjunto y conseguir que los tratamientos que tiene para una patología no interaccionen con los de otro sistema. Además, debe luchar por la búsqueda de bienestar y la promoción de la salud”. La MFyC se entiende desde la longitudinalidad de la atención del paciente, el conocimiento de su entorno, característica genera una tasa de reducción de la mortalidad de hasta un 30%, según la representante de SEMG.

Sin embargo, cada año quedan plazas vacantes debido a las condiciones laborales existentes en el primer nivel asistencial. Por ello, con motivo del Día Mundial de Médico de Familia SEMG e IFMSA-Spain hacen un llamamiento conjunto y recuerdan que “si queremos mantener un sistema de salud líder y referente, debemos realizar una reforma en la inversión en Atención Primaria y cuidar a los profesionales de la salud, que gracias a su esfuerzo y dedicación hemos conseguido mantener una Atención Primaria resolutiva y de calidad”.

Aprovechando esta efeméride, SEMG solicita a la Administración “que reconozca nuestro valor, no se puede invertir una pirámide y conseguir que se mantenga en pie. En los últimos años la inversión económica en Atención Primaria ha sido mínima, siendo paradójico pues los médicos y pediatras de Atención Primaria “somos la puerta de entrada y la población actual cada vez está más envejecida y la medicina cada vez es más demandante, lo que requiere recursos tanto materiales como personales”.

Durante el debate interactivo se recordó que desde hace tiempo se está reclamando tener presencia en las universidades de Medicina. “Nos gustaría que existiera una asignatura de Medicina de Familia y una rotación común de cada uno de los estudiantes de nuestro país, si no se conoce la especialidad es imposible que te enamores de ella”, en palabras de la doctora Torres. Es importante conocer cómo se trabaja en los centros de salud, la capacidad de resolución de sus profesionales y la gran diversidad de las patologías que se atienden cada día. Así conocerán los múltiples ámbitos de atención de la Medicina de Familia, no sólo en el centro de salud sino en los domicilios, los vehículos medicalizados de traslados de pacientes, las unidades de hospitalización a domicilio, los cuidados paliativos y las urgencias extrahospitalarias, sin olvidar de la parte comunitaria donde se realizan intervenciones tanto en centros educativos como en centros cívicos o sanitarios.

Las sociedades científicas “debemos ser altavoz de la realidad de las consultas, visibilizar la Medicina de Familia, potenciar la formación de los profesionales y su capacitación”. En muchas ocasiones, otros profesionales se ven amenazados antes el progreso de la Medicina de Familia, lo cual es erróneo, según Torres, pues la medicina progresa y los campos de actuación son infinitos. “La introducción de técnicas que mejoren la capacidad resolutiva de Atención Primaria es beneficioso para el paciente y esta es la única meta que debe tener la sanidad”.

Papel de las futuras generaciones

Dentro de las asociaciones estudiantiles se debe luchar por visibilizar la Medicina de Familia, tener la oportunidad de rotar con los médicos de familia tanto en el ámbito urbano como en el rural, como una oportunidad para iniciarse en la atención global de las personas, según se reclamó durante el debate interactivo.

Por su parte, David Martínez, enlace oficial para Organizaciones Médicas y de Pacientes de IFMSA-Spain, recordó que la asignatura de Medicina Familiar y Comunitaria es impartida, por lo general, en los últimos cursos del grado, “con poco reconocimiento de créditos y junto con otro gran número de asignaturas, lo que imposibilita poder estudiarla y comprenderla con la importancia que esta tiene”.

Martínez reclamó incluir al estudiantado en la evaluación y toma de decisiones de la mejora de los planes docentes y formativos de las universidades, “pues tenemos nuestras necesidades, que son diferentes a las de hace 20 años. Además, como futuros profesionales de la salud, nuestra voz debe ser tenida en cuenta en la toma de decisiones. Tenemos falta de referentes de la especialidad, no existen espacios de comunicación y debate con profesionales. Queremos conocer de primera mano lo que realmente supone la especialidad. No nos sentimos preparados para enfrentar la práctica profesional: no disponemos de herramientas tan básicas como habilidades comunicativas”, según el representante de IFMSA-Spain.

Por su parte, Pedro Tárraga, que acaba de iniciar su residencia de MFyC en el Hospital de San Juan de Alicante, quiso enviar un mensaje a esos jóvenes que van a escoger especialidad, a quienes animó a “que pregunten y que si escogen Medicina Familiar van a hacer una buena elección”. El papel de las universidades es clave “para motivar a los estudiantes y hacerles ver lo que en realidad es la Medicina de Familia. Hay que darle una oportunidad, hay tantas plazas porque en realidad la Medicina de Familia es el pasado, el presente y el futuro de la Medicina”.

Profesionales, residentes y estudiantes juntos debatieron desde una perspectiva generacional, celebrando el Día Mundial del Médico de Familia y visibilizando la importancia de la MFyC, poniendo en valor sus múltiples facetas, que la convierten en una especialidad esencial en el presente y el futuro para seguir manteniendo una atención de calidad a nuestra población.

pdfNOTA DE PRENSA

Benzostopjunto

 

La Sociedad Andaluza de Médicos Generales y de Familia (SEMG Andalucía) se ha sumado a la campaña BenzoStopJuntos puesta en marcha por del Servicio Andaluz de Salud junto a otras sociedades científicas médicas como la Sociedad Andaluza de Medicina Familiar y Comunitaria (SAMFyC), Sociedad Andaluza de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN); y el Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Médicos (CACM).

A través de contenido audiovisual, estas entidades han difundido un mensaje común, dirigido a la ciudadanía, con el objetivo de darle a conocer los riesgos que tiene para la salud un consumo crónico de benzodiacepinas, en casos donde las ventajas de usarlos no superan a los inconvenientes (para afrontar el estrés de la vida diaria, la ansiedad leve o el insomnio). Junto a ello, ofrecen recomendaciones para la deshabituación paulatina del consumidor y alternativas para combatir el malestar con técnicas más saludables y seguras.

Más de un millón de andaluces consumen benzodiacepinas de forma crónica, la mitad son mayores de 65 años y 7 de cada 10 son mujeres. Hay que destacar que 8 de cada 10 personas que intentan dejar de tomar estos fármacos lo consiguen, con mayor o menor dificultad.

El uso de benzodiacepinas solo está indicado en crisis de ansiedad cuando sea necesario el control de los síntomas, o en casos de insomnio grave, solo si éste interfiere con la vida cotidiana. Incluso en estos casos, su uso no debe extenderse más de 2 a 4 semanas ya que está demostrado que estos medicamentos solo son útiles durante un tiempo determinado y que, una vez transcurrido, dejan de producir el efecto deseado.

La Consejería de Salud y Consumo, a través del Servicio Andaluz de Salud y con la colaboración de la Escuela Andaluza de Salud Pública, puso en marcha en 2023 el programa ‘BenzoStopJuntos: Vivir sin Tranquilizantes es Posible’, una iniciativa que tiene como principal objetivo concienciar a la población que consume benzodiacepinas de manera crónica para problemas para los que realmente no están indicados y existen otras alternativas. Los fármacos de mayor consumo son lorazepam, lormetazepam bromazepam, alprazolam o zolpidem.

‘BenzoStopJuntos’ se desarrolla también en colaboración con el Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CACOF), y cuenta con el apoyo de sociedades científicas, consejos de colegios profesionales, así como con la implicación directa de profesionales de Atención Primaria y Hospital, y de las oficinas de farmacia comunitarias, con el fin de mejorar el conocimiento sobre las benzodiacepinas y sus alternativas, fomentar su buen uso y disminuir los riesgos derivados de su consumo continuado.

El programa consiste en que los profesionales ofrezcan a los pacientes información y material educativo en las consultas de atención Primaria y Hospital y en las oficinas de farmacias comunitarias. Este material, que está disponible en la web https://www.easp.es/urm/intervenciones/benzodiacepinas/ es una adaptación local de otro existente en el ámbito de la salud en Canadá, y es apoyado por 22 entidades.

 

Benzostopjuntos: Vivir sin tranquilizante es posible: Dr. José Caballero Vega (vídeo dirigido a profesionales)

 

Benzostopjuntos: Vivir sin tranquilizante es posible: Dr. José Caballero Vega (vídeo dirigido a la ciudadanía)

BANNER FORMACION JORNADAS SEMGARAGON1

La alteración cuantitativa o cualitativa de la flora bacteriana del intestino delgado fue uno de los temas abordados en las XXV Jornadas de la Sociedad Aragonesa de Médicos Generales y de Familia celebradas en la Universidad de Zaragoza.

En torno al SIBO circulan en redes sociales numerosos testimonios sin diagnóstico y evidencia científica, lo que puede suponer un peligro para la salud y, por ello, hay que estar muy atentos desde las consultas de Atención Primaria.

Zaragoza, 19 de abril de 2024 – Los trastornos de salud relacionados con la alimentación y nutrición, como por ejemplo el SIBO, están de moda y circulan en redes sociales con numerosos testimonios sin diagnóstico e información, ni evidencia científica, lo que puede suponer un peligro para la salud y, por ello, hay que estar muy atentos desde las consultas de Atención Primaria.

}

 

Por este motivo, las XXV Jornadas de la Sociedad Aragonesa de Médicos Generales y de Familia (SEMG Aragón), celebradas los días 17 y 18 de abril en el Paraninfo de la Facultad de Medicina de la Universidad de Zaragoza, han decidido incluir dentro de su programa científico el “SIBO Cuando la Flora intestinal enferma”. Se trata de “un nuevo enigma para el médico de Familia”, según el Dr. José Manuel Cucalón, miembro del Grupo de Trabajo de Endocrinología y Nutrición de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) encargado de profundizar sobre ello.

El doctor Cucalón ha expuesto ante los médicos inscritos que el SIBO (por sus siglas en inglés small intestinal bacterial overgrowth) hace referencia a la alteración cuantitativa o cualitativa de la flora bacteriana del intestino delgado. “La definición de SIBO como entidad clínica carece de precisión y consistencia; es un término que generalmente se aplica a un trastorno clínico en el que los síntomas, los signos clínicos y/o anomalías de laboratorio se atribuyen a cambios en el número de bacterias o en la composición de la población bacteriana en el intestino delgado”.

En cuanto a su clínica, el doctor Cucalón ha explicado que los síntomas tradicionalmente relacionados con el SIBO incluyen hinchazón, diarrea y dolor/incomodidad abdominal. La esteatorrea se puede ver en casos más graves. Engloba también otros síntomas gastrointestinales inespecíficos que incluyen distensión, dolor abdominal, timpanismos, ruidos sordos, diarrea o estreñimiento y flatulencia, generalmente como resultado de la fermentación bacteriana de nutrientes. Rara vez puede manifestarse con desnutrición y deficiencias de vitaminas y minerales (B12, D, A, E, calcio, hierro).

En cuanto a los factores predisponentes, están la cirugía intestinal, la gastroparesia, la vagotomía, pseudo-obstrucción intestinal, esclerodermia, enfermedades neurodegenerativas (como el Parkinson), hipoclorhidria, diabetes mellitus, cirrosis hepática, pancreatitis crónica, enfermedad renal crónica o el consumo de opioides.

Falsos positivos

Según se ha puesto de manifiesto en las XXV Jornadas de SEMG Aragón, su diagnóstico presenta en la actualidad una serie de obstáculos como, por ejemplo, problemas en la interpretación de resultados, la no estandarización de pruebas y técnicas, así como un diagnóstico diferencial complicado, lo que da lugar a que hasta el 20% de la población sana puede tener pruebas positivas, según el doctor Cucalón.

En concreto, las dos pruebas para comprobar si se tiene o no SIBO son el cultivo de aspirado yeyunal mediante la cual se analiza el líquido del intestino delgado con endoscopia, una técnica muy invasiva; y la prueba de aliento de hidrógeno y/o metano espirado. Esta última consiste en ingerir unos concentrados de glucosa y echar el aliento en un dispositivo que mide la cantidad de hidrógeno y metano.

En cuanto al tratamiento, se basa principalmente en el uso de antibióticos y el uso de probióticos para contrarrestar los efectos secundarios de los antibióticos. También está la dieta baja en FODMAP (Fermentable Oligosacáridos Disacáridos Monosacáridos y Polioles) muy restrictiva que, a largo plazo, puede tener consecuencias indeseables sobre la nutrición y microbiota, “por lo que no se recomienda su uso en el manejo del SIBO”, según el doctor Cucalón.

El miembro del Grupo de Trabajo de Endocrinología y Nutrición de la SEMG ha recomendado a los médicos asistentes “integrar esta patología en nuestro catálogo de enfermedades”, que se debe sospechar en cualquier alteración digestiva y maldigestión, fundamentalmente en patología gastrointestinal funcional. “Lo más frecuente es que no tengan SIBO, por ello, no se recomiendan test de aliento sin factores predisponentes”.

Del mismo modo, Cucalón recomienda proponer con acertado juicio clínico las pruebas complementarias oportunas para su estudio, descartar otras enfermedades de causa orgánica, plantear tratamientos juiciosos y basados en evidencia, y no utilizar antibióticos de forma sistemática en pacientes con clínica funcional.

Otros de los contenidos abordados dentro de las XXIII Jornadas de la Sociedad Aragonesa de Médicos Generales y de Familia han sido tabaquismo, dermatoscopia, urgencias oftalmológicas, dolor crónico, migraña, enfermedades respiratorias o la relación entre el embarazo y el hipotiroidismo.

En la clausura celebrada en la tarde del jueves se contó con la presencia del consejero de Sanidad, José Luis Bancalero; el presidente del Colegio de Médicos de Zaragoza, Javier García Tirado; la directora de la Cátedra de Estilos de Vida de la Universidad de Zaragoza, Isabel Nerín; la presidenta de SEMG Aragón, Paola Martínez; y la vicepresidenta tercera de la SEMG a nivel nacional, Asunción Gracia.

pdfNOTA DE PRENSA

 

BANNER FORMACION JORNADAS SEMGARAGON1

La alteración cuantitativa o cualitativa de la flora bacteriana del intestino delgado fue uno de los temas abordados en las XXV Jornadas de la Sociedad Aragonesa de Médicos Generales y de Familia celebradas en la Universidad de Zaragoza.

En torno al SIBO circulan en redes sociales numerosos testimonios sin diagnóstico y evidencia científica, lo que puede suponer un peligro para la salud y, por ello, hay que estar muy atentos desde las consultas de Atención Primaria.

Zaragoza, 19 de abril de 2024 – Los trastornos de salud relacionados con la alimentación y nutrición, como por ejemplo el SIBO, están de moda y circulan en redes sociales con numerosos testimonios sin diagnóstico e información, ni evidencia científica, lo que puede suponer un peligro para la salud y, por ello, hay que estar muy atentos desde las consultas de Atención Primaria.

}

 

Por este motivo, las XXV Jornadas de la Sociedad Aragonesa de Médicos Generales y de Familia (SEMG Aragón), celebradas los días 17 y 18 de abril en el Paraninfo de la Facultad de Medicina de la Universidad de Zaragoza, han decidido incluir dentro de su programa científico el “SIBO Cuando la Flora intestinal enferma”. Se trata de “un nuevo enigma para el médico de Familia”, según el Dr. José Manuel Cucalón, miembro del Grupo de Trabajo de Endocrinología y Nutrición de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) encargado de profundizar sobre ello.

El doctor Cucalón ha expuesto ante los médicos inscritos que el SIBO (por sus siglas en inglés small intestinal bacterial overgrowth) hace referencia a la alteración cuantitativa o cualitativa de la flora bacteriana del intestino delgado. “La definición de SIBO como entidad clínica carece de precisión y consistencia; es un término que generalmente se aplica a un trastorno clínico en el que los síntomas, los signos clínicos y/o anomalías de laboratorio se atribuyen a cambios en el número de bacterias o en la composición de la población bacteriana en el intestino delgado”.

En cuanto a su clínica, el doctor Cucalón ha explicado que los síntomas tradicionalmente relacionados con el SIBO incluyen hinchazón, diarrea y dolor/incomodidad abdominal. La esteatorrea se puede ver en casos más graves. Engloba también otros síntomas gastrointestinales inespecíficos que incluyen distensión, dolor abdominal, timpanismos, ruidos sordos, diarrea o estreñimiento y flatulencia, generalmente como resultado de la fermentación bacteriana de nutrientes. Rara vez puede manifestarse con desnutrición y deficiencias de vitaminas y minerales (B12, D, A, E, calcio, hierro).

En cuanto a los factores predisponentes, están la cirugía intestinal, la gastroparesia, la vagotomía, pseudo-obstrucción intestinal, esclerodermia, enfermedades neurodegenerativas (como el Parkinson), hipoclorhidria, diabetes mellitus, cirrosis hepática, pancreatitis crónica, enfermedad renal crónica o el consumo de opioides.

Falsos positivos

Según se ha puesto de manifiesto en las XXV Jornadas de SEMG Aragón, su diagnóstico presenta en la actualidad una serie de obstáculos como, por ejemplo, problemas en la interpretación de resultados, la no estandarización de pruebas y técnicas, así como un diagnóstico diferencial complicado, lo que da lugar a que hasta el 20% de la población sana puede tener pruebas positivas, según el doctor Cucalón.

En concreto, las dos pruebas para comprobar si se tiene o no SIBO son el cultivo de aspirado yeyunal mediante la cual se analiza el líquido del intestino delgado con endoscopia, una técnica muy invasiva; y la prueba de aliento de hidrógeno y/o metano espirado. Esta última consiste en ingerir unos concentrados de glucosa y echar el aliento en un dispositivo que mide la cantidad de hidrógeno y metano.

En cuanto al tratamiento, se basa principalmente en el uso de antibióticos y el uso de probióticos para contrarrestar los efectos secundarios de los antibióticos. También está la dieta baja en FODMAP (Fermentable Oligosacáridos Disacáridos Monosacáridos y Polioles) muy restrictiva que, a largo plazo, puede tener consecuencias indeseables sobre la nutrición y microbiota, “por lo que no se recomienda su uso en el manejo del SIBO”, según el doctor Cucalón.

El miembro del Grupo de Trabajo de Endocrinología y Nutrición de la SEMG ha recomendado a los médicos asistentes “integrar esta patología en nuestro catálogo de enfermedades”, que se debe sospechar en cualquier alteración digestiva y maldigestión, fundamentalmente en patología gastrointestinal funcional. “Lo más frecuente es que no tengan SIBO, por ello, no se recomiendan test de aliento sin factores predisponentes”.

Del mismo modo, Cucalón recomienda proponer con acertado juicio clínico las pruebas complementarias oportunas para su estudio, descartar otras enfermedades de causa orgánica, plantear tratamientos juiciosos y basados en evidencia, y no utilizar antibióticos de forma sistemática en pacientes con clínica funcional.

Otros de los contenidos abordados dentro de las XXIII Jornadas de la Sociedad Aragonesa de Médicos Generales y de Familia han sido tabaquismo, dermatoscopia, urgencias oftalmológicas, dolor crónico, migraña, enfermedades respiratorias o la relación entre el embarazo y el hipotiroidismo.

En la clausura celebrada en la tarde del jueves se contó con la presencia del consejero de Sanidad, José Luis Bancalero; el presidente del Colegio de Médicos de Zaragoza, Javier García Tirado; la directora de la Cátedra de Estilos de Vida de la Universidad de Zaragoza, Isabel Nerín; la presidenta de SEMG Aragón, Paola Martínez; y la vicepresidenta tercera de la SEMG a nivel nacional, Asunción Gracia.

pdfNOTA DE PRENSA

 

logo semg NOTICIAS

 

Este acuerdo fomentará la relación entre estudiantes de medicina y médicos de familia, lo que ayudará a promover la Medicina de Familia como una opción de especialidad atractiva.

Al trabajar de cerca con médicos de familia, los estudiantes pueden comprender mejor el alcance y la importancia del trabajo en Atención Primaria, lo que podría aumentar el interés en esta área.

El acuerdo, que da continuidad al firmado en 2010, se enmarca dentro de las acciones que la SEMG lleva a cabo para dar protagonismo y formar a las nuevas generaciones de médicos dentro de la sociedad científica.

Madrid, 18 de abril de 2024 – La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) ha renovado el convenio de colaboración que tenía suscrito con el Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM) para poder continuar realizando de forma conjunta actividades y nuevos proyectos de índole científica, profesional y técnica.

firma convenio SEMG CEEM

Este acuerdo, que se ha firmado en pleno proceso de elección de las plazas MIR, fomentará la relación entre estudiantes de medicina y médicos de familia, lo que ayudará a promover la Medicina de Familia como una especialidad atractiva. “Al trabajar de cerca con médicos de familia, los estudiantes pueden comprender mejor el alcance y la importancia del trabajo en Atención Primaria, lo que podría aumentar el interés en la Medicina Familiar y Comunitaria. No se elige lo que no se conoce, no se conoce lo que no se vive”, según la doctora Pilar Rodríguez Ledo, presidenta de la SEMG.

Establecer un convenio entre SEMG y CEEM, como asociación de estudiantes de medicina, “es importante porque promueve la colaboración, el aprendizaje mutuo y el desarrollo profesional, lo que beneficia tanto a los estudiantes como a los profesionales establecidos en el campo de la medicina”, según la máxima responsable de SEMG.

Desde el Consejo de Estudiantes declaran que "es de vital importancia para nosotros dar visibilidad y apoyo a la Atención Primaria, como eje vertebrador del Sistema Sanitario de nuestro país. Esto debe empezar desde el inicio de la medicina, en las Facultades de Medicina del país, donde las estudiantes y futuras médicas puedan comprender la importancia de la Medicina Familiar y Comunitaria y su valor propio. El acuerdo con SEMG garantiza su compromiso con esto y permite acercar esta especialidad a la comunidad universitaria”.

Gracias a este acuerdo, los estudiantes de Medicina podrán tener la oportunidad de participar en rotaciones clínicas o pasantías con médicos de familia, lo que les permitirá adquirir experiencia práctica en el campo y desarrollar habilidades clínicas importantes antes de graduarse.

Beneficio y sinergias recíprocas

Establecer un acuerdo entre ambas partes, SEMG y CEEM, permite además facilitar el intercambio de conocimientos y experiencias, aportando beneficios y sinergias recíprocas que fortalecen a los dos colectivos. Los estudiantes de medicina pueden beneficiarse de la experiencia práctica y el conocimiento clínico de los médicos de familia, mientras que estos últimos pueden desempeñar un papel fundamental como mentores para los estudiantes de medicina. A través del convenio, se pueden establecer programas de tutoría y orientación que ayuden a los estudiantes a comprender mejor la práctica clínica, la gestión de casos y el desarrollo de habilidades de comunicación con los pacientes y entre los profesionales.

Del mismo modo, la firma de un convenio abre la puerta a colaboraciones en proyectos de investigación, campañas de concientización sobre salud pública, eventos educativos y otras actividades que beneficien tanto a los estudiantes como a los médicos de familia, así como a la comunidad en general.

El acuerdo renovado –que se firmó por primera vez en 2010 con el órgano que representa a los estudiantes de Medicina en nuestro país- se enmarca dentro de las acciones que la SEMG lleva a cabo para dar protagonismo y formar a las nuevas generaciones de médicos de Atención Primaria dentro de la sociedad científica. Su finalidad es abordar la Medicina de Familia desde la universidad hasta la formación sanitaria especializada y al desempeño profesional, desde el punto de vista de la colaboración y el establecimiento de sinergias que aporten valor a la actividad asistencial diaria y al sistema sanitario en su compromiso de atención a los pacientes y a la comunidad.

pdfNota de prensa - 20240418

banners formacion XI Jornada Dual 2024

Se trata de conocer variables para personalizar el tratamiento y luego poder revisar la situación y ver cómo ha cambiado. “Hay que conocer y caracterizar a los pacientes con mucho detalle. No nos vale el ‘café para todos’, sino que hay que intentar conocer lo máximo que podamos. Hay herramientas que están a nuestro alcance”, según explicó el doctor Juan Antonio Trigueros, responsable de Patología Respiratoria de la SEMG.

Toledo, 11 de marzo de 2024 – La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), a través de su Grupo de Trabajo de Patología Respiratoria, ha apuntado hacia la necesidad de ir hacia la búsqueda de la medicina personalizada, conocida actualmente como medicina de precisión, en el abordaje de enfermedades como el asma y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) durante la celebración en Toledo de la XI Jornada Dual Neumológica.

La medicina de precisión, en el caso de la EPOC o el asma, consistiría en la búsqueda de las características de especificidad que tiene cada paciente para, de este modo, dirigir el tratamiento basado en las similitudes y diferencias que tiene, según ha explicado el responsable de Patología Respiratoria de la SEMG, el doctor Juan Antonio Trigueros.

 

“Un tratamiento puede valer para todo el mundo que tiene una enfermedad, dependiendo del nivel de gravedad, pero ahora nos exigimos el conocimiento de más variables, marcadores y características de la enfermedad que cambian entre los distintos grupos terapéuticos y de pacientes. Una vez que conoces esas variables, puedes elegir un tratamiento más eficaz para un determinado grupo de pacientes y quizás no tan eficaz para otro grupo de pacientes similar, con la misma enfermedad y con el mismo nivel de gravedad, porque tienen otras características. Aquí la tarea es identificar las variables para poder tener esa información y que haya evidencia detrás”, según el doctor Trigueros. Por ejemplo, en EPOC cada vez se van conociendo más datos de distintos grupos, dependiendo de las agudizaciones (unos agudizan más con una carga de eosinófilos mayor, y responden mejor a los corticoides) en otros que no, y a estos se les indica solo broncodilatación.

En este sentido, hay que conocer las características de tipo biológico, fisiopatológico y clínico que tiene detrás cada biomarcador y un dato preciso “que nosotros podemos conocer y que, en base a ello, elegir el tratamiento y sobre todo comprobar a lo largo del tiempo cómo se modifica ese biomarcador y, por lo tanto, cómo la enfermedad se estabiliza”. Para ello necesitamos pedir pruebas que muchas veces no se disponen en Atención Primaria (RNM, TAC o estudios de difusión), pero otras que sí como, por ejemplo, en la analítica, el sistemático de sangre para ver los eosinófilos, la radiografía de tórax para ver las diferentes lesiones de pulmón, consultar en la historia clínica si es expectorador, valorar el TAI de adhesión a inhaladores, etc. En base a eso vemos el perfil de adherencia de cada paciente, sin son erráticos, deliberados o involuntarios por mal uso del inhalador, y podemos corregirlo en caso necesario.

En definitiva, se trata de conocer variables para personalizar el tratamiento y luego poder revisar la situación y ver cómo ha cambiado. “Hay que conocer y caracterizar a los pacientes con mucho detalle. No nos vale el ‘café para todos’, sino que hay que intentar conocer lo máximo que podamos. Hay herramientas que están a nuestro alcance, que se sacan de la propia historia clínica, como, por ejemplo, el consumo de medicación de rescate, la disnea que tiene el paciente, TAI, analíticas, radiografías, electrocardiografía y comorbilidades (insuficiencia cardiaca o fibrilación auricular), y otras que se nos escapan”.

Precisión terapéutica

Durante la celebración de la XI Jornada Dual Neumológica se ha intentado que el médico de familia tome conciencia de que, aunque el tratamiento de la EPOC y del asma es sencillo, “está a nuestro alcance y se necesita poco esfuerzo para caracterizar a los pacientes, pensar en determinadas cosas que se nos pueden escapar pero que, con nuestro conocimiento, la precisión terapéutica será mucho más idónea y mejor dirigida a cada paciente y de manera más individualizada”.

Los miembros del Grupo de Trabajo de Patología Respiratoria de la SEMG lo han trasladado a los médicos asistentes a este encuentro nacional celebrado en Toledo los días 8 y 9 de marzo, para que lo lleven como mensaje para aplicar en consulta y, dentro de las condiciones de cada uno de los entornos de trabajo, las apliquen en la medida de lo posible, sobre todo en EPOC y en asma, “para dar a las consultas neumológicas más potencia científica, no solamente con la aplicación de las guías, sino con la personalización de las actuaciones”, en palabras de Trigueros.

pdfNOTA DE PRENSA

 

 

Valenciapng

 

Un total de 198 médicos inscritos hicieron de nuevo que la Jornada VIII Jornada de Respiratorio organizada por SEMG Comunidad Valenciana batiese récord de asistencia el pasado viernes, 1 de marzo de 2024, en el Palacio de Colomina Universidad CEU-UCH. El Comité Científico de esta actividad formativa estuvo formado por los doctores José Miguel Valero Pérez, Fernando Albiñana Fernández, Manuel Niño Camacho y Juan Antonio Trigueros Carrero, todos ellos miembros del Grupo de Trabajo de Patología Respiratoria de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), tanto a nivel autonómico como nacional. Los asistentes pudieron rotar por dos talleres sobre EPOC titulados ‘Ex Machina’ y ‘Dos cabalgan juntos’ y otros dos talleres sobre asma bajo el nombre ‘Durmiendo con su enemigo’ y ‘Diarios de motocicleta’ (con contenidos in situ). El encuentro fue clausurado con el tradicional juego Neumotrivial bautizado con ‘Fumando espero...’. 

 VIII JORNADAS RESPIRATORIO VALENCIA 001. VIII JORNADAS RESPIRATORIO VALENCIA 003  VIII JORNADAS RESPIRATORIO VALENCIA 006 VIII JORNADAS RESPIRATORIO VALENCIA 004 
 VIII JORNADAS RESPIRATORIO VALENCIA 008 VIII JORNADAS RESPIRATORIO VALENCIA 002 VIII JORNADAS RESPIRATORIO VALENCIA 007 VIII JORNADAS RESPIRATORIO VALENCIA 005

 

Valenciapng

 

Un total de 198 médicos inscritos hicieron de nuevo que la Jornada VIII Jornada de Respiratorio organizada por SEMG Comunidad Valenciana batiese récord de asistencia el pasado viernes, 1 de marzo de 2024, en el Palacio de Colomina Universidad CEU-UCH. El Comité Científico de esta actividad formativa estuvo formado por los doctores José Miguel Valero Pérez, Fernando Albiñana Fernández, Manuel Niño Camacho y Juan Antonio Trigueros Carrero, todos ellos miembros del Grupo de Trabajo de Patología Respiratoria de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), tanto a nivel autonómico como nacional. Los asistentes pudieron rotar por dos talleres sobre EPOC titulados ‘Ex Machina’ y ‘Dos cabalgan juntos’ y otros dos talleres sobre asma bajo el nombre ‘Durmiendo con su enemigo’ y ‘Diarios de motocicleta’ (con contenidos in situ). El encuentro fue clausurado con el tradicional juego Neumotrivial bautizado con ‘Fumando espero...’. 

 VIII JORNADAS RESPIRATORIO VALENCIA 001. VIII JORNADAS RESPIRATORIO VALENCIA 003  VIII JORNADAS RESPIRATORIO VALENCIA 006 VIII JORNADAS RESPIRATORIO VALENCIA 004 
 VIII JORNADAS RESPIRATORIO VALENCIA 008 VIII JORNADAS RESPIRATORIO VALENCIA 002 VIII JORNADAS RESPIRATORIO VALENCIA 007 VIII JORNADAS RESPIRATORIO VALENCIA 005

 

Andaluciapng

 

Se trata de dos situaciones clínicas, relativamente frecuentes estos días en las consultas de Atención Primaria, cuyo abordaje centró una actividad formativa híbrida organizada recientemente por la Sociedad Andaluza de Médicos Generales y de Familia (SEMG Andalucía).

El rebote se presenta en uno de cada cuatro pacientes que se han contagiado de COVID-19, que se recuperan y dan negativo, pero que a los 2 y 8 días posteriores de la recuperación inicial vuelven a tener síntomas de la enfermedad y a dar positivo en las pruebas. Por el contrario, la reinfección se presenta en aquellos pacientes que en su día pasaron la enfermedad, hace meses o semanas, y que en la actualidad vuelven a contagiarse de coronavirus.

4 de diciembre de 2023 – La Sociedad Andaluza de Médicos Generales y de Familia (SEMG Andalucía) organizó los días 21 y 28 de noviembre, en el Colegio de Médicos de Jerez de la Frontera y en el Hospital San Juan de Dios de Córdoba, respectivamente, una actividad formativa en formato híbrido que pudo ser seguida de forma presencial y virtualmente por médicos de familia interesados, dedicada al manejo de la COVID-19 potencialmente grave en la práctica asistencial.

Higinio Flores en actividad manejo COVIDEl doctor Higinio Flores, presidente de SEMG Andalucía y uno de los ponentes de este encuentro, hizo un repaso por las diferentes situaciones clínicas especiales, relativamente frecuentes estos días en las consultas de Atención Primaria, como es la reinfección por la COVID-19 y su diferenciación del rebote sintomático o viral por SARS-COV-2.

El doctor Flores explicó que el rebote se presenta en uno de cada cuatro pacientes que se han contagiado de COVID-19, que se recuperan y dan negativo, pero que a los 2 y 8 días posteriores de la recuperación inicial vuelven a tener síntomas de la enfermedad y a dar positivo en las pruebas. Por el contrario, la reinfección se presenta en aquellos pacientes que en su día pasaron la enfermedad, hace meses o semanas, se recuperaron satisfactoriamente y que en la actualidad vuelven a contagiarse de coronavirus.

El también vicepresidente de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) a nivel nacional llamó la atención de los médicos inscritos en esta actividad formativa ante los casos de rebote en pacientes potencialmente graves, al tener diferente manejo y una serie de implicaciones, entre ellas, que ya no es posible utilizar de nuevo el tratamiento antiviral. Según el doctor, en la actualidad se está llevando a cabo un ensayo clínico con el objetivo de conocer si este grupo de pacientes puede beneficiarse de un segundo ciclo de antivirales.

Flores también analizó el problema clínico que supone la COVID persistente, en personas que continúan con sintomatología desde que se contagiaron en el inicio de la pandemia y posteriores olas, que siguen a día de hoy sin recuperar su estado previo de salud, con casos que se prolongan meses e incluso años. En este sentido, destacó la gran labor que está realizando la Red Española de Investigación en COVID persistente (REiCOP), cuya creación impulsó la SEMG, haciendo un repaso por los proyectos que tiene en funcionamiento para dar a conocer la enfermedad y conseguir una mejor asistencia de las personas que la sufren.

Los otros dos ponentes de la actividad formativa, los doctores Manuel Niño y Rafael Castro, también miembros de la Sociedad Andaluza de Medicos Generales y de Familia, así como de Grupos de Trabajo de la SEMG a nivel nacional, repasaron los aspectos farmacocinéticos de mayor interés para la práctica asistencial del médico de familia, con la finalidad de dar a conocer las indicaciones, los beneficios e interacciones de los fármacos usados en el tratamiento de la COVID-19 a nivel extrahospitalario. Además, se pusieron sobre la mesa los aspectos más relevantes del circuito del visado de los antivirales en Andalucía, sin olvidar las situaciones especiales que pueden ocurrir en relación con la prescripción de los citados medicamentos por parte del médico de Atención Primaria.  

 pdfNOTA DE PRENSA

 

Andaluciapng

 

Se trata de dos situaciones clínicas, relativamente frecuentes estos días en las consultas de Atención Primaria, cuyo abordaje centró una actividad formativa híbrida organizada recientemente por la Sociedad Andaluza de Médicos Generales y de Familia (SEMG Andalucía).

El rebote se presenta en uno de cada cuatro pacientes que se han contagiado de COVID-19, que se recuperan y dan negativo, pero que a los 2 y 8 días posteriores de la recuperación inicial vuelven a tener síntomas de la enfermedad y a dar positivo en las pruebas. Por el contrario, la reinfección se presenta en aquellos pacientes que en su día pasaron la enfermedad, hace meses o semanas, y que en la actualidad vuelven a contagiarse de coronavirus.

4 de diciembre de 2023 – La Sociedad Andaluza de Médicos Generales y de Familia (SEMG Andalucía) organizó los días 21 y 28 de noviembre, en el Colegio de Médicos de Jerez de la Frontera y en el Hospital San Juan de Dios de Córdoba, respectivamente, una actividad formativa en formato híbrido que pudo ser seguida de forma presencial y virtualmente por médicos de familia interesados, dedicada al manejo de la COVID-19 potencialmente grave en la práctica asistencial.

Higinio Flores en actividad manejo COVIDEl doctor Higinio Flores, presidente de SEMG Andalucía y uno de los ponentes de este encuentro, hizo un repaso por las diferentes situaciones clínicas especiales, relativamente frecuentes estos días en las consultas de Atención Primaria, como es la reinfección por la COVID-19 y su diferenciación del rebote sintomático o viral por SARS-COV-2.

El doctor Flores explicó que el rebote se presenta en uno de cada cuatro pacientes que se han contagiado de COVID-19, que se recuperan y dan negativo, pero que a los 2 y 8 días posteriores de la recuperación inicial vuelven a tener síntomas de la enfermedad y a dar positivo en las pruebas. Por el contrario, la reinfección se presenta en aquellos pacientes que en su día pasaron la enfermedad, hace meses o semanas, se recuperaron satisfactoriamente y que en la actualidad vuelven a contagiarse de coronavirus.

El también vicepresidente de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) a nivel nacional llamó la atención de los médicos inscritos en esta actividad formativa ante los casos de rebote en pacientes potencialmente graves, al tener diferente manejo y una serie de implicaciones, entre ellas, que ya no es posible utilizar de nuevo el tratamiento antiviral. Según el doctor, en la actualidad se está llevando a cabo un ensayo clínico con el objetivo de conocer si este grupo de pacientes puede beneficiarse de un segundo ciclo de antivirales.

Flores también analizó el problema clínico que supone la COVID persistente, en personas que continúan con sintomatología desde que se contagiaron en el inicio de la pandemia y posteriores olas, que siguen a día de hoy sin recuperar su estado previo de salud, con casos que se prolongan meses e incluso años. En este sentido, destacó la gran labor que está realizando la Red Española de Investigación en COVID persistente (REiCOP), cuya creación impulsó la SEMG, haciendo un repaso por los proyectos que tiene en funcionamiento para dar a conocer la enfermedad y conseguir una mejor asistencia de las personas que la sufren.

Los otros dos ponentes de la actividad formativa, los doctores Manuel Niño y Rafael Castro, también miembros de la Sociedad Andaluza de Medicos Generales y de Familia, así como de Grupos de Trabajo de la SEMG a nivel nacional, repasaron los aspectos farmacocinéticos de mayor interés para la práctica asistencial del médico de familia, con la finalidad de dar a conocer las indicaciones, los beneficios e interacciones de los fármacos usados en el tratamiento de la COVID-19 a nivel extrahospitalario. Además, se pusieron sobre la mesa los aspectos más relevantes del circuito del visado de los antivirales en Andalucía, sin olvidar las situaciones especiales que pueden ocurrir en relación con la prescripción de los citados medicamentos por parte del médico de Atención Primaria.  

 pdfNOTA DE PRENSA